Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que aprendes, piensas o recuerdas algo importante
Un equipo de científicos ha logrado capturar el momento exacto en que una señal química activa los canales del cerebro responsables del pensamiento y la memoria. Este avance podría transformar la comprensión de enfermedades como la epilepsia y los trastornos del aprendizaje.
Un físico propone que el universo podría estar obedeciendo leyes del futuro: ¿sería este el fin de la energía oscura?
Una nueva hipótesis en cosmología cuántica sugiere que el universo se acelera por condiciones futuras, no por energía oscura. ¿Estamos ante una revolución científica?
Este metamaterial nada tiene que envidiar al teseracto de las películas de ciencia ficción: almacena energía como un superresorte helicoidal y se retuerce con la elegancia del ADN
Científicos diseñan un metamaterial con una geometría torsional única que multiplica por 160 la energía almacenada, abriendo nuevas posibilidades en robótica, absorción de impactos y estructuras flexibles.
¿Qué significa que este extraño gusano sea inmortal? Una posible revolución para la medicina regenerativa del futuro
Un nuevo estudio revela que las planarias pueden revertir su envejecimiento a nivel celular y fisiológico. El hallazgo podría ofrecer claves compartidas con humanos para avanzar en medicina regenerativa.
Hallazgo de más de 200 compuestos químicos ocultos abre nuevas fronteras energéticas: algunos rivalizan con el TNT
Un hallazgo revolucionario en la química energética revela más de 200 compuestos antes desconocidos, algunos con potencial explosivo comparable al TNT, que podrían transformar desde la industria espacial hasta las baterías del futuro.
Así serían hoy las siete maravillas del mundo antiguo, según ChatGPT-4o
Siete imágenes hiperrealistas generadas con inteligencia artificial nos permiten asomarnos, con base histórica y arqueológica, al posible aspecto original de las maravillas más legendarias de la Antigüedad.
La joven química que murió en un experimento y convirtió una planta milenaria en la base del primer tratamiento efectivo contra la lepra
Gracias al ingenio de Alice Ball, el aceite de chaulmoogra dejó de ser un remedio ineficaz y se transformó en una esperanza real para los enfermos de lepra a principios del siglo XX. Su método, casi olvidado, marcó un antes y un después en la historia de la medicina tropical.
Neurocientíficos revelan el papel oculto de la dopamina en el aprendizaje de movimientos: así se reconfigura tu cerebro cada vez que aprendes una nueva habilidad
Un estudio del Technion revela que la dopamina no solo genera placer: es esencial para que el cerebro aprenda nuevos movimientos, reorganizando las redes neuronales de la corteza motora. Este hallazgo podría transformar terapias para el Parkinson.
La teoría de cuerdas podría recibir sus primeras pistas observacionales, según un nuevo análisis de datos astronómicos
Un nuevo estudio propone que la energía oscura podría explicarse mediante espacio-tiempo cuántico no conmutativo, abriendo la puerta a las primeras evidencias observacionales de la teoría de cuerdas.
La inteligencia artificial que transforma la ciencia también está reprogramando tu forma de pensar, sentir y tomar decisiones sin pedirte permiso
¿Qué estamos ganando —y perdiendo— al dejar que la inteligencia artificial tome decisiones en la ciencia y en nuestra vida cotidiana? Una reflexión desde la física de partículas hasta tus propios pensamientos.
Resuelto el problema geométrico que Descartes dejó sin solución hace más de 380 años: un puente entre la filosofía del siglo XVII y la física cuántica
Un grupo de matemáticos australianos resuelve un antiguo enigma geométrico con herramientas de la física moderna, revelando que las ideas de Descartes estaban más cerca del futuro de lo que él imaginó.
Un experimento del CERN tiene la capacidad de dar un vuelco a la física: graban la caída de antimateria (la manzana de Newton en versión antiprotón)
Un nuevo detector desarrollado en el CERN permite registrar con precisión submicrométrica la aniquilación de antiprotones, abriendo la puerta a medir por primera vez cómo afecta la gravedad al antihidrógeno. Una tecnología revolucionaria hecha con sensores de cámaras móviles.
Un modelo matemático revela cómo un grupo secreto tumbó una criptomoneda, en un ataque que costó al mercado más de 3.500 millones de dólares
El colapso de TerraUSD, investigado por científicos británicos, dejó pérdidas equivalentes a más de 3.200 millones de euros.
