Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

Retrato de Santiago Ramón y Cajal, Sorolla

Santiago, el forzudo

De joven, Ramón y Cajal se encerraba en el gimnasio para realizar variados ejercicios de fuerza 'con ardor extraordinario', tal y como declaró él mismo. En un año se convirtió en el más fuerte del box.
  • Andrés Rivera
Enfermedad de Morgellons.

¿Qué es la enfermedad de Morgellons?

¿Tienes la sensación de que hay algo que te está reptando por debajo de la piel y no puedes dejar de rascarse? Si es así, eres un candidato a sufrir una afección muy rara llamada enfermedad de Morgellons.
  • Miguel Ángel Sabadell
Foto de Kaspar Hauser

¿Quién fue Kaspar Hauser?

Uno de los personajes más misteriosos de la historia fue un joven que apareció como por ensalmo en la ciudad alemana de Núremberg en 1828. Todo en su vida era misterioso, hasta su muerte, apuñalado en un jardín por un desconocido.
  • Miguel Ángel Sabadell
Pirámides de Giza

Un estudio desvela cómo se construyeron las pirámides de Giza

Las pirámides de Egipto se levantaron hace unos 4 500 millones de años sin tecnología moderna. ¿Cómo fue posible? Un nuevo estudio apunta a que los egipcios se sirvieron de un antiguo brazo del río Nilo para crear un puerto y transportar los pesados bloques de piedra.
  • Mar Aguilar
Diccionarios

¿Sabes cuándo apareció el primer diccionario?

El diccionario bilingüe fue el primer tipo de diccionario que apareció en la historia y está fechado en el año 2300 a.C.. Desde entonces han ido apareciendo diccionarios de todo tipo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Energía del sol

¿Seguro que sabes lo que es la energía?

Bebidas energéticas, energías renovables, hacer las cosas con energía… No pasa un día sin que escuchemos la palabra energía. Posiblemente sea la palabra de la física más popular y, a la vez, peor entendida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mar

Por qué hay agua en el mar y otras curiosidades de la playa

Si tenemos una mente inquieta, estar de pie en la orilla del mar nos plantea algunas preguntas cuyas respuestas pueden parecer triviales, pero no lo son empezando por esta: ¿por qué el agua del mar es salada cuando la de los ríos no lo es?
  • Miguel Ángel Sabadell
Foto del Amazonas visto desde arriba

¿Existe una ciudad perdida en la selva del Amazonas?

A principios del siglo pasado un explorador británico se lanzó a buscar una ciudad perdida en el Amazonas. Considerado una locura durante décadas, hace unos años se descubrió que una compleja civilización había vivido en medio de la selva.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujer descalza andando por una playa

Ciencia a la orilla del mar

¿Sabes por qué la arena mojada es más oscura que la seca? ¿O por qué se sostienen los castillos de arena? ¿Y no te parece extraño que sequemos la arena húmeda al pisarla?
  • Miguel Ángel Sabadell
Fósil de ammonoideo permineralizado

¿Qué tipos de fósiles hay?

Son conocidos por todos los grandes esqueletos de dinosaurio que frecuentemente se encuentran en los museos de historia natural, pero esos no son los únicos tipos de fósiles que existen.
  • Álvaro Bayón
Formas de vida antigua

¿Qué sucedió en la Tierra hasta la aparición de la vida?

Colisiones catastróficas, lluvia de cometas, vulcanismo desbocado, la aparición de la Luna, enormes mareas y días de 6 horas: esto es lo que sucedió cuando la Tierra era un planeta joven hace más de 4 000 millones de años.
  • Miguel Ángel Sabadell
Jabón

¿Conoces la larga historia del jabón?

El ser humano utiliza el jabón desde hace 5 000 años, sobre todo en manos de los babilonios, egipcios, griegos y romanos, pero no sería hasta el siglo XIX cuando entendimos porqué el jabón limpia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hermanas Pollock

¿Se reencarnaron las hermanas Pollock?

A mediados del siglo XX unos padres ingleses, John y Florence Pollock, se convencieron que sus hijas, desaparecidas en un accidente, se habían reencarnado en las gemelas que tuvieron tiempo después, e intentaron demostrar que así había sido
  • Miguel Ángel Sabadell
Disco de Festos

¿Qué pone en el misterioso disco de Festo?

