Arte

¿Quiénes denunciaron el horror de la Guerra Civil española?

Las atrocidades cometidas por ambos bandos fueron sacadas a la luz por voces como las de Bernanos, Weil, Hemingway, Orwell o Saint-Exupéry, entre otros artistas, reporteros y escritores que vivieron en primera línea un conflicto que atrajo la atención del mundo entero
  • Beatriz González
Descubre Flandes: un viaje donde la cultura cobra vida a través del arte y la historia
  • Historia

Descubre Flandes: un viaje donde la cultura cobra vida a través del arte y la historia

Esta región del norte de Bélgica se revela como un destino cultural vibrante donde el arte y la historia cobran vida, permitiendo a los visitantes explorar obras maestras tanto en museos como en sus ubicaciones originales. A través de estas citas culturales de la temporada que os traemos de mano de Turismo de Flandes, la región os invita a un viaje único a través de su rico patrimonio artístico y artesanal.
  • Muy Interesante

Cervantes: La vida de la mente brillante detrás del caballero loco

Conocido mundialmente como el creador de Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes es probablemente el escritor más influyente de la literatura española gracias a su capacidad para explorar la complejidad de la naturaleza humana a través de personajes memorables y tramas ingeniosas.
  • Álvaro Rodríguez de la Rubia
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
La margarita no es una flor

La margarita no es una flor

Detrás de su apariencia delicada, las margaritas son una inflorescencia compleja, resistente y adaptada, capaz de prosperar donde muchas otras plantas fracasan.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Eduardo Bazo
El 3 de mayo en Madrid o los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, Goya

Goya, cronista de la Guerra de Independencia

El pintor aragonés retrató la guerra de manera innovadora, poniendo el protagonismo en los héroes anónimos y en la brutalidad humana. Así se ve en El 2 de mayo de 1808 y El 3 de mayo de 1808 y en los grabados de Los Desastres de la Guerra
  • David García López
Gaspar Melchor de Jovellanos

Goya, ¿el gran pintor de la Ilustración?

Son varias las obras de Francisco de Goya que, en la época de las Luces, reflejan la crisis del progreso, los comportamientos irracionales o la naturaleza más cruel y descarnada del ser humano
  • Daniel Crespo Delgado
La maja vestida, Goya

¿Cómo se representa a la mujer en la obra de Goya?

La figura femenina es recurrente en la obra de Francisco de Goya tanto en sus retratos, como en los Caprichos, Los Desastres de la guerra o sus famosísimas majas. En estas pinturas se muestran distintas facetas de la mujer de su época, desde aquellas más heroicas hasta otras más oscuras
  • Eloy González Martínez
La familia de Carlos IV, Goya

Los retratos de Goya, reflejos de la sociedad cortesana de su época

La familia de Carlos IV supone el culmen de la faceta retratista de Francisco de Goya, en la que demostró una especial maestría -reflejando la psicología de los retratados- y recogió a la flor y nata de la sociedad española anterior a la Guerra de Independencia
  • Isidro Puig Sanchís
cl20006014-62d9729e2e9a4

Ami, el amigo que no te abandona en vacaciones

Con dos plazas, un amplio espacio interior y un diseño único y personalizable, el Citroën Ami es el compañero ideal para este verano. Sólo debes preguntarte qué necesitas para poder conducirlo y dónde puedo cargarlo, por ejemplo
  • José Manuel González Torres
Canibal cómic

Canibalismo en el cómic

Viñetas llenas de vísceras, recetas y carne humana devorada desde la realidad al humor negro más sublime.
  • Asier Mensuro
Una regata en el Gran Canal, Canaletto

Así fue la formación italiana de Goya

Entre 1769 y 1771 Francisco de Goya se desplazó hasta Italia para completar su formación artística. El aragonés dejó por escrito el itinerario de este viaje en el Cuaderno italiano
  • Raquel Gallego García
Retrato Goya

