Un diente de vaca de hace 5.000 años revela el posible camino de las piedras de Stonehenge
Un estudio científico reconstruye el viaje y estado de una vaca del Neolítico con un solo diente, revelando claves sobre el origen galés de las piedras de Stonehenge y el papel del ganado en su transporte.
Revolución cuántica: descubren cómo aprovechar el espín perdido para ahorrar energía en tus dispositivos
Un nuevo enfoque en la spintrónica convierte la pérdida de espín, antes considerada un problema, en una herramienta para reducir el consumo energético de chips, memorias y dispositivos inteligentes.
Un descubrimiento con ALMA cambia la astronomía: así crecen las estrellas imposibles que brillan en nuestra galaxia
Los astrónomos han encontrado que gigantescos flujos de gas, y no discos de acreción, alimentan a las estrellas más masivas, resolviendo un enigma central sobre su formación.
Caravaggio y Magritte bajo el pincel de la computación cuántica: una IA está creando versiones propias de arte clásico
¿Es arte si lo hace un algoritmo? Un proyecto inédito transforma cuadros clásicos como los de Caravaggio y Magritte mediante algoritmos cuánticos reales, generando nuevas obras que combinan arte, ciencia y tecnología con pincel humano.
¿Qué le sucede al cuerpo humano cuando muere de hambre?
El cuerpo humano atraviesa varias fases cuando deja de recibir alimento: primero consume sus reservas rápidas de glucosa, después entra en cetosis al quemar grasas y, finalmente, se devora a sí mismo al destruir músculos y órganos.
La enigmática Mano de Dios en el espacio revela secretos ocultos sobre púlsares y supernovas, 16 años después de su descubrimiento
Un nuevo estudio combina datos en radio y rayos X para revelar detalles desconocidos de la nebulosa conocida como Mano de Dios, mostrando estructuras inéditas y misteriosas interacciones entre un púlsar y los restos de una supernova.
Esta cruz cristiana reescribe la historia del Golfo Pérsico: su hallazgo en Abu Dabi demuestra que la tolerancia religiosa existía hace más de 1.400 años
Un hallazgo arqueológico en Abu Dabi revela una cruz cristiana de 1.400 años y demuestra que la convivencia religiosa formó parte del pasado del Golfo Pérsico.
La “Piedra de Rosetta” cuántica: el código que podría acelerar la llegada de supercomputadoras
Un experimento con un solo ion ha demostrado, por primera vez, operaciones universales en cúbits GKP, un avance crucial para reducir el hardware necesario en la computación cuántica.
Un equipo de científicos rompe el límite del tiempo y mira más allá del Big Bang
Un nuevo enfoque computacional propone usar la relatividad numérica para explorar qué ocurrió antes del Big Bang, y pone a prueba teorías como el multiverso, universos cíclicos y cuerdas cósmicas.
La brutal celebración de una victoria hace 6.300 años que reescribe la historia de la violencia prehistórica en Europa
Hace más de 6.000 años, comunidades del Neolítico celebraron una brutal victoria desmembrando a sus enemigos capturados en rituales públicos de violencia.
Científicos descubren un extraño sistema triple de agujeros negros y lo ven autodestruirse
Investigadores detectan por primera vez indicios de un sistema de tres agujeros negros: uno de ellos, posiblemente supermasivo, habría alterado la fusión de los otros dos dejando una firma única en las ondas gravitacionales.
Así fue la ingeniosa demostración que Leonardo da Vinci hizo del teorema de Pitágoras
Prepara papel, lápiz, tijeras y paciencia. Tú puedes. Más allá de sus pinturas y máquinas, Leonardo da Vinci dejó una sorprendente huella en la historia de las matemáticas con una demostración visual del teorema de Pitágoras que revela su manera única de pensar la ciencia como si fuera arte.
El vídeo más pequeño del mundo: 2.024 átomos organizados por una IA para explicar la física cuántica
Un nuevo método basado en inteligencia artificial logra reordenar miles de átomos en solo 60 milisegundos, acercando a la física a la construcción de ordenadores cuánticos estables y funcionales.