El disco de Festo es uno de los objetos históricos más misteriosos. Es un disco de arcilla fechado a finales de la Edad del Bronce que contiene 45 símbolos componiendo diferentes palabras que no sabemos lo que quieren decir.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cielo con estrellas

El principio cosmológico: vivimos en un universo sin estructura

Si observamos el universo a grandes escalas, más allá de los mil millones de años luz, observamos que no hay estructura discernible: el universo tiene el mismo aspecto sin importar en qué región te situes. Esto contrasta con la heterogeneidad de escalas menores, pues no es lo mismo colocarse sobre la Tierra que sobre una estrella o un agujero negro.
  • José Luis Oltra
Formas de vida antigua

El día que descubrimos los rayos X

El descubrimiento de los rayos X ha sido una de las mayores revoluciones de la historia de la medicina, al aportar una herramienta de diagnóstico hasta entonces nunca vista. Esto es lo que pasó en aquellos días cruciales.
  • Miguel Ángel Sabadell
Brújula

Brújula Olmeca: El misterio del magnetismo

Históricamente atribuimos a los chinos la invención de la brújula. Sin embargo, es muy probable que el descubrimiento se hiciera mil años antes y en otro continente.
  • Miguel Ángel Sabadell
Huevos cocidos

Cosas de huevos. Razones científicas de cómo cocinarlos

Tortilla de patatas, tarta Tatin, quenelles de lucio, salsa mornay... La gastronomía no se puede entender sin los huevos, pero hay que saber cocinarlos. He aquí lo que la ciencia nos dice para hacerlo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Tyrannosaurus carroñero

Tyrannosaurus rex: ¿cazador o carroñero?

Aunque en la cultura popular siempre se le ha considerado el depredador más grande que ha pisado la tierra, el debate sobre sus hábitos alimentarios es casi tan antiguo como su descubrimiento.
  • Álvaro Bayón
Telstar

Breve historia de las telecomunicaciones por satélite

La iniciativa fue una respuesta tecnológica a los atascos en los cables telefónicos submarinos que cruzaban el Atlántico que suponían un freno para el desarrollo económico. Se trató de poner solución con una colaboración entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos para crear un sistema de telecomunicaciones vía satélite.
  • Ramón Núñez
universo-centro

¿El universo tiene un centro?

Y si lo tiene, pero sabemos que el universo está expandiéndose, ¿dónde exactamente estaría el corazón del cosmos? Resolvemos todas las dudas en este artículo.
  • Sarah Romero
Dibujo japonés. Gengis Khan

Alineaciones planetarias que han cambiado la historia

Una conjunción planetaria no es otra cosa que dos o más planetas se encuentren muy cerca, aparentemente, en el cielo. Y este hecho fortuito ha sido, y es, para muchos, un augurio de grandes males o vaticinio de lo que está por venir.
  • Miguel Ángel Sabadell
Leones de Tsavo disecados. Leones sin melena

Los devoradores de hombres de Tsavo

A finales del siglo XIX dos leones devoradores de hombres aterrorizaron a los obreros que construían la línea de ferrocarril que iba a unir Kenia y Uganda, matando a un centenar de personas. Esta es su historia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujer en pijama en el baño haciendo caca

Una historia cultural de la mierda

La relación entre la caca y el ser humano va más allá de defecar. Por ella se han declarado guerras y mantenido todo un sistema de castas, con ella se han levantado paredes y se ha hecho arte.
  • Miguel Ángel Sabadell
Formas de vida antigua

Edison vs Tesla: las guerras de la corriente

Edison y Tesla fueron dos geniales inventores cuyas personalidades chocaban fuertemente y ambos tuvieron su particular duelo en OK Corral que recibe el nombre de “las guerras de la corriente”.
  • Miguel Ángel Sabadell
Houdini.

Houdini, un mago entre los espíritus

A lo largo de su vida, el famoso ilusionista Harry Houdini intentó, en vano, comunicarse con el espíritu de su madre. A su muerte Houdini hizo una promesa: si existía el más allá enviaría un mensaje desde el otro lado. ¿Lo hizo?
  • Miguel Ángel Sabadell
Ballena Jorobada

¿Cómo evolucionaron las ballenas?

