Cada vez es mayor el número de proyectos de investigación histórica que recurren a las inteligencias artificiales para solventar cuestiones que parecían irresolubles. El proyecto Digital Pathways to the Hittite World, liderado por la Universidad Julius-Maximilians de Würzburg (JMU), abre nuevas rutas digitales hacia el pasado de la Anatolia de los hititas, una importante civilización de la Edad del Bronce. Esta iniciativa combina el saber filológico tradicional con las tecnologías de vanguardia para ofrecer a los investigadores herramientas que les permitan explorar, analizar y reconstruir miles de tablillas cuneiformes procedentes de la antigua capital de Ḫattuša.
El proyecto, además, busca optimizar la relación entre los datos arqueológicos y los textos escritos. A través del Hethitologie-Portal Mainz (HPM) —una plataforma digital que, desde hace 25 años, recopila los textos, imágenes y bases de datos hititas—, Digital Pathways busca crear una infraestructura unificada, inteligente y semánticamente interconectada que revolucione la investigación en hititología.

El portal Hethitologie Mainz: una base para el futuro
El Hethitologie-Portal Mainz constituye la columna vertebral de este proyecto digital sobre los hititas. Contiene alrededor de 30.000 tablillas y fragmentos digitalizados, que abarcan desde documentos administrativos y tratados diplomáticos hasta mitos, rituales y textos jurídicos. Estas fuentes, descubiertas principalmente en Boğazköy-Ḫattuša, reflejan con detalle tanto la vida cotidiana como la organización estatal de una civilización que prosperó entre los siglos XVII y XII a. C.
Sin embargo, tras más de un siglo de excavaciones, la heterogeneidad de las fuentes documentales se ha convertido en un obstáculo para la investigación contemporánea. Así, los registros arqueológicos, las convenciones de catalogación y las transcripciones textuales difieren según el periodo y el investigador. Por ello, el primer objetivo de Digital Pathways to the Hittite World es realizar una profunda labor de ordenación, estandarización y vinculación de los metadatos. La uniformización de los datos permitirá realizar búsquedas complejas y precisas, algo que, hasta ahora, era impensable en los estudios hititológicos.

Un nuevo enfoque interdisciplinar
El equipo está encabezado por el profesor Daniel Schwemer, especialista en estudios del Próximo Oriente Antiguo, junto con Stephanie Döpper, Martin Gruber y Andreas Schachner, este último vinculado al Instituto Arqueológico Alemán en Estambul. A ellos se suman expertos del Centro para la Filología y la Digitalización (ZPD) y del Centro de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (CAIDAS), que aportan la infraestructura técnica y el conocimiento relativo al aprendizaje automático.
La cooperación entre filólogos, arqueólogos y científicos de datos marca un antes y un después en el modo de estudiar los textos antiguos. El portal Hethitologie-Portal Mainz pasará de ser un repositorio a convertirse en una red dinámica de datos interconectados. Los investigadores podrán formular consultas que vinculen distintos niveles de información: textos, objetos arqueológicos, contextos estratigráficos y tipologías cerámicas. Por ejemplo, un estudioso que investigue los rituales hititas podrá realizar búsquedas concretas no solo sobre los textos rituales, sino también sobre los objetos mencionados en ellos y los lugares donde fueron hallados.

La inteligencia artificial aúna esfuerzos con la filología hitita
El componente más innovador del proyecto se encuentra en la introducción de un modelo lingüístico de inteligencia artificial. En colaboración con el CAIDAS y bajo la dirección del profesor Andreas Hotho, el equipo utiliza el modelo alemán LLäMmlein —una red neuronal de gran escala— para enseñarle a la IA en la lengua hitita. Esta iniciativa constituye el primer tentativo de entrenar una IA en un idioma indoeuropeo tan antiguo.
Como dejan claro los responsables del proyecto, no se trata de reemplazar la labor filológica humana, sino de potenciarla. El modelo podrá reconocer patrones lingüísticos, sugerir reconstrucciones de pasajes perdidos y ayudar a recomponer tablillas fragmentadas.
En aquellos textos que solo conservan segmentos dispersos, la inteligencia artificial podrá ofrecer hipótesis sobre qué fragmentos pueden encajar entre sí o qué palabras faltan en las lagunas del texto. Este tipo de apoyo computacional promete reducir significativamente el tiempo de análisis, al tiempo que aumenta la precisión en la interpretación de los textos cuneiformes.

Reconstruir el contexto arqueológico mediante los datos digitales
Otro eje del proyecto consiste en recuperar y digitalizar información arqueológica procedente de los antiguos diarios de excavación. Las anotaciones originales contienen designaciones de lugares, yacimientos y objetos que varían según los investigadores y las épocas de trabajo. Esta heterogeneidad dificulta la localización precisa de los fragmentos. Por ello, el equipo de Würzburg trabaja en la estandarización de estas referencias, de modo que en el futuro sea posible rastrear la procedencia exacta de cada tablilla y comprender la relación espacial entre los distintos hallazgos.
Asimismo, el proyecto también incorporará el estudio de las tipologías cerámicas. Para ello, se desarrollarán métodos automatizados y asistidos por IA para la clasificación de vasijas y fragmentos. Hasta ahora, la identificación de estas piezas dependía, en gran medida, del criterio visual del arqueólogo. Los nuevos algoritmos permitirán reconocer formas y establecer cronologías con mayor objetividad. Las pruebas piloto reallizadas a partir de conjuntos cerámicos conocidos ayudarán a definir los límites y las posibilidades de estas técnicas.

El valor de un legado escrito en arcilla
El mundo hitita, que prosperó en Anatolia entre aproximadamente 1650 y 1200 a. C., ha dejado tras de sí miles de tablillas escritas en hitita, luwita, hurrita y acadio. Estos textos recogen desde tratados internacionales y decretos hasta mitos y rituales religiosos. Constituyen, por tanto, una de las fuentes más ricas para conocer la política y la religión del Oriente Próximo de la Edad del Bronce.
Transformar este legado en un sistema digital interconectado podría reescribir la historia gracias a las herramientas tecnológicas del siglo XXI. Con el desarrollo de este proyecto, los investigadores esperan plantear preguntas más complejas, comparar resultados de distintas disciplinas y avanzar hacia una comprensión integral de la cultura hitita. La filología, la arqueología y la informática convergen, así, en una tarea común.
Referencias
- "Digital Pathways to the Hittite World". Julius-Maximilians-Universität Würzburg. URL: https://www.phil.uni-wuerzburg.de/en/altorientalistik/forschung/laufende-forschungsprojekte/digital-pathways/
- Buyukyildirim, Oguz. 2025. "Digital Pathways to the Hittite World – AI Meets Ancient Anatolia". Arkeonews. URL: https://arkeonews.net/digital-pathways-to-the-hittite-world-ai-meets-ancient-anatolia/