Ordenadores cuánticos modulares: un futuro que nos devuelve a la fiebre de los clónicos de los 90
Investigadores logran un hito en computación cuántica: un sistema modular de cúbits superconductores, desmontable y reconfigurable, que recuerda a los ordenadores clónicos de los años 90 y promete máquinas más escalables y fiables.
Hallazgo isotópico en un quipu de 500 años: las matemáticas de los incas no estaban reservadas a las élites, como se creía hasta ahora
Lejos de ser un secreto reservado a las élites, este hallazgo muestra que las matemáticas de los incas podían estar al alcance de comunidades campesinas, desafiando nuestra idea sobre quiénes dominaban el arte de los nudos.
El experimento que acerca el mítico gato de Schrödinger a la realidad con electrones cuánticos controlados por luz
Un nuevo estudio muestra cómo la luz en estado de gato de Schrödinger puede inducir superposiciones electrónicas en sólidos, abriendo la puerta a fases exóticas de la materia y posibles avances en computación cuántica.
Un astrofísico y un arqueólogo revelan el misterio de las piedras de dragón de Armenia: "vishaps", un posible culto al agua hace 6.000 años
Aunque su forma recuerda a peces gigantes o pieles extendidas, estas estelas de piedra revelan una compleja relación entre paisaje, simbolismo y control del agua en las montañas de Armenia hace más de seis mil años. Una investigación reciente aporta nuevas claves sobre su función y distribución, desafiando ideas previas sobre los rituales prehistóricos.
Estas aves marinas solo hacen caca mientras están volando: por qué este reciente hallazgo es importante
Un estudio en Current Biology revela que ciertas aves marinas solo defecan mientras vuelan, con un ritmo regular que fertiliza los océanos y ayuda a entender la propagación de enfermedades.
Dragones azules en las playas españolas: el verano de 2025 sorprende con un visitante tan bello como peligroso
Su presencia en distintas costas españolas refleja cómo el cambio climático y las corrientes marinas están alterando la vida en el litoral, con especies que antes parecían imposibles de ver tan cerca.
El “reventón térmico” que sorprendió a Motril y Almuñécar: ¿qué es y cómo se forma este fenómeno extremo?
Un viento abrasador y repentino sorprendió el 17 de agosto a vecinos y turistas en Motril y Almuñécar, elevando la temperatura hasta los 40 ºC en minutos y dejando escenas de caos en playas y paseos marítimos. Te explicamos qué es un reventón cálido.
La partícula fantasma que vino del espacio profundo y rompió todos los récords científicos conocidos
El hallazgo de este neutrino extremo no solo rompe récords: podría revelar eventos cósmicos tan violentos y lejanos que ni la luz logra contarlos.
Hallan un ‘interruptor genético’ en nuestro ADN que podría explicar qué nos hizo humanos, cómo cambió nuestra manera de pensar y por qué somos distintos a los chimpancés
Un pequeño fragmento de ADN llamado HAR123 podría explicar la flexibilidad cognitiva humana y ofrecer pistas sobre la evolución del cerebro y su relación con diferentes trastornos.
Hallazgo de un aficionado: la ballena adorable del Oligoceno con cara de Pokémon, pero que fue una máquina letal hace 26 millones de años
El estudio de un fósil juvenil hallado en Australia permite reconstruir cómo eran las primeras ballenas con dientes, revelando claves sobre su audición, su comportamiento depredador y su lugar en la evolución de los cetáceos modernos.
Avance sin precedentes: un equipo español graba por primera vez cómo un embrión humano se implanta con fuerza bruta
Un equipo científico del Instituto de Bioingeniería de Cataluña logra grabar por primera vez en 4D cómo un embrión humano se implanta, revelando sus movimientos, fuerzas mecánicas y su interacción con el entorno.
Una anciana usa una granada de mano como martillo durante 20 años: el artefacto estuvo activo todo el tiempo
El insólito hallazgo en una vivienda rural de Hubei, China, destapó dos décadas de riesgo extremo inadvertido. La historia, confirmada por medios locales y autoridades, expone cómo la falta de información sobre munición antigua puede poner en peligro comunidades enteras y subraya la importancia de la educación en seguridad.