La batalla por las universidades: cómo OpenAI y Anthropic compiten por el futuro académico
Mientras OpenAI y Anthropic se disputan el favor de universidades de todo el mundo, millones de estudiantes empiezan a integrar la inteligencia artificial en su rutina académica. ¿Estamos ante una revolución pedagógica o una peligrosa dependencia tecnológica?
Un experimento en el CERN detecta señales que podrían cambiar las reglas de la física cuántica: el quark top actúa de forma inesperada y desconcierta a la comunidad científica
Científicos del CERN detectan un exceso inesperado de quarks top que podría indicar la existencia del toponio, la partícula compuesta más pequeña jamás observada. El hallazgo desafía predicciones teóricas y podría señalar nueva física más allá del Modelo Estándar.
Einstein, Newton y Marie Curie en los universos de Escher y Dalí con la nueva función de ChatGPT: así imagina la IA la mente de estas grandes personas de la física
Así sería si el arte soñara con la ciencia: un experimento visual con la nueva función de imágenes de ChatGPT convierte a tres genios de la física en habitantes de mundos imposibles.
“Este descubrimiento cambia por completo nuestra comprensión de los primeros procesos geológicos de la Tierra”: la historia de la corteza terrestre empieza antes de lo que creíamos
Un nuevo modelo geológico demuestra que la Tierra ya tenía corteza continental hace 4.500 millones de años, mucho antes del inicio de la tectónica de placas. Este hallazgo podría transformar nuestra comprensión del origen de los continentes y otros planetas rocosos.
Una nueva era en física de partículas: el experimento con kaones que busca detectar lo imposible y cambiar las reglas del juego
El estudio de los decaimientos ultra-raros de kaones podría revelar nueva física más allá del Modelo Estándar. Un nuevo informe internacional detalla cómo estos experimentos alcanzan sensibilidades inigualables y abren una era prometedora en la física de partículas.
Investigadores de Harvard crean un router cuántico que convierte luz en comandos para cúbits y podría funcionar con la red de fibra óptica actual
Un experimento con un nuevo chip desarrollado por Harvard permite controlar cúbits con luz en entornos criogénicos y podría ser la clave para conectar procesadores cuánticos mediante redes ópticas convencionales.
Un nuevo enfoque teórico redefine la incertidumbre cuántica de Heisenberg: este hallazgo que añadiría un capítulo nuevo a los libros de texto de física
Exploramos un estudio reciente que propone el uso de paquetes de onda gaussianos para realizar mediciones conjuntas de posición y momento, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg y sus implicaciones en la mecánica cuántica.
La física detrás de Van Gogh: científicos desmienten la teoría que decía que predijo la turbulencia en ‘La noche estrellada’
Un nuevo estudio desmonta la teoría de que Van Gogh representó la turbulencia en 'La noche estrellada'. ¿Puede una obra de arte reproducir una ley física? Aquí te contamos lo que dice realmente la ciencia.
Hallazgo experimental en baterías: encuentran la forma de cargar con más rapidez coches eléctricos en ambientes frío
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Universidad de Míchigan permite cargar baterías de coches eléctricos cinco veces más rápido en temperaturas bajo cero, sin reducir su vida útil. Descubre cómo lo lograron combinando canales microscópicos y un recubrimiento innovador.
Este es el nuevo paradigma del autismo: entender que cada persona autista es irrepetible y que no necesita ser corregida, pero sí ser comprendida
El 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Wolfgang no explica el autismo, lo muestra con sensibilidad y respeto. Entrevistamos al director y a la escritora pionera de la historia. También compartimos la visón de la Asociación Espectro Autista-Asperger de Cataluña
Un equipo de Harvard lanzó objetos deformes por rampas y terminó demostrando un antiguo teorema matemático con implicaciones para la vida cotidiana y la robótica
Un estudio experimental demuestra cómo ruedan objetos deformes por una rampa y confirma un célebre teorema matemático. Este hallazgo conecta física cotidiana, geometría, topología y futuras aplicaciones en robótica y biología.
Castillos renacentistas en España: de la guerra a la majestuosidad
Te invitamos a la presentación de la revista 'Castillos renacentistas'. La cita tendrá lugar el miércoles 2 de abril a las 19:00 h, en la sede de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Madrid.
