Se ha vuelto una bebida muy de moda y ahora un reciente estudio expone que podría aliviar la depresión y mejorar el estado de ánimo y el rendimiento mental.
Perros y gatos nacen zurdos o diestros. Aunque con el tiempo se adaptan a las tendencias de manejo de su guía. Conocer y respetar las preferencias de cada animal en el uso de uno u otro lado del cuerpo, podría mejorar su bienestar y potenciar sus destrezas.
La doctora Paloma Fuentes, autora del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), nos habla sobre la felicidad, por qué es tan importante y cómo podemos actuar sobre nuestro cerebro para conseguir más salud.
Los cerebros de ambas especies podrían parecerse más de lo que pensamos. Este y otros aspectos curiosos de los perros, la mente canina, los humanos y la relación entre ellos los encontrarás en el libro El lenguaje corporal de los perros, de la editorial Pinolia.
La felicidad no solo es un estado placentero, también puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas. Dado que hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, descubrimos un poco más sobre ello y te invitamos a descubrir el libro la doctora Paloma Fuentes La Medicina de la Felicidad, publicado por la editorial Pinolia.
Para celebrar el Día Internacional de la Felicidad, te traemos en exclusiva el primer capítulo del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), escrito por la doctora Paloma Fuentes.
Se trata de una larva de mosca de la fruta. Los científicos han tardado 12 años en trazar las células nerviosas y las conexiones de su pequeño cerebro.
El pistacho es un alimento con reconocidos beneficios para la salud. Cada 26 de febrero se celebra su Día Mundial, y por ello queremos descubrir cuáles son algunas de sus bondades cuando lo consumimos con regularidad.
Que nuestras mascotas y otros animales perciban diferentes ilusiones ópticas, de forma análoga a la nuestra, podría aportar información sobre cómo ha evolucionado la percepción visual en el Reino animal.
A mediados del siglo pasado desapareció quien fuera reconocido por la revista Time como la Persona del Siglo. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Delaware pero eso no impidió que robaran su cerebro y sus ojos.
Si tu perro ladea la cabeza cuando le haces una pregunta y da la sensación de que está intentando entender tus palabras, la ciencia sugiere que podrías tener un perro excepcionalmente inteligente.
Mucho nos fiamos de nuestra memoria a la hora de recordar sucesos del pasado, pero en realidad nuestra memoria no solo no es fiable sino también falible.
¿Alguna vez has bostezado a la par que tu mascota? Probablemente vas a bostezar tras mirar una foto de un animal bostezando. O lo estás bostezando ahora mismo, con solo pensar en un bostezo. Este acto involuntario, se llama bostezo contagioso y ocurre en nuestro cerebro.
El pulpo es sin duda uno de los animales más fascinantes que existen, debido a sus complejas características físicas, su forma de reproducirse o su gran inteligencia.
¿Era un genio el considerado 'rey de los dinosaurios'? Un reciente estudio -no exento de polémica-, expone que habría sido mucho más inteligente de lo que nos imaginábamos.
Los científicos afirman que esta prueba podría reemplazar el escaneo cerebral costoso o la dolorosa punción lumbar y posibilitar una detección más temprana de la enfermedad. Sin duda, un paso significativo para el diagnóstico.
Se trata de la primera evidencia que respalda el funcionamiento de estos organoides cerebrales humanos colocados en la corteza cerebral de los ratones. Estos cerebros cultivados servirán para estudiar trastornos como el autismo y la esquizofrenia.
El beso es una parte esencial en la estrategia del cortejo y el coctel de sustancias de la saliva puede informarnos de si la pareja escogida es la idónea desde el punto de vista biológico.
Si te hurgas la nariz puedes estar dañando los tejidos internos facilitando así la entrada de bacterias al organismo. La 'Chlamydia pneumoniae' se ha encontrado en cerebros de personas que han sufrido demencia y podría viajar por el nervio olfativo. El estudio se ha realizado con ratones.
Afirmar que el presente es un periodo de tiempo que está entre el pasado y el futuro no es decir gran cosa. Definir el 'ahora' pasa por entender cómo percibimos el paso de los minutos.
Una investigación llevada a cabo con ratones revela que los sensores de grasa localizados en los intestinos estimulan el cerebro e impulsan el deseo de comer. Se trata de una conexión totalmente nueva entre el intestino y el cerebro.
Durante mucho tiempo se ha pensado que el pájaro carpintero no acaba con el cerebro hecho papilla porque posee unos huesos esponjosos que absorben los golpes. Ahora, un nuevo estudio sobre la biomecánica del animal apunta más bien al tamaño del cerebro como elemento protector.
El acúfeno pulsátil, o tinnitus pulsátil, es un tipo de acúfeno (ruido en los oídos) que existen. Conviene hacerle caso a este síntoma ya que puede indicar algunas enfermedades graves.
El camino biológico que nos convierte en un ser humano completo es una carrera de obstáculos en la que el más mínimo paso en falso malogra todo un proceso que comienza cuando la mujer alcanza su edad fértil.
El mindfulness es un entrenamiento mental, un tipo de meditación en el que te vuelves intensamente consciente del momento actual, tus sentimientos y sensaciones.
¿Por qué vemos ridículas las creencias religiosas de los demás y no las nuestras? ¿Por qué aceptamos unas creencias que, en el mejor de los casos, son anti-intuitivas y para las cuales no tenemos ninguna prueba de que sean ciertas? ¿Qué las hace plausibles para algunos seres humanos, pero no para todos?