Números primos en la prehistoria: cómo un hueso tallado hace 20.000 años desató el debate sobre el origen de las matemáticas
Un pequeño fragmento óseo hallado en África central, con columnas de incisiones que suman cifras sorprendentes, ha dividido a arqueólogos y matemáticos: ¿registro de caza, calendario lunar o la prueba más antigua de pensamiento abstracto? El debate sobre el hueso de Ishango sigue abierto desde hace 75 años.
Un estudiante resuelve un problema de física clásica de 1900 en el terreno cuántico: el oscilador armónico amortiguado
Cuando una cuerda vibra, pierde energía poco a poco. En el mundo cuántico, explicar eso ha sido un reto durante más de un siglo. Ahora, un estudiante ha logrado resolverlo con una solución exacta que abre nuevas posibilidades.
Dos jóvenes matemáticas proponen una geometría revolucionaria con potencial para explicar desde partículas hasta el universo primitivo
Una nueva propuesta matemática conecta estructuras geométricas con procesos físicos clave, abriendo un posible camino hacia una comprensión unificada del universo.
¿Es real el mundo cuántico? La interpretación de Copenhague: defensores y detractores
Copenhague bajo la lupa: Bohr, Heisenberg y Born frente al realismo de Einstein y Schrödinger, las variables ocultas de Bohm y los muchos mundos de Everett.
El telescopio James Webb mapea los primeros mil millones de años del universo: lo que descubre desconcierta a los científicos
El telescopio James Webb ha detectado galaxias, polvo y agujeros negros en el universo temprano que desafían los modelos actuales sobre cómo se formaron las primeras estructuras cósmicas.
Un equipo internacional logra ver una señal inequívoca a gran escala de que el mundo cuántico es real
Científicos de China y Países Bajos logran verificar efectos cuánticos genuinos en un sistema con 73 cúbits, superando por primera vez el límite clásico a gran escala.
La hipótesis de Stephen Hawking que podría explicar extrañas señales cósmicas acaba de recibir un nuevo impulso científico: los "fragmentos" de agujeros negros
Un nuevo estudio propone que las fusiones de agujeros negros podrían crear pequeños agujeros detectables, confirmando la radiación de Hawking y explorando física más allá del Modelo Estándar.
Este nuevo algoritmo desafía 65 años de historia y podría cambiar cómo funciona Google Maps
Un nuevo algoritmo logra resolver el problema de la ruta más corta con mayor eficiencia que Dijkstra por primera vez en 65 años. ¿Por qué esto puede cambiar cómo funcionan apps como Google Maps?
El telescopio Hubble descubre que una enana blanca “tranquila” esconde un pasado violento capaz de reescribir los libros de astrofísica
Descubrimiento del Hubble: WD 0525+526, una enana blanca ultramasiva con huellas de fusión estelar detectadas solo en ultravioleta, redefine la comprensión de estos objetos y su origen.
Física cuántica vs. nuclear: diferencias clave en 5 minutos
Aunque física cuántica y física nuclear suelen confundirse, son disciplinas distintas que comparten raíces y herramientas. Esta guía recorre su historia, fundamentos y aplicaciones para entender en qué se parecen, en qué se diferencian y cómo se conectan en los grandes avances científicos del último siglo.
Un equipo internacional de astrónomos descubre un río de gas oculto que podría estar formando estrellas en el centro de la Vía Láctea
Gracias a datos complementarios de misiones apoyadas por la NASA, un equipo internacional identificó una gigantesca nube de gas que enlaza los brazos de la Vía Láctea con su centro. Esta estructura, oculta hasta ahora, podría estar canalizando material para formar nuevas estrellas en el corazón galáctico.
El origen de la ecuación de Schrödinger: así aparece en un paper de 1926 y así se escribe ahora
En 1926, Erwin Schrödinger cambió la historia de la física con una ecuación que no se parece a la que hoy aprendemos en clase. Este artículo rastrea su forma original, las transformaciones que ha sufrido y cómo en su lápida aparece una versión diferente. Un viaje a la raíz misma de la mecánica cuántica.