Científicos usan física cuántica y cámaras ultrasensibles para observar embriones vivos sin dañarlos y mejorar la reproducción asistida
Un equipo australiano ha logrado capturar imágenes de embriones vivos usando cámaras cuánticas y luz mínima.
Avance en física de importancia mayúscula: crean el primer "dado cuántico" de la historia, logrando generar por primera vez números aleatorios verdaderos gracias al entrelazamiento
Un equipo internacional ha logrado generar, por primera vez, un número verdaderamente aleatorio mediante un ordenador cuántico y verificarlo con superordenadores. Este avance marca un antes y un después en criptografía y seguridad digital.
Apúntate al IA Trends "Los retos de las IA en Salud en 2025"
El formato innovador de los executive update consta de una ponencia destacada por parte de un experto reconocido y una mesa redonda que será el punto de encuentro clave para todas las instituciones interesadas en la convergencia de la IA y la salud, permitiendo la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimiento que impulsan la innovación en beneficio de los pacientes y la comunidad médico-científica.
Un nuevo estudio sugiere que el cuerpo humano podría procesar información cuántica más rápido y con mayor eficiencia que las computadoras más avanzadas del mundo
La clave de todo podría estar en el triptófano, un aminoácido presente en proteínas celulares. ¿Usa la naturaleza la mecánica cuántica?
Hallazgo reciente revela que tu oído depende de una proteína que nadie había estudiado a fondo: sin ella, las células auditivas se debilitan y aparece la pérdida de audición
Un nuevo estudio revela que la rigidez de ciertas células del oído, esencial para oír bien, depende de una proteína ignorada durante años: la gamma-actina. Su ausencia podría explicar casos de sordera progresiva y abrir nuevas vías de tratamiento.
La matemática afroamericana de la NASA que abrió el camino hacia el espacio: Melba Roy Mouton y su talento en la programación
Melba Roy Mouton fue una científica afroamericana que trabajó en la NASA durante los inicios de la carrera espacial. Su talento para las matemáticas y la programación la convirtió en una figura clave en el seguimiento de satélites como el Echo 1 y en la supervisión de equipos de cálculo manual que allanaron el camino hacia el espacio.
Una joven de hace 2.000 años usó un mineral tóxico para pintarse los dientes en vida: la princesa roja de la ruta de seda
Un descubrimiento arqueologico único en China revela a una mujer con los dientes teñidos con cinabrio, un mineral tóxico usado hace más de 2.000 años. ¿Estética, estatus o ritual? Esto es lo que dice la ciencia.
Un nuevo enfoque teórico sobre el entrelazamiento cuántico confirma un fenómeno sorprendente: cuasipartículas que desaparecen en un punto crítico
Un estudio teórico confirma que el entrelazamiento cuántico alcanza su punto máximo justo cuando desaparecen las cuasipartículas en metales extraños. La herramienta usada, el Quantum Fisher Information, conecta teoría y experimento para explicar un fenómeno clave de la física moderna.
Hallazgo en el Mar Báltico: resucitan organismos tras 7.000 años sin luz ni oxígeno, cambiando la historia biológica del planeta con un experimento asombroso
Un experimento pionero logra revivir algas microscópicas tras casi 7.000 años de inactividad en el Mar Báltico. La investigación ofrece nuevas pistas sobre evolución, adaptación y la sorprendente resistencia de la vida.
Próxima Centauri enloquece: casi 500 llamaradas estallan desde la estrella más cercana de nuestra galaxia
Un nuevo estudio detecta 463 llamaradas en Proxima Centauri usando ALMA, revelando un entorno mucho más hostil para su planeta habitable. La actividad estelar milimétrica es más intensa de lo que se pensaba y podría afectar profundamente la habitabilidad.
Hallan un fósil único con músculos e intestinos intactos tras 444 millones de años bajo tierra: una criatura fosilizada “del revés” que desafía lo que sabíamos sobre los artrópodos
Un fósil hallado en Sudáfrica revela una criatura sin cabeza ni patas, pero con músculos e intestinos intactos, conservados durante 444 millones de años. El hallazgo reabre preguntas clave sobre la evolución de los artrópodos y los procesos de fosilización.
Defensa planetaria, exploración espacial y riesgo de asteroides: la visión de la ingeniera aeroespacial Mariella Graziano al futuro del espacio
Mariella Graziano conoce de cerca los desafíos que implica proteger la Tierra frente a posibles amenazas espaciales. En esta entrevista, analiza los aspectos que hacen posible anticipar, monitorizar y mitigar el riesgo de impacto de asteroides.
