No es inusual que el óxido, la erosión o las concreciones oculten a la vista de arqueólogos e historiadores datos de gran relevancia. Afortunadamente, las nuevas tecnologías consiguen llenar esos vacíos. Este ha sido el caso de una espada corroída del siglo XVI que, conservada en Alemania, parecía destinada al silencio definitivo. Sin embargo, un grupo interdisciplinar de investigadores ha logrado descifrar la inscripción grabada en su hoja, gracias a la tomografía computarizada de última generación.

El hallazgo de una inscripción perdida
La pieza analizada procede de una colección alemana. Pertenece a la tipología de espadas de transición del siglo XVI, un período en el que las armas gozaban de la doble condición de instrumentos de combate y símbolos de estatus. El arma presentaba un estado de conservación extremadamente frágil. La hoja estaba cubierta de capas de corrosión que hacían imposible identificar cualquier motivo o inscripción a través de los métodos ópticos convencionales.
Ante este desafío, los especialistas de la universidad Friedrich Schiller de Jena recurrieron a la tomografía computarizada, una técnica que suele utilizarse con mayor frecuencia en medicina o ingeniería de materiales que en arqueología. Con ello, buscaban examinar la estructura interna del metal sin retirar el óxido ni alterar su superficie, algo esencial para preservar su integridad. A partir de los datos volumétricos generados por el escáner, los científicos reconstruyeron digitalmente la hoja en tres dimensiones.
El análisis, además, reveló otro dato asombroso. La hoja de la espada mostraba una inscripción oculta que rezaba "Clemens Stam". Según la reconstrucción digital, la inscripción parece corresponder a un lema o un nombre propio, probablemente vinculado a su propietario o al taller de fabricación homónimo que prosperó en la ciudad de Solingen en el siglo XVI. Aunque las letras aún precisan de un estudio paleográfico detallado, los investigadores ya han confirmado que su estilo tipográfico coincide con el repertorio decorativo de los talleres alemanes y flamencos de mediados del siglo XVI.

La tecnología que hizo posible el descubrimiento
El éxito del estudio radica en la aplicación de la tecnología CT industrial (Industrial Computed Tomography) por parte del instituto alemán INNOVENT, en colaboración con expertos en patrimonio. A diferencia de las radiografías tradicionales, que generan una imagen plana, esta técnica permite obtener modelos tridimensionales precisos del interior de un objeto, hasta lograr revelar diferencias mínimas de densidad o textura.
El equipo empleó un escáner de alta resolución capaz de registrar variaciones microscópicas en la estructura metálica. A continuación, las imágenes resultantes se procesaron mediante algoritmos de reconstrucción volumétrica y filtrado digital, que distinguen entre el metal original y las capas de óxido acumuladas a lo largo de los siglos. El software, por tanto, permitió eliminar virtualmente la corrosión de la superficie y recrear la forma original de las letras grabadas.
Este enfoque representa una innovación sustancial en la conservación del patrimonio metálico. En lugar de recurrir a métodos abrasivos o químicos, que pueden eliminar información de manera irreversible, la tomografía computarizada ofrece una alternativa completamente no invasiva. Además, los datos digitales obtenidos pueden almacenarse y reutilizarse en futuras investigaciones. Al crear un archivo virtual del objeto, se preserva su estado de conservación.

De la medicina al patrimonio: una revolución interdisciplinar
Con sede en Jena, los especialistas de INNOVENT son conocidos por su trabajo en el campo de las tecnologías ópticas, de superficies y materiales avanzados. La aplicación de la tomografía computarizada industrial al estudio de un objeto histórico demuestra cómo los instrumentos diseñados para la industria y la medicina pueden transformarse en herramientas de investigación humanística.
El principio de la tomografía computarizada se basa en la absorción diferencial de rayos X por los materiales. Al rotar el objeto y registrar múltiples imágenes, es posible reconstruir su estructura interna capa por capa. Esta técnica, que se utiliza de manera rutinaria en el diagnóstico médico, se ha adaptado ahora al estudio de metales arqueológicos, donde las densidades son mucho mayores.
La transferencia de esta tecnología al campo de la arqueología material representa un avance metodológico de primera magnitud. Así, permite estudiar inscripciones corroídas, decoraciones ocultas o defectos de forja en espadas, armaduras o herramientas antiguas. De este modo, el patrimonio metálico puede analizarse sin riesgo de destrucción.

Un nuevo paradigma en la lectura de inscripciones antiguas
Los resultados obtenidos con este proyecto se inscriben en una tendencia más amplia dentro de las ciencias del patrimonio: el uso de tecnologías digitales para recuperar información perdida. En los últimos años, otras técnicas similares se han aplicado al estudio de papiros carbonizados, tablillas romanas de plomo o monedas corroídas. La aplicación a la reconstrucción de una espada renacentista, sin embargo, supone un precedente singular.
La lectura virtual de inscripciones deterioradas ofrece un recurso valioso para museos y conservadores, que tendrán la posibilidad de exponer réplicas digitales sin manipular los originales. Este avance redefine el modo en que los historiadores del arte y los arqueólogos pueden interactuar con objetos metálicos antiguos. De este modo, la combinación de tomografía, modelado 3D y análisis computacional no solo amplía el acceso a la información, sino que abre nuevas posibilidades, más respetuosas, para la divulgación y la enseñanza del patrimonio histórico.
Referencias
- 2025. "Computertomographie in der Archäologie: Nachweis einer verborgenen Inschrift in einem Degenfund aus dem „Collegium Jenense“". INNOVENT. URL: https://www.innovent-jena.de/news/news/814?cHash=4960e9c9c31aacef5e31c0dbb238e415&utm_source
- Oguz, Kayra. 2025. "Modern CT Technology Unveils Hidden Inscription on a Renaissance Sword". Arkeonews. URL: https://arkeonews.net/modern-ct-technology-unveils-hidden-inscription-on-a-renaissance-sword/