Morir por un asteroide no es ciencia ficción: más probable que ser alcanzado por un rayo o atacado por un coyote, según un estudio reciente
Un nuevo estudio calcula la probabilidad de que un asteroide de más de 140 metros impacte la Tierra y la compara con riesgos como rayos o ataques de animales, revelando datos que podrían cambiar cómo entendemos la defensa planetaria.
Cuando la física desafía la lógica: congelar el movimiento cuántico sin enfriar la materia
Investigadores logran enfriar un modo mecánico cuántico hasta el estado fundamental con un 92 % de pureza a temperatura ambiente, sin criogenia, usando una nanopartícula levitada y control óptico de alta precisión.
Pruebas de ADN resuelven un frío misterio de hace 25 años: hallan los restos de un científico desaparecido en la Antártida
Un hallazgo en la isla Rey Jorge, revelado por el retroceso glaciar, permitió identificar mediante ADN a Dennis “Tink” Bell, desaparecido en 1959. El caso ilustra la cooperación científica internacional y el impacto del cambio climático en la recuperación de restos históricos.
La enciclopedia que sabe si tu secuencia de números es única: solo tienes que introducirla y ella te dice si eres especial
Explora la herramienta en línea que recopila más de 380 000 secuencias numéricas y descubre, en segundos, si tu patrón matemático ya existe o si acabas de inventar algo nuevo.
Usan la sucesión de Fibonacci para transportar luz, siguiendo el patrón matemático que organiza pétalos, conchas y galaxias
Un equipo internacional demuestra que la sucesión de Fibonacci puede guiar el transporte topológico de luz en materiales cuasiperiódicos, rompiendo la regla de la estricta periodicidad.
Por qué tu cuñado no puede dejar de opinar: esto es lo que revela la neurociencia
Te damos una lista de diez respuestas ingeniosas a las personas que opinan y aconsejan sin pedirlo, para que vivas un verano feliz.
El sorprendente hallazgo de un virus gigante con una cola de tamaño récord que amenaza con cambiar por completo la historia de la biología oceánica
Un virus marino gigante con la cola más larga jamás vista revela estrategias únicas de infección y metabolismo, desafiando lo que sabemos sobre la ecología del plancton.
Hallan un colosal agujero negro de 36.000 millones de masas solares que podría ser uno de los más grandes del universo
Un agujero negro de 36.000 millones de masas solares en la Herradura Cósmica desafía las teorías actuales y revela nuevos secretos sobre la evolución de galaxias gigantes.
La electricidad estática podría ser la clave oculta tras las formas más raras de la naturaleza, jugando un papel principal en la evolución
Descubre cómo la electricidad estática podría haber moldeado la evolución de los membrácidos, insectos con las formas más sorprendentes de la naturaleza.
¿Cuánto calor puede soportar el cuerpo humano?
Las olas de calor extremas ponen a prueba los límites del cuerpo humano. Este artículo explica, con base científica y de forma clara, cuáles son esos límites, cómo nos afecta la temperatura y la humedad, y qué medidas pueden marcar la diferencia entre la incomodidad y el peligro real.
Los machos de cuatro nuevas tarántulas rompen récords y evitan la muerte con un truco anatómico: tienen genitales descomunales
Un nuevo género de tarántulas presenta los palpos masculinos más largos conocidos, posible defensa contra hembras caníbales. Los llaman "sátiros".
Qué significa que un ordenador cuántico haya logrado predecir estructuras de ARN mensajero que la inteligencia artificial no podía modelar
Avance pionero: un ordenador cuántico predice por primera vez estructuras complejas de ARNm con pseudonudos, superando límites de la inteligencia artificial y abriendo nuevas vías para vacunas y terapias génicas.
El hallazgo que tardó 50 años: un detector de tres kilos atrapó neutrinos en un reactor y registró un choque inédito
Un detector de germanio de solo tres kilos en un reactor suizo ha registrado por primera vez un rarísimo tipo de choque de neutrinos, cumpliendo una predicción de 1974 y abriendo nuevas posibilidades para la física y el control nuclear.