Se identifican genes que violan la cooperación celular al eliminar selectivamente a células genéticamente distintas para asegurar su propia permanencia
Se abre una nueva ventana para la biología. El descubrimiento de genes “egoístas” en levaduras que matan células para perpetuarse podría ofrecer claves sobre la infertilidad humana y enfermedades como el Alzheimer.
Así fueron los primeros días de la Tierra: cambian nuestras ideas con una recreación científica que reescribre la historia de nuestro planeta
Un nuevo estudio reconstruye cómo se formó el interior de la Tierra, revelando un océano de magma en su base que desafía teorías anteriores y cambia nuestra visión sobre la evolución planetaria.
El telescopio espacial James Webb rompe las reglas del amanecer cósmico: detecta luz donde solo debía haber oscuridad
Un descubrimiento con el telescopio James Webb revela una galaxia que emitió luz antes de que el universo fuera transparente, cuestionando teorías clave sobre el amanecer cósmico y la reionización.
La evolución da un giro inesperado: un experimento con levadura muestra que duplicar el ADN completo fue clave para la vida pluricelular
Un experimento de larga duración con levaduras revela cómo duplicar todo el genoma puede desencadenar la evolución de organismos multicelulares, desafiando décadas de ideas sobre la estabilidad genética.
"El uso de cepas de 'Fusarium oxysporum' para extraer oro del suelo", un descubrimiento en biología que roza la ciencia ficción
Entrevistamos al biólogo Eduardo Bazo, el autor del libro 'Hongos' (Pinolia)
Un antiguo problema matemático resuelto: el caos peatonal en las ciudades puede anticiparse con un ángulo preciso
Un nuevo estudio identifica el ángulo exacto a partir del cual las multitudes urbanas se desorganizan. El hallazgo permite predecir y prevenir el caos peatonal con precisión matemática, gracias a un modelo que combina simulaciones, experimentos reales y teoría física.
Hallazgo impactante sobre chimpancés: conocen las bases de la física y la aplican al fabricar sus propias herramientas
Nuevas evidencias muestran que los chimpancés seleccionan materiales para herramientas en función de su flexibilidad, revelando conocimientos técnicos comparables a principios de ingeniería. Esto abre una nueva vía para entender la evolución de las tecnologías humanas basadas en materiales perecederos.
Ni imperios lejanos ni ejércitos legendarios: Roma se forjó peleando contra sus propios vecinos
Mucho antes de convertirse en imperio, Roma tuvo que sobrevivir a vecinos hostiles, derrotas vergonzosas y guerras sin gloria. Esta es la historia de cómo aprendió a luchar… y a ganar
El plan de la NASA para usar hongos y micelio como clave para vivir en otros planetas: la sorprendente conexión entre la micología, los viajes espaciales y el futuro de la humanidad
El libro 'Hongo's de Eduardo Bazo revela un universo oculto bajo nuestros pies. En este capítulo que traemos en exclusiva, nos adentramos en la inesperada alianza entre la NASA y los hongos: un plan real para sobrevivir en Marte con la ayuda del micelio.
Ni todos votaban en la antigua Roma ni el voto era tan libre: así funcionaban en realidad una de las primeras elecciones de la historia de la humanidad
Mucho antes de las urnas modernas, Roma ya celebraba elecciones con reglas estrictas, rituales simbólicos y un sistema que combinaba poder, desigualdad y espectáculo. Así votaban los ciudadanos de una de las repúblicas más influyentes de la historia.
El sorprendente neuro-hallazgo que sugiere que tu cerebro puede "comerse a sí mismo" al correr: científicos españoles descubren un mecanismo de emergencia cerebral nunca antes visto en humanos
Un estudio pionero realizado en España con maratonistas revela que el cerebro humano podría utilizar su propia mielina como fuente de energía en situaciones límite.
Los profesores podrán reescribir sus libros de texto de biología: revelan paso a paso con imágenes en directo cómo el ADN se transforma en cromosomas justo antes de dividirse una célula
Científicos del EMBL han conseguido observar cómo el ADN se pliega en bucles hasta formar cromosomas durante la división celular. Esta visualización en tiempo real revela detalles clave sobre la organización del genoma humano y su relación con enfermedades como el cáncer.
