Animales

¿Quién ganaría en una pelea, el escorpión o la tarántula?

¿Quién ganaría en una pelea, el escorpión o la tarántula?

El escorpión y la tarántula son dos depredadores arácnidos que han evolucionado para enfrentarse a diferentes desafíos en sus respectivos entornos. Imaginemos por un momento una épica batalla entre estos dos arácnidos, cada uno armado con sus propias armas y tácticas. ¿Quién saldría victorioso en este enfrentamiento?
  • Miguel Ángel Sabadell
Soldados alemanes y su mula

Los animales olvidados de la historia: víctimas de las guerras humanas

¿Sabías que los animales han jugado un papel crucial en la historia de la guerra, desde los elefantes de combate hasta los delfines detectores de minas? Descubre las historias de estos héroes y víctimas olvidadas en el primer capítulo del libro ‘Animales de combate’ (Pinolia), de David Sánchez, que te ofrecemos en exclusiva.
  • David Sánchez
Abeja cargando polen en sus patas

¿Es verdad que las abejas se comunican bailando?

¿Sabías que las abejas pueden comunicarse entre sí mediante un baile que indica la distancia y la dirección de las fuentes de alimento? Descubre cómo funciona este fascinante sistema de comunicación animal.
  • Álvaro Bayón
modelo-cerebro

¿Cómo surgió el cerebro humano?

Es el órgano que nos diferencia del resto de los animales, una masa de neuronas y redes nerviosas que se cobra un alto precio –consume una enorme cantidad de energía–, pero que nos brinda un potencial único. ¿Cómo ha evolucionado hasta ser lo que es?
  • Xurxo Mariño
Siete pecados capitales

¿Qué nos lleva a sucumbir a los placeres prohibidos?

¿Qué nos dice la neurociencia sobre nuestros impulsos más problemáticos? Con motivo de la publicación de 'La ciencia del pecado' (Pinolia, 2024), escrito por Jack Lewis, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
  • Jack Lewis
El ser humano bosteza incluso antes de nacer

¿Para qué sirve bostezar?

En el fascinante mundo de la biología humana hay gestos aparentemente simples que encierran misteriosos beneficios, por ejemplo en el intrigante acto de bostezar. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuál es su propósito, más allá de indicar cansancio?
  • Miguel Ángel Sabadell
establo-prado

El Síndrome de Domesticación: entre la selección natural y la influencia humana

La evolución de animales y plantas se entrelaza con la selección artificial y las complejidades del desarrollo embrionario. Desde las investigaciones de Charles Darwin hasta las actuales hipótesis de la biología evolutiva del desarrollo, existe una intrincada red de factores que ha dado forma a las características comunes de las especies domesticadas, desatando un apasionante debate científico.
  • Pedro Morell
escultura-ibera

Ganadería íbera: uso alimenticio de animales domésticos

La ganadería fue una de las principales fuentes de alimentación del mundo íbero, que aprovechó la cría de animales domésticos, no sólo para alimentarse sino también como animales de carga, caza, transporte o para usos rituales, entre otros fines.
  • José Antonio Riquelme Cantal
  • Juan Manuel Garrido Anguita
ojos-animales

La evolución de las miradas: un viaje a la complejidad del ojo

Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
  • Conchi Lillo
xilografia-galapagos

Darwin y el club de los glotones: las anécdotas que dan nombre a la ciencia

Descubre el lado menos conocido de Charles Darwin, desde sus días universitarios en el Club de los Glotones hasta sus experiencias culinarias durante la expedición del HMS Beagle, donde probó desde aves exóticas hasta la "mejor carne del mundo" en la Patagonia, revelando cómo sus exploraciones también influyeron en la zoología.
  • Antonio Cuesta
Animales reclutados para la guerra

Animales reclutados para la guerra

A lo largo de la historia, los animales de todas las formas y tamaños han desempeñado un papel crucial en la asistencia a las fuerzas armadas.
  • Sarah Romero
Pandemia

¿Habrá una nueva pandemia?

Hay dos cosas seguras en la vida: que todos moriremos, en algún momento, y que vendrán más epidemias. ¿Podremos prevenirla y evitarla?
  • Esther Samper
Límites genética

Límites de la edición genética

¿Podemos editar genéticamente todo, cuánto y cómo queramos? ¿Dónde están los límites? ¿Quién los pone?
  • Adrián Villalba
Sepia

¿Son las sepias tan inteligentes como un niño de 4 años?

Las sepias, unos cefalópodos con un cerebro muy diferente al nuestro, son capaces de esperar por una recompensa mejor, al igual que los niños de 4 años. Esta y otras habilidades cognitivas complejas las convierten en unos animales fascinantes.
  • Álvaro Bayón
Cristo en casa de Marta y de María, de Joachim Beuckelaer, obra de 1568

Cómo era vivir en el Renacimiento: el día a día

Este artículo te lleva en un viaje íntimo al corazón del día a día renacentista, revelando cómo la vida cotidiana de la gente común y los nobles fue reinventada bajo el influjo de este floreciente movimiento cultural.  Exploraremos cómo cada aspecto de la vida cotidiana fue tocado por el espíritu de renovación y progreso del Renacimiento
  • Vicente Barba Colmenero
5 animales aparentemente inocentes que pueden ser peligrosos