Halos de materia oscura: el escenario turbulento donde empezó la historia de las estrellas
Nuevas simulaciones muestran que la turbulencia supersónica en minihalos de materia oscura fragmentó las primeras nubes estelares, reduciendo el tamaño de las primeras estrellas y explicando por qué no hallamos sus huellas químicas.
Físicos encuentran vórtices cuánticos que recuerdan a ‘La noche estrellada’ de Van Gogh: skyrmiones, las cuasipartículas exóticas que tienes que conocer
Descubren una nueva forma de skyrmion cuántico con forma de media luna, generada por una inestabilidad nunca vista en superfluidos. El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la topología cuántica y sus aplicaciones futuras.
Astrofísico propone enviar una nave a un agujero negro para revelar sus secretos ocultos: tendría el tamaño de un sello y pasaría por varias generaciones
Un físico propone una misión espacial hacia un agujero negro cercano que permitiría probar la relatividad en condiciones extremas. ¿Estamos más cerca de desentrañar sus secretos les pura ciencia ficción?
Físicos proponen una nueva ley cero de Newton y muestran que la primera ley no es lo que pensamos
Un estudio reciente desmonta una creencia común en la enseñanza de física: que la Primera Ley de Newton es solo un caso particular de la Segunda. Aquí te explicamos por qué esta idea sería incorrecta y qué propone la ciencia para corregirla: la ley cero de Newton
Un hallazgo cuántico revela una estructura secreta común: descubren patrones universales del entrelazamiento en todas las dimensiones del espacio-tiempo
Investigadores descubren que el entrelazamiento cuántico sigue una regla universal en todas las dimensiones espaciales, gracias a una novedosa aplicación de la teoría térmica efectiva.
Los neglectones: la posible revolución de las cuasipartículas teóricas descartadas que ahora podrían cambiar la computación cuántica para siempre
Una nueva teoría matemática permite añadir un único anión estático, el neglecton, que transforma los sistemas cuánticos basados en aniones Ising en plataformas universales, solo con trenzado.
El hallazgo del agujero negro más antiguo detectado por el James Webb pone en jaque nuestras ideas sobre el universo primitivo
Astrónomos han detectado el agujero negro activo más antiguo conocido, en una galaxia que existía apenas 500 millones de años tras el Big Bang. Este hallazgo desafía los modelos actuales sobre cómo se formaron las primeras estructuras del universo.
Solastalgia: el trastorno silencioso que surge cuando el entorno que amas comienza a morir
El dolor psicológico por la degradación ambiental tiene nombre: solastalgia. Un nuevo estudio analiza su impacto en la salud mental y por qué debería ser una prioridad en tiempos de crisis climática.
Si no controlamos el fraude científico, la inteligencia artificial aprenderá a mentir como nunca antes
Un estudio advierte que el fraude científico está creciendo más rápido que la ciencia legítima, y que la inteligencia artificial podría amplificar sus efectos si no se actúa ya.
La trilogía de Bohr de 1913 dio origen al átomo cuántico y cambió los libros de texto para siempre
Descubre cómo los tres artículos consecutivos de Bohr en 1913 dieron origen al concepto de átomo cuántico, anticipando el modelo atómico moderno y explicando desde los espectros atómicos hasta los enlaces moleculares con sorprendente precisión.
Una adolescente de 17 años refuta una idea matemática aceptada desde hace casi medio siglo: la conjetura de Mizohata-Takeuchi, un pilar del análisis armónico
matemática que llevaba más de cuatro décadas siendo aceptada por expertos en análisis armónico. Puede sonar técnico, pero no te preocupes: más abajo te lo explicamos de forma sencilla, para que lo entiendas aunque estés leyendo esto tumbado en la playa.
Un pez del Caribe obliga a reescribir la teoría de las especies: su ADN revela que la evolución puede ignorar nuestras clasificaciones
Los hamlets del Caribe confunden a los científicos: pese a sus diferencias visibles, comparten casi el mismo ADN. Un estudio revela cómo un solo gen podría estar detrás de la especiación sin señal genética clara.
Un giro evolutivo: caminar sobre dos piernas podría ser una herencia del mundo arbóreo, sugiere un estudio con chimpancés en Tanzania
Un estudio con chimpancés en Tanzania sugiere que el bipedismo pudo surgir en los árboles como estrategia para forrajear en copas amplias y dispersas, desafiando la idea de su origen en la sabana.
