Hablarnos en tercera persona nos ayuda a controlar las emociones

Dos experimentos muestran que esta manera de afrontar una tarea estresante (“¡Pepe, tú puedes!”) permite distanciarnos y tomárnoslo con más calma.
Soliloquio

En el ámbito de la psicología se suele llamar "autoinstrucción" a la técnica de hablarnos a nosotros mismos con el fin de reforzar la conducta y afrontar una tarea que nos provoca desazón, como un examen o una presentación en público: "voy a estudiar a fondo el tema 1", "voy a empezar por una anécdota y luego entro en el asunto", "me va a salir bien, estoy seguro"... Se recomienda también para tratar a niños impulsivos y pacientes con diversos trastornos psicológicos, como cuadros de ansiedad o esquizofrenia. Pero, ¿hay alguna diferencia si nos referimos a nosotros mismos en tercera persona –"Alfonso, tú puedes"–, igual que hacían Napoleón y otros próceres de la historia?

Pues aunque parezca un delirio de grandeza, investigadores de las Universidades de Míchigan y del Estado de Míchigan, en Estados Unidos, sugieren que es un excelente y sencillo método de autocontrol, como explican en la revista Scientific Reports.

Pongamos el siguiente ejemplo. Has tenido un mal día en el trabajo, te miras en el espejo y te preguntas, a modo de autoinstrucción: "¿Por qué estoy disgustado?". Puede servirte de ayuda, pero los expertos estadounidenses creen que sería más eficaz desde el punto de vista emocional si dijeras: "Ricardo –sustituir aquí por el nombre de cada cual–, ¿por qué estás disgustado?".

Así lo explica Jason Moser, profesor asociado de Psicología en la Universidad del Estado de Míchigan: "si nos referimos a nosotros mismos en tercera persona, es algo parecido al hecho de pensar en otras personas, y encontramos pruebas de esto en la actividad cerebral. Ayuda a tomar un poco de distancia psicológica con respecto a nuestras experiencias, lo que a menudo resulta de utilidad para controlar las emociones". 

Reacciones menos emocionales

Los expertos llegaron a esta conclusión tras llevar a cabo dos experimentos. En el primero de ellos, realizado en el Clinical Psychophysiology Lab (dirigido por el propio Moser), los voluntarios tuvieron que contemplar imágenes neutrales y desagradables –como, por ejemplo, un hombre apuntando hacia ellos con una pistola– y luego expresarse en primera o tercera persona mientras los científicos examinaban la reacción de sus cerebros mediante un electroencefalograma. Así vieron que la actividad cerebral vinculada a las emociones decaía muy rápidamente –en apenas un segundo– cuando el individuo se refería a sí mismo en tercera persona.

Además, los colaboradores de Moser midieron el trabajo mental que suponía utilizar una u otra persona verbal, para comprobar que ambas prácticas exigían poco esfuerzo y que no había diferencias apreciables entre ellas.

En el segundo experimento, dirigido por el profesor Ethan Kross, se invitó a los participantes a referir experiencias dolorosas de su pasado, en primera y tercera persona, a la vez que visualizaban cómo se comportaban sus neuronas, esta vez mediante la técnica de resonancia magnética funcional (FMRI). Los resultados fueron muy similares: las áreas de la masa gris más vinculadas a las emociones se encendían menos cuando los sujetos contaban sus recuerdos refiriéndose a ellos mismos como si se tratara de alguien ajeno.

"De confirmarse", afirma Kross, "estos hallazgos tendrían profundas implicaciones en nuestro conocimiento básico del control de las emociones y nos ayudaría a encontrar nuevas maneras de manejarlas en el día a día de la gente". Y, por consiguiente, de mantener a raya el estrés.

Recomendamos en

Turismo en 20 segundos- cómo tus emociones deciden el próximo viaje

¿Puede un vídeo de 20 segundos elegir tu próximo viaje? Las emociones responden

El boom de los vídeos que deciden por nosotros. En la era de las redes sociales, los vídeos cortos son capaces de condicionar nuestras decisiones de viaje en cuestión de segundos. Un estudio revela cómo la Generación Z responde emocionalmente a este formato.
  • Aroa Costa Feito
  • Carmen Rodríguez Santos
  • Ana M. González-Fernández
  • José Paulo Marques dos Santos