Diseñar y lanzar un cohete desde España ya no es ciencia ficción. PLD Space ha hecho historia con MIURA 1 y prepara su próximo gran salto con MIURA 5. Entrevistamos a Raúl Torres, CEO de la compañía, para entender qué significa esto para la industria espacial europea.
QUICK³, el primer satélite europeo con fuente de un solo fotón, ya está en órbita y probará la viabilidad de las comunicaciones cuánticas seguras desde el espacio. El objetivo final es construir una red mundial de satélites cuánticos que transforme por completo la seguridad digital.
Cuando el mundo enfrenta su final, no todos corren ni gritan. 'Deep Impact' propone una mirada pausada y humana al apocalipsis: desde los astronautas que se sacrifican hasta las personas que aceptan su destino con dignidad.
En el otoño de 1962, durante 13 días de octubre, el mundo contuvo la respiración. En plena Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron al borde de una guerra nuclear por culpa de Cuba. ¿Qué habría pasado si el líder comunista no hubiera dado marcha atrás durante la famosa Crisis de los Misiles?
El estudio de Umrigar y Anderson calcula la energía necesaria para enviar una nave a Próxima Centauri con una vela láser. ¿Cuánta energía se necesita? ¿Einstein cometió un error en 1905? Descúbrelo aquí.
A lo largo de casi tres décadas, entre la II Guerra Mundial y los años 70, las dos superpotencias de la política mundial libraron una batalla por explorar el espacio exterior y situar a un ser humano sobre la superficie de la Luna.
Nunca se había hecho; muchas cosas podían salir mal. Desde los concienzudos preparativos meses antes del despegue hasta el alunizaje final, el viaje de la misión Apolo 11 fue como una película de suspense con final feliz.
La antimateria ya se utiliza para el diagnóstico de cáncer y otras enfermedades, pero en el futuro podría servir como un arma todavía más potente que las bombas atómicas o como un combustible inimaginablemente eficiente para los cohetes interestelares.
El avance científico ha sido impulsado por la dedicación y el sacrificio de innumerables investigadores a lo largo de la historia. Sin embargo, algunos han pagado un precio muy alto por llevar adelante su investigación.
El número cada vez mayor de lanzamientos ha ido llenando las cercanías de la Tierra con restos espaciales que representan una amenaza para la seguridad. Se están investigando medidas para lidiar con este problema y evitar catástrofes.
El año 2024 promete traernos mucha exploración espacial. Con cada vez más personajes involucrados, con un ritmo de lanzamientos creciente y con la exploración de la Luna, Marte y varios cuerpos del sistema solar, además de con la posible vuelta de astronautas a la órbita lunar.
Este año se vuelve a romper el récord de lanzamientos al espacio. Este año ha estado marcado por misiones científicas como Euclid, JUICE o Psyche, por hitos como la misión Chandrayaan-3 de la India o los primeros vuelos de la nave Starship de SpaceX.
La ambición española de llegar al espacio empezó hace 60 años. Aunque en aquella época tenía un objetivo más militar que científico, se llevaron a cabo cientos de lanzamientos desde suelo español y se desarrollaron varios cohetes con colaboraciones internacionales.
Desde los inicios de la carrera espacial la lista de países capaces de alcanzar el espacio ha aumentado, aunque lentamente. Recientemente España ha conseguido un hito aeroespacial, pero ¿la incluye eso en este selecto club de países con acceso al espacio?
El Miura 1 ha hecho historia convirtiéndose en el primer cohete desarrollado por una empresa privada europea en despegar. Pero este cohete no es un fin en sí mismo sino que sirve de campo de pruebas para desarrollar el futuro de la industria aeroespacial española y europea.
Los cohetes no despegan completamente hacia arriba, pues para alcanzar una órbita alrededor de la Tierra o de cualquier otro cuerpo celeste, es tan importante la altura como la velocidad orbital. Esto trae algunas consecuencias antintuitivas de la mecánica orbital.
En la industria aeroespacial, como en muchos otros ámbitos de nuestra sociedad, fracasar sí es una opción. No solo eso, sino que es una parte fundamental del proceso de desarrollo de nuevas tecnologías y es una parte imprescindible del progreso.