La tesis doctoral con la que Stephen Hawking reescribió los libros de física: el origen del universo explicado por un genio de 24 años
La tesis doctoral de Stephen Hawking, escrita a los 24 años, sentó las bases de la cosmología moderna. En este artículo desgranamos sus ideas clave sobre singularidades, causalidad y el futuro del universo.
Los agujeros negros primordiales desafían la evolución del universo: la radiación anunciada por Stephen Hawking dio origen a partículas invisibles que hoy reescriben la historia cósmica.
Un nuevo estudio sugiere que la radiación de agujeros negros primordiales habría dejado partículas supervivientes aún detectables hoy. ¿Podrían ser la clave para entender el origen cuántico del universo y parte de la materia oscura?
Hallazgo en el ADN de las mujeres mayores: el desafío de los genes dormidos del cromosoma X que las protege de los problemas de la edad
Un nuevo estudio revela que genes normalmente inactivos en el cromosoma X femenino se reactivan con la edad y podrían proteger el cerebro del deterioro cognitivo. ¿Estamos ante una pista clave para frenar enfermedades neurodegenerativas?
La científica que revolucionó la óptica y permitió las gafas antirreflejo: el legado olvidado de Katharine Burr Blodgett
Su invento hizo posible el vidrio sin reflejos, pero casi nadie conoce su nombre. Esta es la historia de la mujer que cambió para siempre la óptica moderna.
El hallazgo que reescribe la historia evolutiva: los arqueas Asgard y su misterioso esqueleto celular podrían ser el origen de todo lo complejo
Un estudio revela que las arqueas Asgard poseen microtúbulos similares a los de nuestras células, lo que sugiere que el origen de la vida compleja podría remontarse a estos microbios ancestrales con estructuras internas sorprendentes.
El hallazgo que cambia la biología celular: la fuerza mecánica decide la supervivencia de las células
Un nuevo estudio en Nature Materials revela que no es la fuerza que ejercen las células lo que decide su destino, sino su capacidad para transmitir esa fuerza a sus vecinas. Un hallazgo clave que puede transformar nuestra comprensión del cáncer y la regeneración de tejidos.
La galaxia que contradice todo lo aprendido y apunta a un futuro oscuro para la Tierra y la Vía Láctea: esto es lo que nos advierte un agujero negro lejano
Un estudio detallado de la galaxia espiral J2345–0449 revela que una estructura similar a la Vía Láctea puede generar chorros energéticos a escala intergaláctica, alterar su formación estelar y anticipar escenarios extremos en la evolución galáctica.
La población mundial está subestimada: en realidad no conocemos el número total de habitantes de la Tierra
Un estudio alerta de que podríamos estar subestimando la población mundial por miles de millones debido a errores sistemáticos en los mapas de población rurales. Este fallo afecta a políticas sanitarias, planificación climática y distribución de recursos. Descubre por qué y qué proponen los científicos para solucionarlo.
Nuevo avance en física da por concluido un problema central sobre los bariones con quark encantado: logran medir una propiedad cuántica clave, gracias a un experimento del CERN
LHCb (CERN) logra por primera vez medir el espín-paridad de los bariones Ξc(3055), revelando detalles sobre su estructura interna y validando predicciones de la teoría cuántica de la fuerza fuerte.
Un experimento cuántico confirma algo asombroso sobre la energía: no necesita viajar para influir en otro lugar del universo
Un nuevo experimento con memorias cuánticas demuestra que la energía puede alterarse a distancia sin viajar, apoyando una antigua teoría no local que nunca se había comprobado en laboratorio.
Hallazgo cuántico accidental: un error experimental revela por primera vez la mariposa de Hofstadter
Un hallazgo inesperado en grafeno retorcido permite observar por primera vez un fractal cuántico real: la mariposa de Hofstadter. El descubrimiento revela nuevas propiedades de los electrones y revoluciona el estudio de materiales cuánticos.
¿Pueden los hongos salvar el mundo?: la pregunta que responde este biólogo en un libro fascinante
Los hongos no solo reciclan la vida: también pueden limpiar nuestros errores. Este libro fascinante nos descubre cómo el mundo fúngico, silencioso y subterráneo, podría ser clave para salvar el planeta.
Un ambicioso experimento internacional marca el inicio de un nuevo capítulo en la física nuclear: llegan los "átomos muónicos"
Un nuevo estudio revela que los efectos de polarización nuclear en átomos muónicos son insignificantes, lo que abre la puerta a experimentos de precisión sobre la estructura del núcleo atómico.