5 animales peligrosos que no lo parecen en absoluto

La naturaleza a menudo nos sorprende con animales que, bajo una apariencia inofensiva, esconden características y comportamientos sorprendentes con potencial peligro para los humanos. ¡Poca broma con estas cinco criaturas!
  • Álvaro Bayón
Lotes de regalos navideños

Los animales también se hacen regalos

¿Sabías que el ser humano no es el único animal que se hace regalos? Descubre cómo algunas especies de animales también intercambian objetos, alimentos y favores con fines sociales y reproductivos.
  • Álvaro Bayón
Relieve pintado representando al buitre Nejbet, mediante el cual Isis protegía al difunto

Magia y amuletos: herramientas de los dioses

Sumérgete en el fascinante mundo de la magia y los amuletos en el Antiguo Egipto, donde estas prácticas no eran meras supersticiones, sino herramientas esenciales vinculadas a los dioses y a la protección en la vida diaria.
  • José Javier Martínez
El Sol ilumina cada año el rostro del faraón

Los primeros faraones: descifrando la protección inmortal de los primeros reyes egipcios

Figuras que cimentaron las bases de una de las civilizaciones más grandiosas de la historia. Exploraremos cómo estos pioneros de la monarquía egipcia no solo forjaron un reino, sino que también buscaron asegurar su protección inmortal. Sumérgete en las historias de estos faraones legendarios, cuyas hazañas y legados han sobrevivido al paso de los milenios.
  • Alejandro Jiménez
Momia II

El arte de la momificación en el Antiguo Egipto

Descubre los secretos detrás de la momificación. Acompáñanos en este viaje hacia las prácticas funerarias egipcias, donde el arte de preservar lo material se convierte en un santuario para el alma en su búsqueda eterna de la vida después de la muerte.
  • María Inmaculada Alemán
  • Ángel Rubio
  • Jaime Tajuelo
Un buen parásito es aquel que no mata a su hospedador

“Un buen parásito es aquel que no mata a su hospedador”

En el intrincado laberinto de la vida, existen criaturas diminutas pero de un impacto monumental en nuestra existencia. Hoy, nos sumergimos en el fascinante y curioso mundo de los parásitos junto a Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido, autores de ‘Parásitos. Los actores secundarios en nuestra historia’ (Pinolia, 2023).
  • Christian Pérez
Cría de orangután

Los inventores de la niñez

Los humanos vivimos una infancia mucho más prolongada que la de cualquier otra especie del reino animal. Los científicos tratan de averiguar cuándo surgió esta característica y qué beneficios evolutivos nos aporta.
  • José María Bermúdez de Castro
Mirada chimpancé en cautividad

La forja de un órgano prodigioso

Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos. 
  • Emiliano Bruner
Entrevista completa a Emilio Cuenca

El mejor fotógrafo de perros de España

¿Te gustaría tener un retrato profesional de tu perro? Conoce en esta entrevista a Emilio Cuenca, el fotógrafo que capta la belleza y la personalidad de los canes con su cámara.
  • Macarena Orte
Extinción masiva

¿Cómo sobrevivir a una extinción masiva?

¿Qué características hacen que algunas especies sobrevivan a los graves cataclismos que acaban con otras? Descubre los secretos de la supervivencia en caso de una extinción masiva.
  • Álvaro Bayón
Este animal se echa 10.000 siestas al día

Este animal se echa 10.000 siestas al día

¿Es posible echarse tantas microsiestas al día? Sí, si son muy breves. Estas aves pueden así vigilar a sus crías, observar a los depredadores y descansar, sin ponerse en peligro. ¿Qué animal es?
  • Sarah Romero
¿Cuál es la mariposa más rara del mundo?

¿Cuál es la mariposa más rara del mundo?

De todas las maravillas que nos ofrece la naturaleza, pocas son tan sorprendentes como las mariposas. Te presentamos las cinco especies más raras y fascinantes de estos insectos alados.
  • Álvaro Bayón
Bonobo en duelo

¿Saben los animales que van a morir?

¿Qué pasa por la mente de un animal cuando se enfrenta a la muerte de otro de su especie? ¿Es capaz de comprender lo que significa morir y las consecuencias que implica?
  • Álvaro Bayón
Chimpancés

¿Los chimpancés emplean tácticas humanas de guerra?

Los chimpancés son nuestros parientes más cercanos en el árbol de la vida, y comparten con nosotros muchas características, tanto físicas como cognitivas. Pero, ¿pueden realizar operaciones tácticas similares a los humanos?
  • Álvaro Bayón
Frases célebres de Aldous Huxley

Frases célebres de Aldous Huxley

Existen tres clases de inteligencia: la inteligencia humana, la inteligencia animal y la inteligencia militar, decía Huxley. Conozcamos más citas del escritor.
  • Sarah Romero
Mono quimérico

¿Qué es un animal quimérico?

Con el reciente desarrollo de un mono quimérico, surgen preguntas sobre el significado de este término y hasta dónde puede aplicarse.
  • Álvaro Bayón
El oso panda no es herbívoro

¿Sabías que el oso panda es carnívoro?

¿Es herbívoro o carnívoro el panda gigante? Lo cierto es que a pesar de que come sobre todo bambú, este animal está clasificado como carnívoro.
  • Sarah Romero