Un planeta extraño, la hostilidad, la superficialidad, la búsqueda de sentido y la hipocresía social: así se vive el entorno cuando se piensa y se siente de forma distinta. ¿Te pones a prueba?
¿Alguna vez sentiste que el tiempo se detiene en una sala de espera o se acelera en una fiesta? La neurociencia explica por qué el cerebro distorsiona nuestra percepción del tiempo según lo que sentimos y anticipamos.
Mucho antes de que sonaran las alarmas digitales, los humanos ya se las ingeniaban para levantarse a tiempo. Desde relojes de agua hasta disparos de guisantes, la historia de cómo nos despertamos es tan ingeniosa como fascinante.
¿Tu texto se entiende o resulta confuso? Hay una herramienta on line que te lo dice y existen fórmulas matemáticas que permiten medir lo fácil o difícil que es de leer un escrito. Conocerlas puede ayudarte a adaptar el lenguaje y mejorar la comprensión, sin perder claridad ni precisión.
Aunque solemos asociar la risa con alegría y bienestar, hay carcajadas que nos ponen en alerta. Desde un payaso hasta un robot, la risa puede convertirse en una señal de peligro cuando rompe nuestras expectativas. La ciencia tiene mucho que decir al respecto.
Saber si conviene abrir o cerrar las ventanas durante una ola de calor no es solo cuestión de intuición. La ciencia del confort térmico, la humedad y la calidad del aire ofrece claves claras para mantener el hogar fresco y saludable incluso en los días más extremos del verano.
Si alguna vez has viajado en avión con un bebé —o cerca de uno—, sabrás lo incómodo que puede ser el llanto incontrolable durante el despegue o el aterrizaje. No es puro capricho... Afortunadamente, hay formas de ayudarlos.
Una pareja de turistas rompió una silla cubierta de cristales Swarovski en un museo de Verona al intentar hacerse una foto, y su reacción ha desatado la indignación global.
Cuando piensas en el tétanos, seguro que te viene a la mente un metal oxidado. Pero,
aunque te sorprenda, esta enfermedad no tiene nada que ver con el óxido en cuestión.
Aunque no lo notes, con cada paso introduces en casa cientos de miles de microorganismos. ¿Es motivo para hacer que todos se descalcen en la puerta? La respuesta no es tan sencilla como parece.
Un nuevo estudio demuestra cómo los mapas estilo pulpo, usados desde hace más de un siglo, no solo decoran: influyen en cómo pensamos, avivando ideas conspirativas y distorsionando la percepción de amenazas.
La historia clásica de H. G. Wells cobra nueva vida en esta inquietante versión contemporánea que combina alta tecnología, tensión psicológica y violencia invisible. 'El hombre invisible' convierte al villano en un agresor imposible de probar y a su víctima en el centro narrativo, en una metáfora directa sobre el abuso en la era moderna.
Más que una serie de ciencia ficción, 'Stranger Things' es un homenaje a los 80 que ha conectado con varias generaciones. Y la fecha de estreno del gran final ya está confirmada para esta serie que mezcla de nostalgia, monstruos y laboratorios secretos.
El lenguaje no solo comunica: también configura nuestra forma de ver el mundo. 'La llegada' va mucho más allá de los alienígenas. Plantea cómo el lenguaje puede modificar nuestra percepción del tiempo y del destino, y ofrece una historia profundamente humana sobre memoria, pérdida y decisión.
A los dos años, Joseph Harris-Birtill ya leía libros y resolvía problemas matemáticos. Ahora, es el miembro más joven en la historia de Mensa. Descubre su historia, sus capacidades sorprendentes y los retos que enfrentan los niños prodigio.
Una historia épica que combina ciencia avanzada con emociones profundas. En 'Interstellar', Christopher Nolan explora el amor, el tiempo y el destino de la humanidad con una base científica real.
Lo que parecía un simple capricho de la piel es en realidad un proceso preciso, guiado por nuestros vasos sanguíneos. Un nuevo estudio demuestra que las arrugas de los dedos mojados siguen un mapa único debajo de la piel.
Una inteligencia artificial encerrada en un cuerpo femenino. Un creador brillante y manipulador. Un programador convertido en conejillo de indias. 'Ex Machina' articula un perturbador experimento psicológico que obliga al espectador a preguntarse qué significa realmente ser humano.