Cuando un profesor le dijo a Planck que no quedaba nada por descubrir en el terreno de la física, Einstein no había nacido
El día que un profesor dijo a Planck que la física estaba acabada, aún faltaban décadas para la revolución cuántica. Esta historia revela cómo incluso los expertos pueden equivocarse de forma radical.
Cada órgano envejece a su propio ritmo: un mapa global del deterioro sin precedentes revela que todo empieza a los 30 años
Un nuevo estudio traza el primer mapa proteómico del envejecimiento humano en 13 órganos, revelando cómo cada uno sigue un ritmo distinto y cómo ciertas proteínas podrían propagar el deterioro a otros tejidos.
Hallan por primera vez azufre, vital para la vida, en forma sólida y gaseosa disperso en el espacio interestelar
Un estudio con el telescopio XRISM detecta por primera vez azufre interestelar en forma sólida y gaseosa, revelando un 40% de depleción y aportando claves sobre el origen de planetas y materiales cósmicos.
El primer cúbit hecho de antimateria abre la puerta a una nueva era en física cuántica
Una antipartícula aislada, usada como qubit cuántico durante 50 segundos, podría ser clave para entender por qué el universo está hecho de materia y no de antimateria. Este logro del CERN abre la puerta a mediciones de precisión sin precedentes.
Un estudio revela que nuestro ADN podría ocultar la clave para hibernar como osos: ¿puerta hacia los viajes interestelares?
Investigadores descubren regiones del ADN humano similares a las de los animales hibernadores. Podrían ayudar a combatir enfermedades, ralentizar el envejecimiento y algún día, permitir viajes espaciales de larga duración.
El colesterol actúa como modulador clave en una ley física universal que determina cuándo una membrana celular se ablanda o se endurece, como si fuera una puerta que regula qué compuestos pueden pasar
Un nuevo estudio revela una ley universal que explica cómo la densidad de lípidos en las membranas celulares regula su elasticidad, con aplicaciones clave en medicina, biotecnología y diseño de células artificiales.
Leonardo da Vinci envió el primer currículum de la historia: una carta que mezclaba talento, estrategia y visión
En 1482, el genio florentino escribió una carta al duque de Milán en la que no hablaba de arte, sino de máquinas de guerra, puentes móviles y soluciones prácticas. Sin saberlo, estaba inventando el currículum moderno.
Primera imagen real de átomos vibrando revela patrones ocultos en materiales cuánticos ultrafinos
Por primera vez, científicos han conseguido visualizar las vibraciones térmicas de átomos individuales en materiales cuánticos 2D, revelando patrones clave que influirán en el desarrollo de dispositivos más eficientes y tecnologías cuánticas del futuro.
Tu piel sabe cuándo hace fresquito: así funciona el nuevo circuito descubierto por la neurociencia
Un nuevo estudio ha identificado un circuito exclusivo que transmite la sensación de frescor desde la piel hasta el cerebro, con implicaciones clave para entender el dolor por frío y el equilibrio térmico.
Este hábito al dormir podría estar dañando tu salud, revela un gran estudio con datos reales
Un estudio con datos de 88.461 personas descubre que la regularidad del sueño, más que su duración, está relacionada con más de 170 enfermedades, incluidas EPOC, cirrosis o diabetes tipo 2.
Un nuevo análisis 3D de la Sábana Santa confirma su falso origen milagroso: no proviene del cuerpo de Jesús, sino de un ingenioso relieve medieval, como ya adelantaron Joe Nickell en 1983 y un estudio clave en 2018
Un nuevo análisis 3D confirma que la Sábana Santa no cubrió el cuerpo de Jesús, sino que fue creada sobre un ingenioso relieve medieval, tal como ya sugería una teoría de 1983 y reforzó un estudio científico en 2018, reabriendo el debate sobre el mayor icono del cristianismo medieval.