Lo nunca visto: observan las mitocondrias con tanta resolución que ahora entendemos cómo generan energía con eficiencia
La geometría de los complejos mitocondriales revela cómo nuestras células optimizan la producción de energía con una eficiencia sin precedentes.
Hallazgo en el cerebro: las palabras y la memoria comparten una zona clave para el pensamiento y el lenguaje
Un estudio reciente revela qué regiones del cerebro son esenciales para recordar palabras y cómo la epilepsia puede afectar esta función. Este descubrimiento podría mejorar los tratamientos y la neurocirugía para los trastornos del lenguaje.
El sorprendente secreto que esconden los aplausos: así pueden revelar tu identidad gracias a la física
Un estudio revela que los aplausos esconden una firma acústica única en cada persona. Como su propio "ADN" o "huella dactilar". Descubre cómo la física del sonido puede usarse para identificar individuos y mejorar la acústica de espacios.
Científicos registran cambios en la energía oscura: el universo podría estar rompiendo sus propias reglas, ¿un reto para la física de Einstein?
Nuevas observaciones del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) sugieren que la energía oscura podría no ser constante, lo que desafiaría la teoría de Einstein y cambiaría nuestra comprensión del universo.
Hallazgo sobre ADN impulsa a la biología como modelo para nanomáquinas: captan su apertura y descubren que es más eficiente de lo esperado
Científicos observan por primera vez cómo el ADN se desenrolla, revelando un mecanismo sorprendentemente eficiente que podría inspirar nuevas tecnologías en nanotecnología y bioingeniería.
El duelo intelectual entre Einstein y Bohr: así nació la mecánica cuántica, contada desde los artículos originales, de 1900 a 1927
Descubre cómo los artículos originales de Planck, Einstein, Bohr y Heisenberg dieron forma a la mecánica cuántica y cambiaron nuestra comprensión del universo.
Nuevo hallazgo revela la primera luz del universo en un mapa sorprendente: fue emitida solo 380.000 años tras el Big Bang
Un nuevo mapa de la radiación cósmica de fondo, elaborado con datos del Atacama Cosmology Telescope, ofrece la visión más detallada de la primera luz del universo. Este hallazgo refuerza nuestra comprensión de la expansión del cosmos y plantea nuevas preguntas sobre la constante de Hubble.
Del ADN a las galaxias: la sorprendente conexión entre la entropía y la fascinación del universo y la naturaleza por las espirales en todas sus formas
Las espirales están en todas partes, desde el ADN hasta las galaxias. Un estudio revela que este patrón no es casualidad, sino una consecuencia de la entropía y la estructura del universo.
Qué está pasando con los bosques de Andalucía: la tecnología de la NASA lo revela con un análisis de 28 años de imágenes de satélite
Un estudio basado en imágenes satelitales de la NASA revela que los bosques de Andalucía han crecido en los últimos 30 años. Descubre por qué, qué especies se han beneficiado y qué desafíos enfrentan en el futuro.
El telescopio James Webb capta por primera vez dióxido de carbono en un planeta fuera del sistema solar: descubre el importante significado de este hallazgo
El telescopio Webb ha captado imágenes directas de dióxido de carbono en exoplanetas, un avance clave para entender la formación de mundos fuera del sistema solar y su composición atmosférica.
¿Era la república romana una verdadera democracia?: la verdad sobre el sistema político que inspiró a Occidente
Descubre si el sistema republicano romano realmente daba poder al pueblo o si estaba diseñado para beneficiar a una élite aristocrática.
Tras unos meses cálidos y secos, España está “atrapada” en un carrusel de borrascas: ¿es un fenómeno puntual o un patrón cíclico?
Un invierno marcado por temperaturas inusualmente altas y una sucesión de borrascas ha puesto sobre la mesa un interrogante clave: ¿es este encadenamiento de temporales un evento excepcional o parte de un patrón climático más amplio?
Experimentos muestran extrañas espirales en superficies sólidas que recuerdan a Turing: química y serendipia se dan la mano después de 75 años
Un error de laboratorio llevó a un descubrimiento inesperado: espirales perfectas grabadas en germanio por una reacción química y mecánica. Investigadores de UCLA han desentrañado el misterio detrás de este fenómeno, que recuerda los modelos de reacción-difusión de Turing y podría tener aplicaciones en nanotecnología.