La incierta obra de juventud de Goya

A pesar de la escasa información sobre los inicios en la pintura de Francisco de Goya, se le atribuyen varias obras de esta etapa de juventud en las que comienza a definir el estilo posterior que caracterizará su brillante carrera artística
  • Débora Madrid Brito
Mujer canibal

El canibalismo en el cine

Un tema tabú que tiene su propio género en el séptimo arte con películas y series de culto.
  • Asier Mensuro
La hora del baño, Sorolla

Un paseo por las obras de Joaquín Sorolla

Estas son algunas de las grandes obras del valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), conocido como el 'pintor de la luz' y creador de un estilo muy personal y reconocible, el 'sorollismo'
  • Juan Castroviejo
Ximo Company realizano estudio organoléptico a Cabeza de niña sobre el lecho

¿Cómo se descubre una pintura original de Sorolla?

El equipo de investigadores del Centre d’Art d’Època Moderna de la Universidad de Lleida consiguió atribuir en 2020 dos lienzos inéditos al pintor valenciano Joaquín Sorolla. Este fue su meticuloso trabajo para lograrlo
  • Ximo Company
Escena de Sorolla mientras ejecuta El pescador

Sorolla, un pintor de cine

Es innegable la influencia que la obra de Sorolla, de manera más o menos velada, ha tenido en la producción cinematográfica gracias a sus encuadres fotográficos, sus composiciones, su uso de la luz y el color, sus temáticas costumbristas o sus escenas de playa
  • Asier Mensuro
Una investigación, de Sorolla

Los retratos de la ciencia española: Sorolla, Simarro y Ramón y Cajal

Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Marcos Larriba
Castel de Guadalest, Emilio Valera

¿Quiénes fueron los sorollistas?

La gran influencia de Sorolla y de su magnífica obra hizo que numerosos pintores coetáneos y posteriores, algunos de ellos formados en su propio taller, intentaran replicar el luminoso y colorido estilo del maestro valenciano
  • Pablo Sánchez Izquierdo
Mi mujer y mis hijas en el jardín, de Sorolla

Clotilde, María y Elena, mucho más que mujer e hijas de Sorolla

Además de aparecer recurrentemente en sus retratos más íntimos, la esposa y las hijas de Sorolla no fueron simples modelos del pintor valenciano. Clotilde, mujer culta, impulsó la creación del Museo Sorolla, mientras que sus hijas, María y Elena, también desarrollaron una carrera artística
  • Ester Alba Pagán
Desnudo de mujer, de Sorolla

El universo femenino en la obra de Sorolla

La figura femenina fue un motivo recurrente en la obra de Sorolla. Sin embargo, su representación varió desde aquellas mujeres de escasos recursos abocadas a la criminalidad o la prostitución hasta las de su entorno familiar, más cercanas al ideal creativo e intelectual
  • Mireia Ferrer Álvarez
Louis Comfort Tiffany, de Sorolla

La magnífica faceta de Sorolla como retratista

Además de su pinturas del realismo social y sus célebres marinas, Joaquín Sorolla cultivó con maestría el género del retrato. Ante él posaron gran cantidad de personajes ilustres, pero fue su familia y, especialmente, su mujer Clotilde quienes protagonizaron la mayor parte de sus retratos
  • Sergio Harillo Sánchez
Niña entrando en el baño, de Sorolla

¿Qué es el sorollismo?

Este es un término empleado para calificar el estilo personal del pintor valenciano frente a los que lo sitúan dentro de movimientos más generales como el impresionismo o el luminismo
  • Miguel Ángel Guerrero Cortell
Gallito y su familia, de Ignacio Zuloaga

España, blanco contra negro: Sorolla frente a Zuloaga

El cambio de siglo en España confrontó dos estéticas radicalmente distintas en el arte pictórico, la de un Mediterráneo de tonos blancos llenos de luz representada por Joaquín Sorolla y la de una Castilla oscura y de color negro retratada por Ignacio Zuloaga
  • Nacho Ruiz