Desde que se describió la evolución por selección natural, el proceso que dio lugar a los cetáceos ha sido fuertemente discutido.
  • Álvaro Bayón
Mujer asustada en un avión. Fobias

El misterioso mundo de las fobias

El miedo es algo muy común en el ser humano. Pero cuando este miedo se da ante situaciones u objetos que no suponen un peligro real nos encontramos antes un miedo que no es adaptativo y es lo que denominamos fobia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Júpiter

Júpiter está más caliente de lo que debería

Júpiter emite al exterior más energía de la que recibe del Sol, por lo que debe generar esa energía en su núcleo o en las capas más profundas de su atmósfera. ¿Puede deberse esta energía a la desintegración de elementos radiactivos, a la fusión nuclear de su hidrógeno o al calor debido al colapso gravitatorio de la nube de gas y polvo que lo formó?
  • José Luis Oltra
Nube de Oort

¿Existe realmente la nube de Oort?

En los confines del sistema solar debería existir una nube de billones de cuerpos de hielo y roca, origen de los cometas de más largo periodo y que podría verse afectada incluso por las estrellas lejanas. Esta es la llamada nube de Oort, sin embargo jamás hemos observado ninguno de estos cuerpos directamente.
  • José Luis Oltra
Ingravidez

¿Cómo afecta la ingravidez al cuerpo humano?

La ingravidez del espacio tiene efectos importantes sobre el cuerpo humano. Un nuevo estudio revela cómo afecta a nuestros huesos permanecer más de 6 meses en el espacio. Este conocimiento será clave cuando nos planteemos misiones de larga duración a la Luna, Marte o incluso cuando establezcamos nuestras primeras colonias permanentes en otros cuerpos.
  • José Luis Oltra
Fotón

Un fotón tarda más de 100 000 años en salir del núcleo del Sol

En el interior del sol se producen grandísimas cantidades de energía, que poco a poco van saliendo hacia la superficie. Este proceso requiere de incontable procesos de absorción y emisión y de células de convección que transportan la materia más caliente hacia las capas externas. Todo esto hace que un fotón pueda tardar 100 000 años en abandonar el Sol.
  • José Luis Oltra
Recreación de Blancanieves y la Bruja

Los síndromes (médicos) de los personajes de Disney

A lo largo de casi un siglo la Walt Disney Company nos ha regalado infinitas horas de fantasía y ha dotado de tal relevancia a sus personajes que nos permiten definir algunas de las enfermedades y de las conductas más extravagantes que podemos encontrar.
  • Miguel Ángel Sabadell
Abducciones

Me acosté con un ET: el peculiar mundo de las abducciones

Muchas personas creen que los extraterrestres se dedican a secuestrar seres humanos con el objetivo de producir niños; somo las cobayas en un experimento de cría. ¿Realmente es cierto el fenómeno de la abducción?
  • Miguel Ángel Sabadell
Planetas alineados. Dibujo

¿Podrían llegar a alinearse los planetas?

Aunque haya muchas historias y películas donde la alineación de los planetas del sistema solar sea el desencadenante de una gran catástrofe la realidad es que esto no podría llegar a ocurrir: porque el sistema solar no es suficientemente plano y porque desaparecerá antes. Incluso aunque ocurriera, los efectos apenas serían perceptibles.
  • José Luis Oltra
Materia oscura

¿Podemos crear materia oscura en un laboratorio?

