En colaboración con el CSIC. Por qué los restos vegetales en la arena son mucho más que basura marina: claves para entender su papel ecológico y proteger nuestras costas.
Un escarabajo que se creía extinto desde 1900 ha sido redescubierto en un bosque del noreste de Argelia. No puede volar, imita a las hormigas y depende exclusivamente de un tipo de roble. Su hallazgo revela errores históricos en su localización y un urgente llamado a su conservación.
Un archivo con más de 11 millones de registros desde 1874 revela cómo hemos alterado los ecosistemas del planeta. Así funciona BioTIME, la herramienta clave para entender el cambio ecológico global.
Un sorprendente estudio conecta la poesía clásica china con la historia ecológica de un cetáceo único en el mundo, cuya presencia en el río Yangtsé se ha reducido un 65% en los últimos 1.400 años.
Las mujeres juegan un papel clave en la transición agroecológica, pero enfrentan barreras estructurales. Un estudio analiza sus desafíos y estrategias para superarlos.
Un nuevo estudio sugiere que los dinosaurios no estaban en declive antes de su extinción, sino que el registro fósil nos ha estado "engañando" durante décadas.
Un nuevo estudio revela que las plantas no advierten a sus vecinas sobre ataques de herbívoros, sino que pueden engañarlas con señales falsas para ganar ventaja competitiva. Investigadores de Oxford proponen que los hongos micorrícicos podrían ser los verdaderos responsables de la comunicación entre plantas.
Un estudio reciente demuestra cómo los antiguos habitantes de Tasmania usaron quemas controladas para cambiar la vegetación y facilitar la caza y la recolección de recursos.
Hasta hace poco se decía que la invasión de un hábitat por una especie animal o vegetal foránea solo podía traer nefastas consecuencias para sus habitantes. Hoy algunos biólogos no están de acuerdo con esta idea.
La Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) cuenta con 350 socios que trabajan por promover una población ecológicamente funcional de lobos en España
El estudio de la morfología, la ecología, la etología, la genética y la bioquímica de arqueas y bacterias fue turbulento, y comenzó con mucha especulación, pero gracias a varios titanes de la ciencia, hoy sabemos mucho más que nunca
La novela de Frank Herbert y su adaptación cinematográfica de Denis Villeneuve nos transportan al desierto de Arrakis, donde la vida se adapta a las duras condiciones y la lucha por el control de la 'especia' determina el destino de las civilizaciones.
¿Sabías que algunas aves expulsan bolas de pelo, huesos y plumas que guardan muchos secretos sobre su alimentación y su entorno? Estas bolas se llaman egagrópilas y son una fuente de información muy valiosa para los científicos.
Es de humanos cometer errores, y los científicos e ingenieros no son inmunes a ello: han diseñado barcos de hielo, domos ecológicos totalmente aislados que no lo eran tanto, han afirmado que el ADN era una molécula inútil o se han confundido durante años estudiando el cerebro de ciertos animales.
Los ecosistemas no son entidades que surjan espontáneamente; son entidades complejas que se forman con el paso de largos períodos de tiempo en un proceso conocido como sucesión.
La evolución ha moldeado dos estrategias básicas: tener mucha descendencia y dedicarle pocos recursos, o tener poca y volcarse en su cuidado. Pero a veces la naturaleza es más compleja de lo que esperamos.
El clásico debate sobre qué define más nuestros comportamientos y elecciones, si el ambiente o los rasgos innatos, ha traído de cabeza a científicos y psicólogos durante décadas. Un nuevo informe publicado por investigadores de la Universidad de Maine ha llegado a una conclusión que podría no gustar a todos.
Los australopitecos tenían sueño interrumpido, los neandertales usaban dormitorio y nosotros nos acostamos más tarde debido a los dispositivos electrónicos.
Alarga la vida, nos ayuda a sentirnos optimistas, promueve la salud cardiovascular, facilita la comunicación y las relaciones sociales e, incluso, el éxito profesional. Sin embargo, aunque todos los humanos desarrollamos la capacidad de sonreír desde el vientre materno, es un gesto que no tiene el mismo significado en todas las culturas.
¿Los alimentos ecológicos son seguros? ¿Pueden contribuir a mitigar el cambio climático? ¿Pueden alimentar al mundo? La Sociedad Española de Agricultura Ecológica publica un extenso informe que recopila evidencias científicas sobre la producción ecológica.
La neurociencia puede entrar en el cerebro y ver lo que pasa mientras soñamos. Trata de saber para qué sirven las misteriosas imágenes e historias que vivimos al dormir.
La cantidad de aparatos electrónicos que tenemos en nuestros hogares, en el trabajo y que incluso llevamos encima continuamente se han multiplicado exponencialmente en los últimos años. La mayoría de ellos nos permiten estar informados o nos hacen más llevaderas labores cotidianas pero, ¿cómo puede la tecnología ayudarnos a tener un modo de vida más ecológico en el futuro?