Descubren que las patatas descienden de los tomates: el ADN revela que un cruce de hace 9 millones de años cambió la evolución vegetal para siempre
Un nuevo estudio genético revela que las patatas tienen un origen híbrido: hace 9 millones de años, los tomates se cruzaron con otra planta sudamericana y crearon un linaje con tubérculos. La hibridación fue clave para su éxito evolutivo y su expansión por climas extremos.
Resuelto el misterio de los rayos: una avalancha de electrones es la chispa que lo inicia todo
¿Cómo comienza un rayo? Un nuevo modelo explica cómo los rayos se inician por una avalancha de electrones acelerados en el aire, resolviendo un enigma centenario sobre los relámpagos y los flashes de rayos gamma invisibles.
No te lo vas a creer: más de 1.000 físicos siguen sin ponerse de acuerdo sobre la física cuántica, después de 100 años
Aunque la mecánica cuántica sostiene gran parte de la tecnología actual, su interpretación sigue siendo motivo de debate. Una encuesta realizada por Nature a más de 1.000 físicos muestra profundas divisiones sobre lo que realmente dice esta teoría sobre la naturaleza de la realidad.
Exploradores sorprenden a los biólogos con animales marinos hallados a más de 9 kilómetros de profundidad: "desafían los modelos actuales de los límites de la vida"
Un hallazgo en las profundidades del océano Pacífico revela comunidades biológicas desconocidas que prosperan sin luz solar, desafiando teorías sobre los límites de la vida y el ciclo del carbono.
Científicos revelan cómo vibran los agujeros negros gracias a una nueva herramienta matemática de alta precisión
Un nuevo estudio japonés aplica el análisis exacto WKB para calcular con precisión las vibraciones más débiles de los agujeros negros, revelando estructuras matemáticas antes pasadas por alto.
Científicos logran cultivar mini cerebros humanos completos para estudiar el tratamiento de enfermedades neurológicas complejas
Un nuevo modelo cerebral tridimensional creado en laboratorio permite observar cómo se desarrolla el cerebro humano y probar tratamientos para enfermedades neurológicas que afectan múltiples regiones a la vez.
Los libros de papel de toda la vida que tienes que leer en agosto: divulgación para ser más sabio
Este verano, deja las pantallas a un lado y vuelve al placer de leer con las manos llenas de arena y la mente abierta. Varios libros actuales en papel, ideales para sumergirte en historias que se disfrutan mejor lejos del WiFi.
Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó
¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
Un experimento sin precedentes revela que la luz puede chocar contra sí misma y crear partículas fantasma que existen y no existen a la vez
Un experimento reciente ha mostrado que la luz puede interactuar consigo misma y generar partículas fugaces, un hallazgo que podría llevar a replantear las bases de la física actual.
¿Nos entenderemos con los extraterrestres?
Hay quien tiene miedo a que el cometa 3I/ATLAS sea una nave alienígena, pero lo inquietante es pensar que ya intentan comunicarse… y no sabemos entenderlos. Basado en 'En busca de vida fuera de la Tierra' (Pinolia, 2025), del astrofísico Miguel Ángel Sabadell.
El oro guardaba un secreto físico asombroso y un equipo internacional de científicos acaba de encontrarlo
Un experimento extremo ha revelado que el oro puede mantenerse sólido a 19.000 kelvin, reescribiendo los límites físicos sobre el sobrecalentamiento de materiales.
La inteligencia artificial puede resolver sudokus, pero no puede explicar cómo lo hace...
¿Cómo has hecho esa cuenta?
"No lo sé", respondería un niño... o una IA. Un nuevo estudio revela que, aunque los modelos de inteligencia artificial resuelven sudokus con eficacia, fracasan al explicar su razonamiento. Este hallazgo plantea serias dudas sobre su fiabilidad en decisiones complejas.
El mayor error de diseño de la NASA: 50 años ignorando un principio básico de física
Un hallazgo reciente demuestra que los métodos tradicionales para probar rovers espaciales eran engañosos: no se consideraba cómo la gravedad afecta al propio suelo. Un cambio de paradigma que impacta desde la exploración lunar hasta la industria terrestre.