Un repaso riguroso y sorprendente a las cinco grandes incógnitas científicas que rodean al cosquilleo: de su posible función evolutiva a por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos.
¿Y si el amor perfecto no tuviera cuerpo, solo voz? 'Her' muestra un futuro inquietantemente cercano: donde amar a una inteligencia artificial parece más sencillo que enfrentar el vínculo humano.
Cada capítulo funciona como una advertencia. Cada tecnología, como un espejo. 'Black Mirror' no necesita extraterrestres para asustar, porque el horror habita en nuestros dispositivos, nuestras decisiones y nuestra dependencia del mundo digital.
Una poderosa reflexión sobre cómo las ideas del siglo XX, desde el existencialismo hasta el poshumanismo, ofrecen claves esenciales para entender los dilemas éticos y sociales que plantea la inteligencia artificial hoy.
Christopher Nolan no solo imaginó una tecnología para compartir sueños, sino también un espacio donde habitan el amor, la culpa y el duelo. 'Origen' es más que una hazaña visual: es una historia sobre lo que estamos dispuestos a hacer por no despertar.
¿Por qué algunos ayudan y otros no, aun cuando presencian la misma situación? Un nuevo estudio revela algunas claves. Las redes cerebrales de la empatía y los receptores de oxitocina podrían ser los verdaderos motores de la conducta prosocial.
La primera transacción con bitcoin fue por dos pizzas: hoy, esa compra vale más de mil millones de dólares y esconde el mayor misterio de la era digital.
Una nave suspendida en el cielo. Un campo de refugiados a sus pies. 'Distrito 9' convierte el contacto alienígena en una poderosa crítica al racismo y la deshumanización. En su mezcla de documental y acción brutal, la película pone en evidencia que, cuando se trata del miedo al diferente, la ciencia ficción no necesita metáforas sutiles.
Explorar un planeta desconocido, asumir otra identidad y descubrir que la amenaza no viene del exterior, sino del propio ser humano. 'Avatar' no solo deslumbra con sus efectos visuales: propone una fábula contemporánea sobre el daño ambiental, la codicia industrial y la posibilidad de redención a través de la empatía.
Los científicos que cambiaron de ciudad o trabajaron en múltiples instituciones comenzaron sus investigaciones más innovadoras años antes que sus colegas sedentarios. Un estudio que analizó un siglo de datos del Nobel revela este patrón sorprendente, y sus implicaciones podrían ir mucho más allá del mundo académico.
Un robot solitario, una planta en una bota y 22 minutos sin palabras bastaron para que 'Wall-E' se convirtiera en una de las películas más audaces y conmovedoras de Pixar. Ciencia ficción y emoción al servicio de una historia sobre el amor, el abandono del planeta… y la esperanza de volver.
La lucidez terminal desafía lo que sabemos sobre la conciencia. Un nuevo ensayo explora los episodios breves de claridad mental en pacientes terminales al final de la vida.
Alienígenas gigantes, ciudades arrasadas y multitudes en pánico. Pero en la versión de Spielberg de 'La guerra de los mundos', lo que más impacta no es lo que viene del espacio, sino cómo reacciona la humanidad ante lo inexplicable. Una mirada feroz al miedo, la violencia y la transformación personal en tiempos de catástrofe.
Borrar los recuerdos de una relación fallida puede parecer una solución ideal. Pero '¡Olvídate de mí!' demuestra que el amor, con sus errores y repeticiones, se resiste a ser eliminado. Una historia conmovedora sobre la memoria, el duelo y lo que nos hace humanos.
Viajes en el tiempo, osos polares en la selva y un código que hay que introducir cada 108 minutos: 'Perdidos' lo tuvo todo. Y no solo en la trama. Esta serie marcó un punto de inflexión en cómo el mundo veía televisión… y cómo la consumía.
Un estudio demuestra que los consumidores sobreestiman las valoraciones con estrellas y subestiman las numéricas, lo que puede influir en tus decisiones de compra sin que lo sepas. Conoce el sesgo visual que puede alterar tus elecciones cotidianas.
Con humor afilado, referencias científicas y personajes inolvidables, 'Futurama' convirtió el siglo XXX en un espejo irónico del presente. La otra gran creación de Matt Groening no solo hizo reír, también deslumbró a científicos y fans por igual.
