Tyrannosaurus rex tendría la misma cantidad de neuronas que los primates modernos

¿Era un genio el considerado 'rey de los dinosaurios'? Un reciente estudio -no exento de polémica-, expone que habría sido mucho más inteligente de lo que nos imaginábamos.
Neuronas rex

A pesar de que la mayoría cuenta en la retina con una versión agresiva, tosca y violenta de un Tyrannosaurus rex -lo más probable es que lo imaginemos desgarrando a una presa con dentada boca-, parece que una imagen más realista del rey de los dinosaurios lo sitúa como una criatura bastante inteligente, tanto, que los rex podrían haber sido los 'primates de su tiempo', a tenor de una nueva investigación desarrollada por la Universidad de Vanderbilt de EE. UU. que ha revelado que Tyrannosaurus rex podría haber tenido la misma cantidad de neuronas cerebrales que los primates actuales.

Los dinosaurios gobernaron la Tierra desde hace unos 179 millones de años, antes de desaparecer repentinamente en el evento de extinción del Cretácico-Paleógeno hace alrededor de 66 millones de años. Antes del catastrófico evento, ciertas especies habían desarrollado características similares a las de las aves, como plumas, alas, garras y cráneos agrandados. Como es raro encontrar tejidos blandos de dinosaurios, desconocemos bastante sobre su cerebro, pero sí sabemos que están relacionados con las aves.

Descubriendo sus capacidades cognitivas

Así, al comparar los cerebros de estas criaturas con las aves modernas (aves, tortugas y reptiles con escamas), la investigación, publicada en la revista Journal of Comparative Neurology, calculó matemáticamente cuántas neuronas podrían introducirse dentro de los cerebros de los terópodos. Estudiaron los cráneos fosilizados de los terópodos, un grupo de dinosaurios bípedos que incluye al T. Rex, y los saurópsidos existentes mediante tomografías computarizadas.

Los resultados muestran que serían capaces de resolver problemas, usar herramientas e incluso cultivar, lo que también los convertiría en depredadores aún más magníficos de lo que se pensaba. Esto implica que no eran nada tontos y que pudieron haber vivido hasta los 40 años, ya que una investigación anterior descubrió que el número de neuronas está asociado con la historia de vida.

La película de Parque Jurásico se merecería una nueva actualización. - iStock

¿Cuántas neuronas habría tenido?

Sus hallazgos sugieren que Tyrannosaurus rex habría tenido una masa cerebral de 343 gramos y 3.289.000.000 de neuronas telencefálicas, no muy lejos de las 2.875.000.000 encontradas en los babuinos.

Ese es un nivel de células cerebrales similar al de los babuinos, lo que podría convertir a los terópodos, esos dinosaurios de dos patas y veloces, que incluían tiranosaurios y velociraptores, en los "primates de su tiempo", según Suzana Herculano-Houzel, neurocientífica y bióloga de la Universidad de Vanderbilt y coautora del trabajo.

“Tengo un respeto completamente nuevo por los dinosaurios”, concluyó Herculano-Houzel. "Además: puedes estar agradecido por ese asteroide ahora, o la vida sería muy diferente, tal vez presidida en estos días por T-rexes que descubrieron cómo cocinar su comida y permitirse tantas neuronas como las que tenemos ahora los humanos".

La nueva investigación se basa en un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que Tyrannosaurus rex era algo más que una criatura de fuerza bruta, sino más bien un animal social que trabajaba bien en manada (un comportamiento social que hemos podido disfrutar del último documental de Sir David Attenborough 'Planeta Prehistórico' en Apple TV+).

¿Te imaginas qué habría pasado con este escenario si el asteroide que condujo a la extinción de la mayor parte de los dinosaurios hace unos 66 millones de años no hubiese colisionado con nuestro planeta?

Referencia: Herculano‐Houzel, S. (2023). Theropod dinosaurs had primate‐like numbers of telencephalic neurons. Journal of Comparative Neurology.DOI: https://doi.org/10.1002/cne.25453

Recomendamos en

En la fotografía sobre estas líneas, podemos ver el esqueleto completo original del cocodrilo marino Steneosaurus del Jurásico Inferior de Alemania.

Los dinosaurios a través del tiempo geológico: la era en que la Tierra pertenecía a los gigantes

Durante más de 160 millones de años, los dinosaurios reinaron sobre la Tierra en un mundo cálido y en constante transformación. La Era Mesozoica —dividida en Triásico, Jurásico y Cretácico— fue testigo de su auge y de su caída. Un viaje fascinante por el tiempo geológico revela cómo el movimiento de los continentes, los cambios climáticos y las grandes extinciones moldearon su historia… y la nuestra.
  • Luis Mampel Laboira
Sobre estas líneas, detalle del cráneo en una reconstrucción del esqueleto de Spinosaurus del Cretácico Superior de África. Destacan sus dientes largos y cónicos ideales para apresar a su principal alimento, los peces. Mar Jurásico en Dinópolis (Teruel, España).

Clasificación de los dinosaurios: de los gigantes herbívoros a las aves modernas

En 1888, el paleontólogo británico Harry Seeley dividió a los dinosaurios en dos grandes familias: ornitisquios y saurisquios, según la forma de su cadera. Desde entonces, esta clasificación ha ayudado a entender su evolución, su asombrosa diversidad y cómo algunos de ellos siguen vivos hoy, transformados en aves.
  • Josué García Cobeña