¿Por qué Phileas Fogg creyó que había perdido la apuesta tras dar la vuelta al mundo?

El protagonista de La vuelta al mundo en 80 días, un excéntrico caballero inglés llamado Phileas Fogg, partió de Londres junto a su criado Passepartout el 2 de octubre de 1872 a las 8:45 PM.

El protagonista de La vuelta al mundo en 80 días, un excéntrico caballero inglés llamado Phileas Fogg, partió de Londres junto a su criado Passepartout el 2 de octubre de 1872 a las 8:45 PM. Había apostado su fortuna a que daría una vuelta alrededor del planeta en ese tiempo usando todos los medios de transporte disponibles en la época. Tras recorrer varios países de los cinco continentes, cuando Fogg volvió a la capital británica creyó que eran las 8:50 PM del día 21 de diciembre, y pensó que había perdido la apuesta por sólo cinco minutos.

 

Sin embargo, pronto se dio cuenta de que realmente no había llegado el 21 sino el 20 de diciembre a las 8:50 PM, es decir, 79 días después de su partida. Por tanto, ¡había ganado! La clave estaba en que Phileas había adelantado un día con respecto al punto de partida, ya que siempre viajó hacia el Este. A medida que completaba un grado de la circunferencia terrestre en esa dirección, adelantaba cuatro minutos. Y como el giro completo son 360 grados, esta cifra multiplicada por 4 nos da 1.440 minutos. O lo que es lo mismo, 24 horas.

Recomendamos en

El rebelde Eduardo VIII: el monarca británico que renegó del trono por amor

El duque de Windsor continúa siendo un personaje incómodo para los ingleses medio siglo después de su muerte: por su controvertida abdicación del trono –tras tan solo 325 días de reinado– para casarse con su gran amor, una divorciada estadounidense llamada Wallis Simpson, y, sobre todo, por la sombra de sus simpatías hacia los nazis
  • Elena Benavides
¿Fueron los bombardeos de la RAF sobre Alemania una estrategia por venganza?

¿Fueron los bombardeos de la RAF sobre Alemania una estrategia de venganza?

En 1942 el ejército británico, sediento de venganza, dio inicio al bombardeo sistemático de las ciudades alemanas, siendo el de la ciudad de Dresde uno de los más devastadores y sanguinarios. El mariscal que lideró esta estrategia del terror fue Arthur Travers Harris, apodado desde entonces como el Carnicero Harris
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
Asesinatos históricos

Asesinatos históricos

Desde el asesinato más famoso del mundo (el de Julio César), pasando por Abraham Lincoln o JFK. Crímenes que jamás olvidaremos.
  • Sarah Romero
worldpressphoto

Las mejores fotografías periodísticas del mundo

El certamen World Press Photo nos presenta cada año los trabajos fotoperiodísticos más destacados. Imágenes impactantes, que cuentan historias y que han protagonizado historias clave.
  • Sarah Romero