Más que una película, fue un impacto cultural. Con una estética visual nunca vista, efectos revolucionarios y una narrativa que cuestionaba la realidad, Matrix transformó el cine a finales del siglo XX y se convirtió en un símbolo de la era digital.
Cuando el mundo enfrenta su final, no todos corren ni gritan. 'Deep Impact' propone una mirada pausada y humana al apocalipsis: desde los astronautas que se sacrifican hasta las personas que aceptan su destino con dignidad.
¿Qué pasaría si detectáramos una señal extraterrestre clara, racional y medible… pero nadie pudiera probar su autenticidad? 'Contact' no es solo una historia de ciencia ficción, sino una meditación sobre el conocimiento, la fe y nuestro lugar en el universo.
¿Qué pasa cuando la ciencia sustituye al esfuerzo y la identidad se mide en secuencias genéticas? Gattaca ofrece una visión inquietante de un futuro donde ser “natural” es sinónimo de inferioridad, y donde el mérito se falsifica para sobrevivir.
Mucho antes del auge de las series complejas, Babylon 5 demostró que la ciencia ficción podía combinar batallas espaciales con una narrativa madura, reflexiva y planificada hasta el final. Una joya del género que el tiempo empieza a reivindicar.
Parece un detalle sin importancia, pero la forma en que colocas el papel higiénico dice mucho más de lo que imaginas. Sigue siendo motivo de debate. ¿Costumbre, higiene o territorio? Aquí tienes diez razones que explican por qué este rollo sigue girando.
Dinosaurios en rincones olvidados, clones fuera de control y ciencia desbordada por la ambición: 'El mundo perdido' revela cómo la ficción jurásica ha servido para advertirnos —una y otra vez— sobre los peligros del conocimiento mal gestionado.
Antes de que los virus llenaran titulares y series apocalípticas, una película planteó un escenario posible y aterrador: ¿y si el primer contacto con vida extraterrestre no fuera con seres inteligentes, sino con un microbio letal?
Un planeta que lee la mente, una esposa que regresa de entre los muertos y un científico atrapado entre la culpa y la memoria: 'Solaris' no es solo ciencia ficción, es un viaje filosófico al corazón de lo humano.
La soledad, el miedo al colapso y la redefinición de lo humano son los pilares de 'Soy leyenda', la novela de Richard Matheson y sus tres versiones cinematográficas. Más allá de sus mutaciones narrativas, todas comparten una misma pregunta: ¿qué nos hace humanos cuando el mundo se acaba?
Por fin hemos logrado pasar la barrera del millón de coches vendidos en España, cantidad que no superábamos desde antes de la pandemia. Este hito no es solo un número, sino un reflejo de la capacidad de la industria para resistir, evolucionar y adaptarse a circunstancias adversas.
Entre la ciencia y la especulación, 'Expediente X' logró atrapar a millones de espectadores que, como sus protagonistas, nunca dejaron de hacerse preguntas. Porque si algo nos enseñó es que lo inexplicable, a veces, solo necesita un buen guion.
De fracaso de audiencia a icono cultural global, 'Star Trek' es hoy mucho más que una serie de ciencia ficción. Nacida en 1966 de la visión progresista de Gene Roddenberry, fue cancelada tras solo tres temporadas. Pero su espíritu encendió la imaginación de millones, dando origen a un universo que sigue expandiéndose décadas después.
Más que una película, fue un big bang cultural. Cuando "La guerra de las galaxias" se estrenó en 1977, nadie imaginaba que aquella historia de princesas, androides y espadas láser se convertiría en una de las sagas más influyentes del siglo XX.
Frente a un mundo que exige productividad constante, detenerse a contemplar una obra de arte puede ser una pequeña revolución interior. Un nuevo estudio sugiere que en esa pausa estética podría habitar el secreto de un mayor bienestar emocional.
En un pueblo tan encantador como inquietante, un hombre sin nombre lucha por escapar mientras intentan doblegar su mente. 'El prisionero', la serie de culto británica creada y protagonizada por Patrick McGoohan en 1967, transformó los códigos de la televisión con una mezcla explosiva de crítica social, juegos mentales y estética retrofuturista.
En un futuro dominado por pantallas y conformismo, los libros son considerados peligrosos. Fahrenheit 451, la adaptación de Truffaut de la novela de Ray Bradbury, retrata con inquietante belleza un mundo donde la lectura está prohibida y la felicidad se impone por decreto.