Una joven matemática usa crochet para resolver un problema de 40 años planteado por un 'Nobel' de Matemáticas
La matemática finlandesa Susanna Heikkilä resolvió un problema de 40 años con un enfoque innovador: combinó crochet y geometría avanzada para visualizar su descubrimiento. Su trabajo, publicado en Annals of Mathematics, clasifica por completo las variedades cuasiregularmente elípticas en cuatro dimensiones.
El hallazgo del siglo que cambia la biología: descubren que las células de la piel pueden generar impulsos eléctricos como las neuronas
Investigadores descubren que las células epiteliales pueden generar impulsos eléctricos, una capacidad antes atribuida solo a neuronas y células del corazón. Este hallazgo podría revolucionar la medicina regenerativa y el desarrollo de dispositivos bioeléctricos.
"Realmente no encontramos ningún objeto por debajo de dos o tres masas de Júpiter": un fenómeno en la Nebulosa de la Flama, gracias al telescopio James Webb
El telescopio James Webb ha detectado en la Nebulosa de la Flama objetos flotantes del tamaño de Júpiter, lo que podría redefinir los límites entre planetas, enanas marrones y estrellas. Este hallazgo desafía las teorías actuales sobre la formación estelar y planetaria.
Este dispositivo basado en oro marca el inicio de una nueva era en la transmisión de datos: la tecnología que hará posible el 6G
Un modulador plasmónico basado en oro rompe la barrera del terahercio, permitiendo la transmisión de datos ultrarrápida. Este avance revolucionará el 6G, la imagen médica y la seguridad aeroportuaria.
Un nuevo mapa de 130 millones de estrellas escribe un nuevo capítulo en la enciclopedia del universo: el polvo interestelar, un velo cósmico que altera lo que vemos y guarda secretos sobre la formación estelar
El nuevo mapa tridimensional del polvo interestelar, basado en 130 millones de estrellas, revela cómo este afecta la luz estelar y sugiere la presencia de moléculas clave para la evolución del universo.
Nuevo estudio sugiere que la materia oscura se aniquila en el centro de nuestra galaxia: los positrones podrían revelar el misterio en el corazón de la Vía Láctea
Investigadores descubren que la materia oscura en el centro de la Vía Láctea podría estar aniquilándose, generando partículas cargadas y explicando misteriosas señales de alta energía.
"Mi reto es hacer que la verdad sea tan atractiva como el mito", explica este divulgador, con referentes como Asimov y Sagan
Entrevistamos a Daniel Torregrosa, autor del libro 'Historia de la Ciencia y la Tecnología' (Pinolia, 2025).
La especialista en botánica que revolucionó la genética: una maga del maíz que ganó el Premio Nobel de Medicina o Fisiología
Barbara McClintock nació el 16 de junio de 1902 en Hartford, Estados Unidos. Fue una destacada científica especializada en citogenética que dejó una marca indeleble en la historia de la genética.
Científicos confirman la existencia de cuasicristales de tiempo en sistemas cuánticos: primer experimento que demuestra su estabilidad en espines
Investigadores han confirmado experimentalmente la existencia de cuasicristales de tiempo, una nueva fase de la materia que presenta patrones temporales cuasiperiódicos. Este descubrimiento, logrado en espines en diamante, abre nuevas posibilidades en la física cuántica y podría impactar la computación cuántica y la metrología de precisión.
Un universo de fragmentos cuánticos: los experimentos confirman que ciertos "recuerdos cuánticos" sobreviven al desorden
Investigadores han demostrado que la termalización cuántica puede ocurrir dentro de fragmentos desconectados del espacio de Hilbert. Este hallazgo revoluciona nuestra comprensión de la dinámica cuántica y abre nuevas posibilidades en computación y sensores cuánticos.
El invento que lo cambió todo: este libro te descubre cómo la rueda impulsó la historia de la humanidad
Descubre cómo un invento tan simple como la rueda transformó la historia de la humanidad. Un fascinante capítulo de Historia de la ciencia y la tecnología que revela su impacto en el comercio, la guerra y la innovación.
El ADN mitocondrial contiene pistas de un fenómeno que nos diferenció de otros homínidos: hace 135.000 años ya teníamos capacidad para el lenguaje
Un estudio genético revela que la capacidad del lenguaje en humanos ya existía hace 135.000 años, antes de que nuestra especie se diversificara. Este hallazgo refuerza la idea de que el lenguaje fue clave en nuestra evolución.