La materia oscura parece quintuplicar a la materia ordinaria en el universo. Parece poblar nuestra galaxia y los cúmulos de galaxias que hemos observado. Pero aunque tengamos muy claro que está ahí, no sabemos de qué está hecha exactamente. Hemos intentado detectar la que podría haber en la Tierra, pero ¿podríamos crear materia oscura en un laboratorio?
  • José Luis Oltra
Shoemaker Ley 9

30 años del cometa que estalló sobre Júpiter

Hace 30 años estalló un cometa a 40 000 kilómetros sobre la atmósfera de Júpiter. Cometa que chocaría con el planeta 2 años más tarde. Shoemaker-Levy 9 fue la primera colisión extraterrestre observada además del primer cometa observado que no orbitaba directamente al Sol. Hoy hablamos de él.
  • José Luis Oltra
Dibujo, fin de la tierra

Así será el fin de la vida en la Tierra

Era glacial global, desaparición del dióxido de carbono, creación de un único supercontinente, el sistema global de circulación de los océanos detenido con lo que el termostato planetario estará apagado... Así será la tierra cuando la vida llegue a su fin
  • Miguel Ángel Sabadell
Límite del Sistema Sola. Explosión de una estrella

¿Dónde termina el sistema solar?

Los límites del sistema solar no están bien definidos. O más bien, pueden definirse de varias formas. Allá donde el viento solar cede al medio interestelar, allá donde orbitan los últimos objetos, allá donde la gravedad del Sol deja de ser dominante. Cada uno de estos límites nos muestra un sistema solar distinto.
  • José Luis Oltra
Venus

Venus: efecto invernadero desbocado

Venus es el planeta más caliente del sistema solar, con una temperatura que supera los 400 ºC, por encima incluso de la de Mercurio. Esto es debido a su densa atmósfera y al fortísimo efecto invernadero que provoca. Pero Venus no fue siempre así y pudo haber tenido un pasado más frío y parecido al nuestro.
  • José Luis Oltra
Sífilis

¿De dónde vino la sífilis?

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual terrible que provoca graves malformaciones y la muerte. Lleva entre nosotros más de 500 años y todavía desconocemos cuál es su origen.
  • Miguel Ángel Sabadell
Galileo ante la Inquisición

La Inquisición versus la razón: el caso Galileo

¿Por qué se produjo el caso Galileo? ¿En qué consistió este largo proceso jurídico y qué consecuencias tuvo para la vida del científico y para la ciencia en general? Viajemos a aquella Europa del siglo XVII para averiguarlo.
  • José Antonio Antonio Lucero
Descartes

Galileo, Bacon y Descartes, los padres del método científico

Francis Bacon, Galileo Galilei y René Descartes dedicaron gran parte de su esfuerzo intelectual a elaborar y discutir un conjunto de estrategias que terminaron conociéndose como el método científico, un conglomerado de reglas prácticas no siempre definibles con total exactitud, y a menudo no demasiado compatibles entre sí.
  • Jesús Zamora Bonilla
Vía Láctea

Vera Rubin y la materia oscura

La astrónoma fue pionera en la medición de la rotación de las estrellas. Sus descubrimientos ofrecieron pruebas de la existencia de la materia oscura en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Barcos amarrados sin agua

¿Cómo se forman las mareas (y por qué algunos mares no las tienen)?

Llevamos un par de milenios identificando el origen de las mareas en la Luna y el Sol, incluso antes de saber qué era la gravedad. Pero traducir los simples modelos que las explican al mundo real resulta sumamente complicado. Hay muchos más factores en juego que pueden hacer que en medio del océano no haya mareas.
  • José Luis Oltra
Ilustración. Invasión extraterrestre

¿Sobreviviríamos a una invasión extraterrestre?

Desde La Guerra de los Mundos, la ciencia-ficción y el cine está repletos de extraterrestres con aviesas intenciones, con el íntimo deseo de invadirnos y convertirnos en sus esclavos y quedarse con los recursos naturales de la Tierra. ¿Sobreviviríamos?
  • Miguel Ángel Sabadell
Carnac

¿Por qué se levantaron las alineaciones megalíticas de Carnac?

Uno de los complejos megalíticos más misteriosos de Europa son las alineaciones de Carnac. A lo largo de 4 kilómetros, siete alineaciones de piedra son los testigos mudos de unos monumentos que hasta la fecha de hoy nadie sabe ni quién ni para qué se erigieron.
  • Miguel Ángel Sabadell
Formas de vida antigua

Estas son las formas de vida más antiguas conocidas

Hace 3 500 millones de años el único ser vivo que existía sobre la Tierra eran unas comunidades de cianobacterias que lentamente, eón a eón, fueron construyendo sus propio edificios: los estromatolitos.
  • Miguel Ángel Sabadell