Estrenada en 1987, Robocop parecía otra película de acción en una década saturada de policías armados. Pero bajo su brutalidad estética y su trama futurista, Paul Verhoeven escondía una feroz crítica a la privatización de lo público, la deshumanización urbana y el poder corporativo.
Con apenas 6,5 millones de dólares y un director sin fama, 'Terminator' logró lo impensable: redefinir la ciencia ficción y convertir a Arnold Schwarzenegger en una leyenda del cine. Cuatro décadas después, su impacto aún se siente.
Así es el majestuoso Huajiang Canyon Bridge, el puente más alto del mundo. Un símbolo de innovación y belleza en medio de impresionantes paisajes naturales.
En 1984, Dune prometía ser la nueva gran saga galáctica del cine, con un presupuesto millonario, un director de culto y un universo literario tan complejo como fascinante. Pero su montaje truncado, su enrevesado argumento y las tensiones entre estudio y autor sellaron su destino como fracaso. Décadas después, su deslumbrante estética y ambición la han rescatado del olvido.
Responder a las expectativas de los demás no es solo una cuestión moral: es el cimiento invisible de toda sociedad sana. Una reflexión que une filosofía, ética y felicidad colectiva.
Cuando Blade Runner llegó a los cines en 1982, el público no estaba preparado para una distopía tan sombría ni para preguntas tan incómodas: ¿qué significa ser humano? ¿Y si nuestros recuerdos no fueran reales?
Cuando la ciencia ficción se funde con el horror corporal, pocas películas resultan tan impactantes como 'La mosca'. Desde su versión original de 1958 hasta la reinvención de David Cronenberg en 1986, esta historia de transformación genética y tragedia humana ha capturado el miedo al descontrol biológico.
Cuando el futuro colapsó, la gasolina se convirtió en oro líquido. En 'Mad Max 2', George Miller imaginó un mundo brutal, sin ley, donde sobrevivir era el único objetivo y la carretera, un campo de guerra.
Ridley Scott transformó el miedo en ciencia ficción con una película que convirtió un simple monstruo en ícono del cine. 'Alien, el octavo pasajero' unió terror psicológico, diseño grotesco y crítica corporativa en una obra que marcó un antes y un después en el género.
En los años 70, 'Westworld' no solo trajo el salvaje Oeste al futuro: también plantó las primeras semillas del miedo a la inteligencia artificial. Una película que adelantó muchas de nuestras actuales inquietudes tecnológicas.
Mucho antes de 'E.T'. o 'La guerra de los mundos', Spielberg imaginó una historia más realista sobre el contacto alienígena. 'Encuentros en la tercera fase' no solo capturó la obsesión de los años 70 con los ovnis, sino que la convirtió en mito cultural.
¿Qué sucede cuando el lugar más seguro del mundo se convierte en el más peligroso? Un nuevo libro expone los crímenes más atroces cometidos entre lazos de sangre. Hablamos con Victoria Pascual, autora de "Familias asesinas" (Pinolia, 2025).
La película 'El planeta de los simios' no solo impactó por su icónico final. También propuso una crítica inquietante sobre el destino humano, la evolución y el poder. Un clásico con ecos que aún resuenan.
Visualmente hipnótica, filosóficamente enigmática y técnicamente revolucionaria. '2001: Una odisea del espacio' no solo cambió el cine, redefinió lo que entendemos por ciencia ficción. Más de cinco décadas después, su legado sigue inspirando debates, admiración… y misterio.
Una nube radiactiva, un accidente doméstico y un cuerpo que se reduce sin freno. 'El increíble hombre menguante' convirtió una idea absurda en una de las joyas más inquietantes de la ciencia ficción clásica. Un viaje hacia lo diminuto, lleno de peligro, reflexión y efectos que aún hoy sorprenden.
Nació del miedo y del fuego nuclear. Cuando Gojira irrumpió en las pantallas japonesas en 1954, no era solo un monstruo gigantesco: era la personificación del trauma colectivo de un país marcado por Hiroshima y Nagasaki. A medio camino entre la ciencia ficción y la denuncia, Godzilla inauguró un nuevo género cinematográfico que aún resuena en nuestras pantallas.
Esta no es solo una película de ciencia ficción: es una advertencia. Estrenada en plena Guerra Fría, esta obra maestra del cine usó alienígenas y robots para poner un espejo frente a la humanidad y cuestionar su rumbo.
