Descubren un yacimiento tan perfecto que conserva hasta las estructuras celulares de animales extintos hace 15 millones de años, atrapadas en rocas ricas en hierro

Un hallazgo sin precedentes revela nervios, ojos y pigmentos intactos en criaturas prehistóricas, preservadas por una roca oxidada que actuó como cápsula del tiempo durante 15 millones de años
Bajo tierras áridas de Australia, un lago fosilizado escondía uno de los secretos mejor guardados de la historia evolutiva terrestre
Bajo tierras áridas de Australia, un lago fosilizado escondía uno de los secretos mejor guardados de la historia evolutiva terrestre. Foto: Tara Djokic

En el corazón del interior de Nueva Gales del Sur, Australia, muy lejos de las luces de la civilización y oculto bajo una anodina llanura agrícola, reposa uno de los descubrimientos paleontológicos más asombrosos del siglo XXI. El lugar, conocido como McGraths Flat, parece a simple vista una cantera más, con rocas rojizas y un terreno seco castigado por el clima. Pero basta con romper una de esas rocas para que emerja algo extraordinario: fósiles con un nivel de detalle tan exquisito que se pueden ver los órganos internos de peces, las nervaduras de hojas, las estructuras microscópicas de esporas de helecho y hasta las células pigmentarias de insectos.

Este hallazgo, documentado en profundidad por un equipo del Australian Museum Research Institute y publicado en Gondwana Research, no solo ha revelado un ecosistema del Mioceno (entre 11 y 16 millones de años atrás) con una precisión jamás vista en ambientes terrestres, sino que ha puesto patas arriba las reglas clásicas de la paleontología: la roca que conservó este mundo perdido no es caliza, ni pizarra, ni ceniza volcánica, como en otros yacimientos famosos… sino un sedimento endurecido y oxidado, rico en hierro, llamado ferricreta.

Un mundo tropical bajo la superficie

En aquella época, donde hoy solo hay campo polvoriento y clima árido, se extendía una densa selva tropical. Las lluvias eran frecuentes, el ambiente cálido, y los ríos serpenteaban entre basaltos volcánicos y suelos rojizos ricos en hierro. Uno de estos ríos formó un meandro abandonado, un lago curvado donde, lentamente, se fue depositando el hierro disuelto que arrastraban las aguas. Este hierro, al precipitarse, formó capas de goethita, un mineral que hoy da ese característico color rojo a las rocas del yacimiento.

Lo que sucedió en aquel lago es casi un milagro de la geología: los organismos que morían y caían al fondo eran sepultados rápidamente por esta capa de hierro microscópico, que no solo los cubría, sino que penetraba hasta el interior de sus células. Así, quedaron atrapados y fosilizados con una fidelidad asombrosa.

Pero el milagro no termina ahí. Lo verdaderamente inusual es que, hasta ahora, los ambientes ricos en hierro no se consideraban adecuados para la preservación de fósiles delicados, especialmente en contextos terrestres. Los mejores fósiles del mundo—como los de Messel (Alemania) o Burgess Shale (Canadá)—provienen de sedimentos finos como lutitas, que ofrecen un sellado rápido y condiciones reductoras que impiden la descomposición. El hierro, en cambio, suele asociarse a oxidación, es decir, a destrucción de materia orgánica.

Conservación excepcional a escala macro y microscópica en los fósiles de McGraths Flat
Conservación excepcional a escala macro y microscópica en los fósiles de McGraths Flat. Fuente: Gondwana Research (2026)

McGraths Flat ha demostrado que bajo ciertas condiciones —acidez, lluvias estacionales, un lago aislado y un tipo específico de mineralización— el hierro no destruye, sino que congela el tiempo.

Fósiles que parecen vivos

Los científicos no solo han encontrado esqueletos o impresiones, sino tejidos blandos perfectamente conservados. Entre los ejemplares analizados hay peces con sus melanóforos intactos, células pigmentarias que todavía muestran su forma y ubicación en los ojos. Se han hallado también arañas con sus finos pelos sensoriales, insectos con alas intactas y venas visibles, y hojas de helecho donde aún se aprecian las estructuras de los estomas.

Todo está allí, incrustado en capas de goethita que no superan los milímetros de grosor, pero que han capturado un momento de la historia natural con una nitidez que rivaliza con la tecnología moderna. Bajo el microscopio electrónico, se observan incluso esporas y microfósiles con estructuras internas preservadas a escala nanométrica.

Este tipo de conservación, que permite reconstruir tejidos blandos y no solo estructuras duras como huesos o conchas, es lo que convierte a McGraths Flat en una Lagerstätte, término alemán que designa yacimientos de conservación excepcional.

En McGraths Flat, unas rocas de intenso color rojo esconden fósiles únicos; su composición se debe a un mineral de hierro llamado goethita
En McGraths Flat, unas rocas de intenso color rojo esconden fósiles únicos; su composición se debe a un mineral de hierro llamado goethita. Foto: Tara Djokic/Christian Pérez

¿Un caso aislado o el inicio de una nueva era?

El valor del descubrimiento no reside solo en lo que nos cuenta sobre el pasado australiano, sino en lo que abre para el futuro de la paleontología. Hasta ahora, nadie buscaba fósiles en ferricretas. Estos sedimentos, típicos de zonas tropicales antiguas, se consideraban pobres en material fósil o demasiado alterados químicamente. Sin embargo, el estudio dirigido por Tara Djokic y un equipo multidisciplinar ha demostrado que, bajo determinadas condiciones, pueden convertirse en cápsulas del tiempo únicas.

De hecho, los investigadores han establecido una serie de criterios que podrían servir para identificar otros yacimientos similares en distintas partes del mundo: presencia de antiguos ríos o lagos cercanos a basaltos ricos en hierro, climas cálidos y húmedos durante el pasado, ausencia de sulfuros o calizas en el entorno, y la presencia de ferricretas de grano fino, dispuestas en capas.

Esto significa que podríamos estar rodeados de fósiles increíblemente bien conservados sin saberlo, simplemente porque no estábamos mirando en el tipo de roca adecuado.

Un equipo de paleontólogos del Australian Museum trabaja en McGraths Flat, rompiendo las rocas rojas con martillo y cincel en busca de fósiles ocultos
Un equipo de paleontólogos del Australian Museum trabaja en McGraths Flat, rompiendo las rocas rojas con martillo y cincel en busca de fósiles ocultos. Foto: Tara Djokic

El verdadero color de la historia

Los fósiles de McGraths Flat no solo resucitan una selva extinta, sino que también redefinen la geografía de la esperanza paleontológica. Hasta ahora, los científicos confiaban en pocos lugares clave para encontrar detalles anatómicos precisos. Hoy, gracias a esta ferricreta roja como la sangre, sabemos que la Tierra tiene muchas más historias que contar, escondidas en minerales que antes pasaban desapercibidos.

Además, el hallazgo pone el foco en la historia climática del continente australiano. Lo que hoy es un terreno reseco y casi inhóspito, fue una selva exuberante capaz de generar suelos ácidos, ciclos de inundación, y un ecosistema variado. La comparación entre aquel pasado verde y el presente rojizo recuerda que el clima y la vida en la Tierra son profundamente cambiantes. Y que, a veces, los rastros más vívidos de nuestro planeta no están en los museos, sino bajo una pala, en una roca oxidada, a la espera de ser abierta.

Recomendamos en