2022 fue el año con más lanzamientos al espacio de la historia, como resultado del desarrollo exponencial que está teniendo la industria aeroespacial en la última década que está haciendo cada vez más crucial la creación de una agencia espacial por parte de todos aquellos países que quieran formar parte del futuro de la humanidad.
El 6 de diciembre, la Marina norteamericana lanzaba el satélite Vanguard TV3: subió poco más de un metro antes de explotar. La prensa norteamericana lo llamó 'kaputtnik'. Nadie podía esperar el vuelco que iba a producirse en la carrera espacial.
La carrera espacial fue una guerra incruenta entre las dos grandes potencias que surgieron después de la II Guerra Mundial. Desde el primer momento la antigua Unión Soviética se puso por delante de Estados Unidos.
Visitar el interior del sistema solar resulta mucho más exigente energéticamente que alejarse del Sol y es, por eso, que visitamos antes Júpiter que Mercurio; o que hemos mandado más misiones al exterior que a su interior.
A mediados del siglo pasado un físico sin manos, ciego y casi sordo que de niño quería ser “científico de cohetes”, publicó una fórmula que permitía calcular la masa de las partículas subatómicas, algo imposible teóricamente. Hoy seguimos sin saber cómo la obtuvo.
Ya está todo listo. El primer vuelo orbital de la nave de SpaceX será en los próximos días, lo que marcará el primer paso para llegar a Marte -si no hay ningún inconveniente técnico-.
El 4 de octubre de 1957 el mundo entero se quedó con la boca abierta ante un acontecimiento francamente asombroso: la Unión Soviética acababa de lanzar con éxito el primer satélite artificial de la historia.
¡Albricias! La compañía Relativity Space ha hecho historia con el lanzamiento exitoso de un cohete impreso en 3D, demostrando la viabilidad de este innovador modo de fabricación de cohetes.
Una misión espacial conlleva muchos riesgos. Cada año se lanzan cientos de satélites al espacio, que pueden llegar a costar millones de dólares y años de trabajo. Para no echar a perder ese esfuerzo se opta por asegurar lo satélites, como asegurarías tu coche o tu casa. Te contamos más sobre esta parte olvidada de la industria espacial.
PLDSpace, la SpaceX española, está desarrollando actualmente dos cohetes reutilizables, los primeros en Europa, con los que pretende dominar el mercado de lanzamientos orbitales y suborbitales de baja masa en nuestro continente. Estos esfuerzos podrían situar a nuestro país como un actor principal de esta industria.
La NASA explora el concepto de sistema de propulsión para tránsito rápido, lo que permitiría llegar a nuestro vecino planeta rojo en menos de siete semanas.
El año 2022 fue el más fructífero de esta segunda carrera espacial, superando en lanzamientos a cualquier otro año. En 2023, sin embargo, nos esperan todavía más alegrías, con al menos cinco cohetes nuevos, más lanzamientos que nunca del Falcon Heavy y muchas misiones al sistema solar exterior.
Tras los festivos fuegos artificiales hay mucha ciencia. Desde las leyes de Newton hasta la química de la pólvora o la física cuántica de las transiciones electrónicas entre orbitales. Este divertimento tan colorido y llamativo puede enseñarnos mucha ciencia y ser una oportunidad fantástica para aprender.
Con el creciente número de lanzamientos espaciales cada año, tal vez sea hora de plantearnos las consideraciones ambientales de la industria aeroespacial. No solo contaminan más que otros medios de transporte, sino que su contaminación alcanza regiones de la atmósfera inaccesibles para el resto.
No todos los animales que surcan el aire tienen alas, los hay capaces de planear gracias a distintas adaptaciones evolutivas. Hoy exploraremos 5 de ellos.
El soviético Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio exterior, todo un hito en la carrera espacial. A bordo de Vostok 1 completó una órbita de la Tierra.
La llegada a la Luna en 1969 no fue precisamente un camino de rosas. Estas fueron las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse Aldrin, Armstrong y Collins.
El ingeniero mecánico y aeroespacial alemán que creó el temible cohete V2 para los nazis fue captado por EE UU tras la guerra y dirigió su carrera espacial.
La primera nave espacial dedicada a medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra, Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2), comienza su viaje a las 11.56 hora española desde la base de Vandenberg, California (EEUU), a bordo de un cohete Delta II.