Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Eugenio M. Fernández Aguilar

Físico, escritor y divulgador científico

Licenciado en Física por la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia (UNED).

Escritor y divulgador científico, enfocado en las curiosidades y en la historia de la Ciencia. Es autor de varios libros de divulgación científica, entre los que se encuentran tres biografías científicas (Arquímedes, Ampère y Boyle), traducidas al italiano, francés, portugués y ruso. Otras de sus obras son La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli), Eso no estaba en mi libro de historia de la ciencia (Guadalmazán-Almuzara), Los renglones torcidos de la ciencia (Antoni Bosch), La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales (Guadalmazán-Almuzara), El último latido de Laika (Guadalmazán-Almuzara) y Tesla y Einstein juegan al ajedrez (Libros Cúpula). También es autor del thriller científico La cruz de Taranis (Storytel).

En la versión papel mantiene la columna mensual Matrices y matraces de mujeres científicas y es coordinador de números especiales de dicha revista. Es editor en Editorial Pinolia (Almuzara) y ha trabajado en diversas editoriales de libros de texto.

Wikipedia

  • Ciencia

Las plantas también mienten: biólogos demuestran que en el corazón de las raíces se produce una la lucha por el control de recursos, usando el "farol" como arma secreta

Un nuevo estudio revela que las plantas no advierten a sus vecinas sobre ataques de herbívoros, sino que pueden engañarlas con señales falsas para ganar ventaja competitiva. Investigadores de Oxford proponen que los hongos micorrícicos podrían ser los verdaderos responsables de la comunicación entre plantas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Eduardo Bazo
  • Ciencia

El universo acaba de volverse un poco más raro: astrónomos descubren una galaxia con nueve anillos, una consecuencia fascinante del impacto entre dos galaxias

Astrónomos han descubierto la galaxia LEDA 1313424, apodada Bullseye, con nueve anillos concéntricos, la mayor cantidad observada en una galaxia de anillo de colisión. Este hallazgo, realizado con Hubble y Keck, confirma teorías sobre la evolución galáctica y abre nuevas oportunidades para estudiar colisiones cósmicas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

El universo podría estar contenido en un falso vacío y estaría preparado para colapsar en cualquier momento: usan un ordenador cuántico para simular las condiciones que lo harían posible

Físicos han utilizado un ordenador cuántico con 5564 qubits para simular el falso vacío, una teoría que sugiere que el universo podría colapsar en el futuro. Descubre cómo lograron modelar este fenómeno y qué implicaciones tiene para la cosmología y la computación cuántica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

"Este avance desbloquea una poderosa plataforma para explorar la nueva física de los fenómenos cuánticos emergentes": científicos entrelazan 13.000 núcleos y allanan el camino para redes cuánticas

Científicos de la Universidad de Cambridge han entrelazado 13.000 núcleos atómicos en un punto cuántico, creando un registro cuántico estable para redes cuánticas escalables. Este avance abre nuevas posibilidades en computación y comunicación cuántica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar