El vínculo entre la comida y la cocaína

Las mismas neuronas que controlan el apetito también están relacionadas con la búsqueda de novedades y la atracción por las drogas, según indica un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience. Hasta ahora, los científicos han estudiado los circuitos de recompensa del cerebro pensando que, en pacientes con obesidad y diabetes, la comida tiene los mismos efectos que el abuso de drogas como la cocaína. Sin embargo, el último estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Yale, parece indicar lo contrario.
El vínculo entre la comida y la cocaína

comer-estresLas mismas neuronas que controlan el apetito también están relacionadas con la búsqueda de novedades y la atracción por las drogas, según indica un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience.

Hasta ahora, los científicos han estudiado los circuitos de recompensa del cerebro pensando que, en pacientes con obesidad y diabetes, la comida tiene los mismos efectos que el abuso de drogas como la cocaína. Sin embargo, el último estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Yale, parece indicar lo contrario.

Los investigadores realizaron diversos test sobre ratones transgénicos".

Y además?

Recomendamos en

zinetmedia

"El corazón no se detiene, pero la ciencia tampoco": una conversación entre dos referentes sobre obesidad, prevención y salud cardiovascular

En el marco del ciclo "Conversaciones con Ciencia" de la Fundación Banco Sabadell, la Dra. Guadalupe Sabio y el Dr. Borja Ibáñez analizan cómo el sobrepeso y el estilo de vida influyen directamente en el corazón. La ciencia avanza en equipo, integrando preguntas clínicas y respuestas moleculares, con un objetivo compartido: entender para prevenir.
  • Muy Interesante
El mapa oculto de la salud, cómo la mente y el cuerpo trabajan codo a codo

El mapa oculto de la salud: cómo la mente y el cuerpo trabajan codo a codo

La psiconeuroinmunología describe la salud como un estado de equilibro dinámico en los ámbitos psicológico, neurológico, inmunológico, endocrino y metabólico. Este enfoque basado en la armonía energética permite abordar la enfermedad desde un nuevo –y esperanzador– punto de vista.
  • Laura G. de Rivera