Con la llegada del buen tiempo aumentan las posibilidades de ocio con nuestros perros. Sentarnos con ellos en la terraza de un bar, o cenar con unos amigos al aire libre y llevarnos a nuestro perro, son una de las cosas que solemos hacer en estas fechas.
El cerebro realiza funciones vitales para nuestra supervivencia y cuenta con varias estructuras para protegerlo de ataques y peligros tanto externos como internos. ¿Cómo lo consigue?
Los experimentos cuánticos añaden peso a una teoría marginal de la conciencia. ¿Aquí es donde empezaría la conciencia? ¿Qué dice exactamente esta teoría? Te lo contamos.
La misión del cerebro es la interrelación del organismo con su entorno. Para ello, este órgano despliega un repertorio de conductas y propiedades desde el movimiento a la memoria pasando por la emoción, el lenguaje o la consciencia. ¿Cómo lo consigue? Es la gran pregunta que los científicos tratan de responder.
“¡Hay que disparar a la cabeza!”, grita un soldado enfrentándose a su primera horda de muertos vivientes en la película Malnazidos, adaptación de la novela Noche de difuntos del 38, de Manuel Martín. ¿Podrían existir esos muertos vivientes?
El uso de células madre permite la reparación de tejidos dañados en el organismo. El reto ahora es crear órganos como el corazón y el hígado y poder reparar el cerebro.
Según la psicología cuántica, en nuestro cerebro no existe una única respuesta a las preguntas, sino que se dan todas a la vez en una superposición de estados que explican la complejidad de la mente humana. ¿Cómo es posible?
Dejarnos llevar por esta forma de pensamiento inconsciente nos saca del atolladero en más de una ocasión. Por algo es el complemento perfecto a la parte más racional y lógica del cerebro humano.
Los investigadores han logrado que una inteligencia artificial sea capaz de comprender nuestras nociones subjetivas de lo que hace que un determinado rostro pueda ser atractivo. Y, luego, fue capaz de crear caras atractivas basadas en gustos personales.
Las películas que nos muestra el cerebro mientras dormimos pueden ser divertidas, terroríficas, carecer de sentido... No obstante, son muy útiles. Para algunos científicos, funcionan como un escenario virtual donde nos preparamos para afrontar futuros desafíos.
En los años 60, dos científicos estadounidenses practicaron en pacientes epilépticos la llamada cirugía de escisión cerebral, que consiste en extirpar el cuerpo calloso que conecta los hemisferios derecho e izquierdo. Sus investigaciones permitieron conocer más a fondo el fenómeno de la lateralización de la mente y las funciones de las que se ocupa cada mitad de nuestro órgano pensante.
Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.
¿Cómo funcionan los procesos cerebrales que intervienen en la lectura? ¿Por qué un mismo libro emociona a algunos y, en cambio, deja a otros completamente indiferentes?
Formado por el cerebro, la médula espinal y los nervios, se convierte en el sistema de comunicación del cuerpo que controla gran parte de lo que hacemos. Nos permite respirar, caminar, hablar, tragar y aprender. Y, además, controla cómo reaccionamos en caso de emergencia.
Conocida también como sustancia gris, la encontramos principalmente situada en la superficie del cerebro o corteza. Adquiere su color grisáceo natural tan característico de las neuronas y las células gliales, aunque en una persona viva realmente no tiene este color.
Lo sueños húmedos no son patrimonio exclusivo de los hombres, ni de la pubertad. La ciencia ha demostrado que algunas mujeres también experimentan el clímax mientras duermen, sin necesidad de estímulos mecánicos. Y son más frecuentes de lo que sospechas.
Los seres humanos poseemos más de cien mil millones de neuronas y más de mil millones de conexiones neuronales en el cerebro, aunque el número exacto y la ubicación pueden variar.
Los neandertales no eran ni mucho menos tan torpes como sostenían los primeros estudios de los que fueron objeto. De hecho, poseían un gran cerebro y eran capaces de pensar de forma simbólica y creativa.
A todos nos gustaría tener un televisor enorme para disfrutar de una buena película o serie, pero la resolución que debe tener depende de la distancia a la que vayamos a verla. El ojo humano, después de todo, tiene sus limitaciones.
¿Imaginas una dieta que frena la oxidación celular, sube el ánimo, flexibiliza el corazón y protege el cerebro... además de eliminar grasa innecesaria? La ciencia acaba de demostrar que el truco es comer de todo, pero en raciones más pequeñas.
El trastorno del espectro autista (TEA) afecta al desarrollo cognitivo, dificulta la interacción social y restringe la atención entre otros síntomas. Aquí te contamos algunas de sus peculiaridades a la luz de los últimos hallazgos.
Como consecuencia de esta disfunción, se produce una importante pérdida de agudeza visual que puede ser corregida con facilidad en los niños, pero tiene difícil recuperación en adultos.
El cráneo es una de las partes del cuerpo más interesantes de estudiar, así como su desarrollo según vamos creciendo. Conoce todo sobre el cráneo humano gracias a este artículo donde hablamos de las partes y la evolución del mismo.
Dicen que el dinero no da la felicidad pero todos lo anhelamos; de igual forma, la fama también es codiciada por mucha gente. ¿Cuál de las dos cosas proporciona más bienestar?
Muchas personas consideran que la zurdera predispone a morir antes, a sufrir más enfermedades o a ser de carácter introvertido. Pero, ¿tienen estos supuestos alguna base científica?