Mucho antes de que existieran '1984' o 'Blade Runner', H. G. Wells escribió el futuro con una ambición descomunal. La película 'La vida futura' imaginó un siglo entero de guerras, ruinas y renacimiento tecnológico. Y lo hizo con una precisión inquietante.
Un cohete lanzado desde un cañón, una Luna con rostro y selenitas que estallan en humo. Así comenzó el cine de ciencia ficción, con Viaje a la Luna (1902), la obra visionaria de Georges Méliès.
Un nuevo diseño de urinarios, creado con física y geometría, promete eliminar las salpicaduras y evitar que se derramen hasta un millón de litros de orina al día solo en Estados Unidos.
Antioxidante, calmante, antimicrobiana, hidratante, laxante… Llevamos toda la vida oyendo hablar de las extraordinarias propiedades de la miel, aunque algunos expertos se muestran más escépticos, dado su alto contenido en azúcar. Encima, las adulteraciones invaden el mercado. Por eso hay que saber bien lo que se consume… y siempre con moderación.
Un nuevo estudio identifica el ángulo exacto a partir del cual las multitudes urbanas se desorganizan. El hallazgo permite predecir y prevenir el caos peatonal con precisión matemática, gracias a un modelo que combina simulaciones, experimentos reales y teoría física.
Algunas presuntas novedades y descubrimientos en el terreno de la sexualidad, que los medios de comunicación se empeñan en vender como noticias serias, no son más que titulares engañosos basados en estudios que poco o nada aportan a la sociedad. En este artículo te alertamos acerca de varios de los bulos más sangrantes.
Un estudio revela que los aplausos esconden una firma acústica única en cada persona. Como su propio "ADN" o "huella dactilar". Descubre cómo la física del sonido puede usarse para identificar individuos y mejorar la acústica de espacios.
Equivalente subterráneo de la Atlántida, este gigantescoreino situado en el interior de la Tierra se conectaríacon la superficie mediante entradas secretas repartidaspor diversas regiones del planeta.
Esta alegre festividad de origen pagano, adoptada luego por el cristianismo, simboliza en muchos países el renacimiento y la protección frente a los malos espíritus.
La falta de conocimientos científicos hizo que se atribuyera un origen sobrenatural y poderes mágicos a unos objetos cuya existencia tiene una explicación exclusivamente racional.
"Como el perro del hortelano, ni come ni deja comer" es un refrán que ha perdurado durante siglos, describiendo a quienes no disfrutan de algo, pero tampoco dejan que otros lo hagan. Desde su origen medieval hasta su consagración en la literatura con Lope de Vega, esta expresión sigue vigente en la cultura, la psicología y la política actual.
Según la leyenda, la agresiva criatura que vive en algunas zonas de África podría ser un descendiente de los reptiles alados que poblaron los cielos a finales del Jurásico.
Psicólogos y antropólogos debaten si la expresión de las emociones es innata o cultural. Lo cierto es que se puede afirmar que existen algunos gestos universales que vienen a comunicar lo mismo en todos los lugares del mundo. Es más, la mayoría los compartimos con nuestros parientes primates.
Este héroe, que protagoniza la primera epopeya escrita conocida de la historia de la humanidad, ha sido el padre involuntario de muchos otros mitos que se derivaron del suyo.
Este espectro anglosajón de procedencia incierta alberga en su siniestra sentina tesoros, barcos naufragados y las almas de los marineros que se hundieron con ellos.
Más de cien muertes, entre seres humanos y animales domésticos, se atribuyen a esta misteriosa criatura que asoló la región homónima del sur de Francia a finales del siglo XVIII.
Nacida de la sangre de otro mito griego, esta serpiente bicéfala era capaz de moverse a una velocidad extraordinaria, su veneno era mortal y a sus descendientes se les atribuían propiedades medicinales.
La ludopatía es una adicción que va en aumento y que afecta tanto a adultos como a jóvenes. Pero la elevada vulnerabilidad de estos últimos hace pensar en un futuro inquietante en el que la edad de los adictos al juego es cada vez menor.
Esta entidad, tan inconcebible como abominable, es el punto central de los mitos que llevan su nombre, un conjunto de relatos aterradores que inició el escritor Howard Phillips Lovecraft.