En colaboración con el CSIC. Por qué los restos vegetales en la arena son mucho más que basura marina: claves para entender su papel ecológico y proteger nuestras costas.
Fósiles del Jurásico revelan cómo peces del género Tharsis murieron asfixiados al intentar alimentarse de restos flotantes de calamares extintos llamados belemnites, un hallazgo que permite entender mejor los ecosistemas marinos prehistóricos y sus paralelos con problemas ambientales actuales.
Un experimento pionero logra revivir algas microscópicas tras casi 7.000 años de inactividad en el Mar Báltico. La investigación ofrece nuevas pistas sobre evolución, adaptación y la sorprendente resistencia de la vida.
nvestigadores descubren cómo el alga 'Cyanidioschyzon merolae' concentra carbono para la fotosíntesis en condiciones extremas, desafiando la biología convencional y abriendo nuevas posibilidades para la biotecnología y la agricultura.
En colaboración con el CSIC. Descubre qué es la eutrofización y cómo afecta a ríos, lagos y océanos. Un fenómeno natural que puede tener consecuencias devastadoras.
Cuando los animales se adentraron en tierra firme, esta ya contaba con una primitiva cubierta vegetal, heredera de ciertas algas verdes, que daría origen a las plantas que conocemos.
Hoy el mundo ya come más pescado procedente de granjas acuícolas que de la pesca tradicional. Y es que pese a lo que digan los detractores de la acuicultura, se trata de una actividad mucho más sostenible, capaz de alimentar a la población y de ayudar a salvar la biodiversidad en unos mares cada vez más esquilmados.
Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
Son imprescindibles para la biodiversidad marina, existen desde hace más de 220 millones de años y han sobrevivido a varias extinciones masivas. ¿Superarán también los estragos del calentamiento global?
¿Cómo puede YouTube ayudar a resolver un misterio evolutivo que lleva décadas desconcertando a los paleontólogos? Descubre cómo un video sobre un organismo unicelular reveló la identidad de un enigmático fósil.
¿De dónde viene realmente el oxígeno que respiras? En realidad no proviene principalmente de las plantas, sino de una fuente mucho más antigua y sorprendente.
La contaminación del aire y del agua plantea desafíos importantes en nuestro mundo actual. Pero las microalgas, como la Chlorella vulgaris, están emergiendo como una prometedora solución en la purificación del agua y aire.
Este organismo vivo parece un moho compuesto por muchas células, pero ni es un hongo, ni es pluricelular, y puede trazar mapas de carreteras de forma más eficiente que los seres humanos.
Hoy es 4 de mayo, día que conmemora a Star Wars por la expresión en inglés ‘May the 4th (be with you)’, y qué mejor fecha para hablar de la endosimbiosis, tal y como se presenta en el Episodio I con los ‘midiclorianos’; y que la fuerza os acompañe.
¿Es posible que mejorar el entorno literal ayude positivamente a la hora de luchar contra el cambio climático? ¿Podría ser beneficioso en este sentido la mejora de las costas?
Siempre se han considerado como la forma más perfecta de simbiosis, pero puede que los líquenes sean algo más que el resultado de la colaboración de dos seres vivos.
Cuando una piscina está bien mantenida y el agua adecuadamente tratada, prácticamente nada puede crecer y vivir en su interior; pero cuando es abandonada, la vida se abre camino.
De entre todos los organismos fósiles que poblaron el pasado, los hongos del género ‘Prototaxites’ son, probablemente, los más extraños, casi alienígenas.
A pesar de su nombre, este lago endorreico tiene vida, microorganismos extremófilos que habitan en sus aguas y sus lodos y forman un ecosistema peculiar.
Los especialistas en dietética y nutrición analizan las propiedades del cacao, los arándanos y otros ocho productos, y emiten un veredicto sobre si son la panacea para la salud, una moda o un completo fiasco.
Si acabas de hacerte con tu primer acuario y no tienes ni idea de cómo deberías limpiarlo, esto te interesa. Al principio te parecerá una acción muy laboriosa pero luego te acostumbrarás.
La musa de los arquitectos que vamos a ver es la naturaleza. Con la arquitectura biomimética cada vez más presente, hacemos un recorrido por los edificios inspirados en la naturaleza, de una majestuosidad incontestable.
Un estudio de la Universidad del Sur de Florida y en la Universidad de Maryland, College Park (EE.UU.) ha descubierto cómo es posible que una babosa de mar verde brillante pueda vivir como una planta, alimentándose únicamente de luz solar. El trabajo ha sido publicado en la revista The Biological Bulletin.
En el año 2008, los científicos enviaron a la Estación Espacial un paquete que contenía diversas bacterias, semillas, líquenes y algas. El objetivo: comprobar la reacción de estos seres vivos a la vida en el espacio. La atmósfera terrestre nos protege de las radiaciones solares dañinas y mantiene la temperatura relativamente estable.