¿Adiós a las contraseñas? Esta luz cuántica controlada con imanes promete máxima seguridad digital
Un nuevo estudio muestra cómo una fina capa de material 2D puede emitir fotones individuales con la ayuda de imanes, allanando el camino hacia comunicaciones cuánticas imposibles de hackear.
Einstein estaba equivocado: el experimento cuántico más famoso demuestra que Bohr tenía razón desde 1927
Un experimento del MIT pone fin a una histórica discusión cuántica: al controlar átomos individuales, los físicos confirman que no se puede ver la naturaleza ondulatoria y corpuscular de la luz al mismo tiempo.
Llevar un litro de agua a la Luna cuesta 20.000 €: un grupo de científicos encuentra la solución en el propio suelo lunar
El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
Arsénico en el ADN: 15 años del paper que prometió una nueva forma de vida
El estudio sobre una bacteria que supuestamente incorporaba arsénico en su ADN ha sido retractado por Science quince años después. ¿Por qué tardó tanto y qué dice esto sobre la ciencia y sus mecanismos de corrección?
Margaret Cavendish: la duquesa filósofa que escribió ciencia ficción y retó a los sabios del siglo XVII
A contracorriente del pensamiento dominante, esta mujer del siglo XVII defendió que la razón no era exclusiva de los hombres y se abrió paso en el mundo del conocimiento sin pedir permiso.
Lo que nadie te contó sobre cómo aprendemos matemáticas: un capítulo gratuito que cambiará tu forma de imaginar
El psicólogo Andrew Shtulman desmonta los mitos sobre la creatividad infantil y muestra cómo la imaginación se fortalece con el aprendizaje. Lee en exclusiva el capítulo liberado: Matemáticas.
La rueda de Aristóteles: una paradoja que sigue sorprendiendo desde hace 2000 años
Una rueda pequeña y otra grande recorren la misma distancia sin deslizar. Conoce la paradoja de Aristóteles, un enigma que fascina desde hace 2000 años.
Físicos observan por primera vez lo que hace un electrón dentro de una barrera cuántica: anatomía de la teleportación
Un experimento sin precedentes revela que los electrones no solo atraviesan barreras cuánticas, sino que colisionan dentro de ellas, revolucionando la física y la tecnología cuántica.
Lo que la inteligencia artificial no puede resolver: un dilema filosófico de hace 70 años desmonta su lógica predictiva
¿Cómo decidir si una teoría científica es válida cuando encaja perfectamente con los datos, pero sus fundamentos son dudosos? Una propuesta reciente introduce una regla clara para descartar modelos sin fundamento, incluso en inteligencia artificial.
La conferencia olvidada que Enrico Fermi dio hace casi un siglo y que hizo posible la energía nuclear: la magia de los neutrones lentos
Una conferencia olvidada de Enrico Fermi en 1935 revela cómo descubrió el poder de los neutrones lentos, clave para la energía nuclear moderna. Recuperada y traducida, ofrece una visión única del nacimiento de la física nuclear.
Los ingredientes necesarios para encontrar vida más allá de la Tierra, en un libro fascinante que no te puedes perder
Aunque cada vez descubrimos más exoplanetas, la vida no puede surgir en cualquier parte. En su nuevo libro, Miguel Ángel Sabadell nos muestra que la aparición de seres vivos depende de una compleja red de factores astronómicos, químicos y geológicos. Entenderlos no solo nos acerca a responder la gran pregunta, sino que redefine nuestra idea de lo que significa estar vivos en el universo.
Así resuelve ChatGPT el dilema del tranvía: la respuesta definitiva
¿Salvarías a cinco personas sacrificando a una? ChatGPT se enfrenta al dilema ético más famoso de la filosofía… y lo llevamos al límite: le pedimos que decida sabiendo que esa única vida en peligro es la suya. Esta es su respuesta. Y lo que revela dice mucho más sobre nosotros que sobre la máquina.
Nueva fase cuántica vista por primera vez sorprende a los físicos: el espín dirige una materia que brilla sin electricidad
Un nuevo tipo de materia cuántica detectado en laboratorio podría transformar la computación del futuro y soportar condiciones extremas como las del espacio profundo, gracias a la formación de excitones con espines alineados.