Historia

MuyHistoria. Artículos sobre historia, imágenes, vídeos, personajes y hechos históricos, curiosidades de la historia, preguntas y respuestas de la historia.

¿Quién fue el último virrey británico de la India? Esta es la historia de los infructuosos intentos de Lord Mountbatten por conciliar a hindúes y musulmanes antes de la independencia

Al bisnieto de la reina Victoria, leyenda de la II Guerra Mundial, le correspondió la difícil tarea de poner punto final a la presencia de su país en la India. Como último virrey, se vio forzado a entregar la joya de la corona del Imperio y luego, como primer gobernador general, a sellar la independencia. En la India lo quisieron y él se enamoró de ella, pero ya en casa Churchill se negó a darle la mano porque se había comportado como “un nativo más”
  • Carolina del Prado

Así consiguió la India su ansiada independencia: un largo camino protagonizado por el pacifista Gandhi

“Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerma, India despertará a la vida y a la libertad”. Con estas palabras, pronunciadas por el primer ministro Jawaharlal Nehru ante el Parlamento del nuevo país, la India abría las puertas de su independencia. Era el 15 de agosto de 1947. Ese día significó para la India el inicio de su ansiada soberanía; para Gran Bretaña y para el resto del mundo fue el principio del fin de la época colonial
  • Fernando Cohnen

Así se convirtió la reina Victoria en la primera emperatriz británica de la India

Hablar del Raj británico es hablar de ella, de la mujer que tomó las riendas de la India tras la Masacre de Kanpur y que se hizo coronar emperatriz, consiguiendo así la lealtad de príncipes y maharajás y la sumisión del pueblo. Victoria no pisó jamás el país, pero sí su nieto Jorge V, quien, portando la impresionante Corona Imperial de la India, intentó ocultar que el hasta entonces incuestionable poder británico empezaba a resquebrajarse gravemente
  • Cristina Enríquez

La plata de Piet Heyn no era española: se tambalea un símbolo de la victoria holandesa

Un nuevo análisis científico basado en isótopos de plomo revela que la palangana atribuida al botín español de Piet Heyn no fue fabricada con plata pura de la flota capturada en 1628. En su lugar, los datos demuestran que se usó una mezcla de metales de origen europeo y americano, desmontando así una creencia sostenida durante siglos. La historia oficial se tambalea ante la contundente evidencia geoquímica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Esta es la historia del dominio británico en la India: dos siglos de Raj que prendieron la llama de la independencia

Cuando, tras la rebelión de 1857, los desmanes de la British East India Company y de sus gobernadores se hicieron injustificables, la corona británica tomó cartas en el asunto. La reina Victoria –emperatriz de la India desde 1876– se convirtió en la cabeza de un nuevo régimen de gobierno colonial llamado Raj británico que regiría el país entre 1858 y 1947, dirigido por tan solo 1.000 funcionarios y 70.000 soldados
  • Roberto Piorno

Descubre la realidad de los maharajás indios: lujo dorado para encubrir su obediencia al Imperio británico

Al frente de sus estados principescos y con un pie en el mundo feudal y otro en el contemporáneo, dominaban un tercio de la India en tiempos del Imperio británico. Las fuertes compensaciones económicas que recibían del Raj, a cambio de ser una especie de testaferros para que Inglaterra gobernara indirectamente, les permitían llevar una vida de lujo, ostentación, caprichos y excentricidades. Esa forma de vida y su misma existencia tenían un sentido en la tradición, pero la independencia acabó con ellos
  • Elena Benavides

Así llegó el islam a la India: de la dinastía de los mamelucos al todopoderoso Imperio mogol

En 1947, una parte del subcontinente indio se desgajaba y se constituía en el nuevo Estado de Pakistán, que significa ‘la tierra de los puros’. Esa población que se consideraba más pura era la comunidad musulmana, que ponía fin de esa forma a una difícil existencia dentro de la India y a una rivalidad incesante con los hindúes. Para entenderla, hay que remontarse a un milenio antes
  • José Ángel Martos

Descubre diez de los mayores desastres artísticos y culturales de la historia: de la legendaria Biblioteca de Alejandría al viral Ecce Homo de Borja

De la remota destrucción total o parcial de legendarias joyas de la Antigüedad como las bibliotecas de Alejandría y Constantinopla, el Templo de Jerusalén o el Partenón a actos vandálicos y terribles del inmediato presente (los perpetrados contra el patrimonio mundial por los talibanes y el Estado Islámico), pasando por algunas jocosas ‘catástrofes’ menores
  • Nacho Otero
  • Juan Castroviejo

Operación Grifo y Operación Impensable: los dos planes secretos de última hora que pudieron cambiar el signo de la Segunda Guerra Mundial o provocar la Tercera

La fallida Operación Grifo fue un encargo personal de Hitler a Otto Skorzeny: debía infiltrar a sus soldados en la retaguardia aliada y sembrar el caos. Por su parte, el gobierno británico se planteó, en el epílogo de la II Guerra Mundial, un ataque a la Unión Soviética que hubiese provocado el estallido de una nueva contienda
  • José Antonio Peñas
  • Juan Carlos Losada

Esta es la increíble historia del plan del servicio secreto británico para asesinar a Hitler que no se llevó a cabo y las teorías de su fuga a Argentina

En junio de 1944, uno de los guardaespaldas del Führer cayó prisionero de los británicos y reveló la invariable ruta de los paseos matutinos de este por los alrededores de su casa de retiro, al sur de los Alpes alemanes. Era la oportunidad soñada para matar al líder nazi y acabar con la guerra: ¿por qué no se llevó a cabo? ¿Y de dónde surgió luego el mito de que Hitler no había muerto realmente el 30 de abril de 1945?
  • Nacho Otero

¿Qué hubiera pasado si Roosevelt hubiera sido asesinado en 1933?

Un mes antes de su toma de posesión como 32º presidente de EE UU, Franklin D. Roosevelt sufrió un atentado del que salió ileso. ¿Pero qué habría pasado si el artífice de la victoria aliada en la II Guerra Mundial, el hombre que sacó a su país de la Gran Depresión, hubiera muerto aquella tarde de invierno en Miami?
  • José Pardina