La física cuántica gana otra vez: derrota a la lógica clásica en un juego que demuestra el poder del entrelazamiento cuántico
Un experimento demuestra que el entrelazamiento cuántico ofrece una ventaja real en un juego de cooperación. Descubre cómo este hallazgo refuerza el futuro de la computación y la comunicación cuántica.
El hallazgo teórico que sacude la cosmología y redefine el origen del espacio-tiempo: el universo podría haber nacido en un agujero negro
El Telescopio Espacial James Webb ha detectado una anomalía en la rotación de galaxias que podría cambiar nuestra comprensión del cosmos. Algunos científicos sugieren que el universo podría estar dentro de un agujero negro. ¿Qué implicaciones tendría esta idea?
El libro de divulgación que no sabías que necesitabas: una historia de la ciencia y la tecnología para todos los públicos
Un fascinante recorrido por los descubrimientos, inventos y casualidades que han moldeado nuestra historia, contado con el rigor de la ciencia y el encanto de las mejores historias, para que descubras por qué la tecnología y el conocimiento han sido siempre la verdadera aventura de la humanidad.
Los peligros de una sociedad en la que los niños ya no juegan: una reflexión sobre cómo el abandono del juego afecta su desarrollo y el futuro de la humanidad
David Pastor Vico ofrecerá una charla en Madrid sobre cómo la falta de juego en la infancia impacta en su desarrollo y el futuro de la sociedad.
Saturno sorprende con 128 nuevas lunas: astrónomos confirman que su número total de satélites ya supera los 270
Saturno recupera su liderazgo frente a Júpiter en la carrera por el mayor número de lunas. El hallazgo de estos nuevos satélites revela pistas sobre antiguas colisiones y la evolución del sistema solar.
Matemáticos resuelven el problema centenario de la aguja giratoria: la geometría detrás de la conjetura de Kakeya, al fin explicada
Matemáticos resuelven la conjetura de Kakeya en 3D, un problema abierto desde 1917.
El enigma geométrico que tardó 120 años en resolverse: la solución del problema de disección de Dudeney gracias a una técnica matemática novedosa
Tras más de un siglo sin respuesta, el problema de disección de Dudeney ha sido finalmente resuelto. Un estudio reciente demuestra que no es posible cortar un triángulo en menos de cuatro piezas para formar un cuadrado.
Descubren una galaxia primitiva con oxígeno: el telescopio Webb capta la química inesperada del universo temprano
El telescopio James Webb ha detectado JADES-GS-z14-0, la galaxia más lejana jamás observada, con una composición química inesperada. La presencia de oxígeno desafía las teorías sobre la evolución del universo primitivo.
Estos pulpos han sorprendido a biólogos del mundo entero: evitan ser devorados paralizando a la hembra con una conocida toxina
Los machos del pulpo 'Hapalochlaena fasciata' han desarrollado una estrategia sorprendente para evitar ser devorados después del apareamiento: paralizan temporalmente a las hembras con veneno.
Hallazgo de estructuras cósmicas inesperadas: los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514 desconciertan a los astrónomos
El telescopio James Webb ha revelado con imágenes inéditas los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514, estructuras de polvo cuya formación sigue siendo un misterio.
Una nueva galaxia rompe las reglas del universo: es una satélite de Andrómeda que, según los astrónomos, no debería existir
Astrónomos descubren Andromeda XXXV, la galaxia satélite más pequeña y tenue de Andrómeda. Su existencia desafía lo que sabemos sobre la evolución galáctica, al haber sobrevivido en un entorno donde no debería haberlo hecho.
El sorprendente sistema de gobierno que tuvo Roma antes del Imperio: ¿Cómo funcionaba la República?
Descubre cómo funcionaba la República romana antes del Imperio: el Senado, los cónsules y las asambleas que marcaron la historia de Roma. ¿Sabes qué significa la palabra "república"?
Esta es la “fórmula del amor” de Paul Dirac: de la cuántica y la relatividad de Einstein al romanticismo más cotidiano
¿Puede una ecuación de la física cuántica explicar el amor? La ecuación de Dirac ha sido interpretada como la "fórmula del amor", pero ¿qué dice realmente? Descubre el origen de esta fascinante metáfora y su verdadero significado científico.