Espartanos y romanos, guerreros de élite, marcaron la historia con su valentía y disciplina. ¿Cuál de estos poderosos ejércitos fue realmente el más formidable?
Fueron la fuerza armada más preparada y eficaz de la Antigüedad y evolucionaron al compás de la historia de Roma. Pero, además de someter a otros pueblos, lucharon entre sí en las contiendas intestinas que marcaron el fin de la República y el auge de César y Octavio
La pasividad de los líderes internacionales frente al, cada vez más evidente, rearme del ejército alemán bajo el mando de Hitler acabó suponiendo una catástrofe de magnitudes inimaginables durante la Segunda Guerra Mundial.
El fin de la Primera Guerra Mundial y la consiguiente derrota alemana provocaron en el ejército un hondo resentimiento y deseos de revancha; al poco tiempo, comenzó su reforzamiento clandestino.
Todos son personajes que han pasado a la historia por haber traicionado ruinmente a su país, a su gobierno, a sus compatriotas o incluso a Dios. Pero quizá las circunstancias que los rodearon eran más complejas de lo que parece a simple vista. O quizá no.
Se labraron la fama de ser despiadados, violentos y muy efectivos en el terreno de la represión y el castigo de los enemigos. Te contamos algunos de los métodos punitivos asirios más duros.
La Segunda Guerra Mundial entró en su fase más decisiva con la intervención de Estados Unidos en el sudeste de Asia. Paralelamente, el Ejército Rojo puso contra las cuerdas a los alemanes y los aliados desembarcaron en Italia.
Adolf Hitler no tenía ninguna intención de respetar el pacto de no agresión con la URSS: en 1941 la atacó. Al mismo tiempo, el bombardeo japonés sobre EE.UU. le dio pie para declarar también la guerra a dicho país.
Tras el preludio del año 38, en que Hitler se hizo con la vecina Austria y con la provincia checa de los sudetes, ya nada detuvo a Alemania. Pero la invasión de Polonia colmó el vaso de la paciencia de Francia e Inglaterra.
Basándose en el estereotipo reaccionario y nacionalista del samurái suicida, el Gobierno imperial de Japón sacrificó a miles de jóvenes en la guerra lanzándolos a una muerte segura.
En torno a ellos surgió una leyenda negra de corrupción, incesto y asesinatos. Sea cierta o no, alcanzaron el epicentro del poder y desde allí, extendieron su ambición a toda Italia.
Las monarquías absolutistas de Europa se pusieron de acuerdo para acabar con las ideas liberales de España y reponer a Fernando VII como rey absoluto del país.
Escritor, periodista e historiador, Jorge M. Reverte ha sacado a la luz un nuevo ensayo sobre las grandes batallas de la Guerra Civil, en el que desmonta algunos tópicos. Nos lo cuenta en esta conversación
Con el Gobierno en desbandada y sus facciones luchando entre sí, en enero de 1939 la República tenía los días contados. A catalanes y madrileños apenas les quedaban fuerzas para resistir
Del 25 de julio al 16 de noviembre de 1938, entre la tierra alta de Tarragona y el oriente aragonés, las fuerzas de la República y los sublevados libraron una lucha sin cuartel que dejó millares de muertos
En la primavera de 1938, la República quedó partida en dos tras la ofensiva más brillante de los nacionales: una guerra relámpago desde Aragón al mar. Pero, tras meses de lucha, Levante resistió y logró detener el ataque
Uno de los principales teatros de operaciones de los republicanos fue Aragón, que garantizaba la protección de Madrid y de todo el noreste peninsular. Por eso, la lucha por recuperar terreno fue encarnizada
Algunos de los militares que sobresalieron durante el conflicto fratricida español fueron Vicente Rojo, Juan Modesto, Buenaventura Durruti, Manuel Tagüeña y José Miaja por el bando republicano; y Juan Yagüe, Alfredo Kindelán, José Enrique Varela, Queipo de Llano y Francisco Franco por el de los sublevados. Esta es su historia
En el análisis de varias fosas comunes se hallaron restos de piojos del cuerpo y de las bacterias Bartonella quintana y Rickettsia prowazekii , causantes de las enfermedades que diezmaron al ejército de Napoleón
La lucha fratricida española fue recogida en imágenes –que hoy son documentos históricos clave– por unos jóvenes David Seymour y Robert Capa, pioneros del fotoperiodismo de guerra
En julio de 1937, la República trató de levantar el sitio de los franquistas sobre Madrid con un plan que produjo cerca de 40.000 bajas: la cruenta batalla de Brunete
Los equipos armamentísticos de ambos bandos eran insuficientes desde el primer momento de la contienda. Esto cambió cuando comenzó a llegar de Italia, Alemania, Francia y la URSS la ayuda militar necesaria
Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando
Tras un primer momento de caos, el golpe militar del 18 de julio de 1936 fue abortado en la capital. Así comenzó un largo sitio y acoso de la ciudad, que resistió hasta el fin de la guerra
Entre los episodios bélicos que tuvieron lugar durante la Guerra Civil española destacaron los de Madrid, Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel, Levante y, el más largo de todos, la Batalla del Ebro
Los sasánidas fueron rivales de Roma muy distintos a los germanos: estos eran tribus fragmentadas y sin estado, y aquellos formaban un imperio militarmente potente y culturalmente refinado
Constantino erigió una segunda Roma en la antigua colonia de Bizancio, al límite entre occidente y oriente. Desde su creación hasta su caída en 1453, la ciudad se defendió de constantes asedios
La paulatina desaparición del orden romano en las tierras ocupadas por reyes bárbaros supuso la entrada en sucesivas guerras por el dominio de aquellos territorios que habían formado el gran Imperio
Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores
Al poco tiempo de ser nombrado emperador, Constantino emprendió una campaña militar contra las bandas de invasores bárbaros que acechaban el Imperio e intentaban adentrarse en él por los ríos Rin y Danubio. Sus sucesores continuaron la lucha
Abritio, Naissus, Adrianópolis, el Río Frígido, Pollentia: allí se libraron algunos de los más decisivos choques entre los pujantes germanos y el decadente Imperio Occidental
En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
La minuciosa preparación y el gran despliegue de fuerzas de la ofensiva aliada, unidos a la falta de previsión y la tardanza en la respuesta por parte de la Alemania nazi, permitió el éxito del gran desembarco que cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial.
La Desbandá fue una huida masiva de civiles de Málaga en 1937, aterrorizados por el avance franquista. Miles murieron bajo el fuego de aviones y barcos. El éxodo dejó entre 3000 y 5000 víctimas y marcó un trágico capítulo en la Historia de España.
En agosto de 1936, las fuerzas franquistas lideradas por Queipo de Llano y Yagüe cometieron atrocidades en Badajoz. Su represión, conocida como la ‘columna de la muerte’, involucró ejecuciones masivas, saqueos y violaciones, dejando miles de muertos y aterrorizando a la población civil.
En 1936, Vicente Rojo y Emilio Alamán, amigos y compañeros de la promoción de 1911, se encontraron en bandos opuestos de la Guerra Civil Española. A pesar de la traición del ejército africano, Rojo, que rechazó unirse a la conspiración, visitó el Alcázar de Toledo, donde Moscardó le pidió que intercediera por sus compañeros, marcando un momento emblemático de la división y lealtad entre soldados.
La victoria de la URSS en la cruenta batalla de Stalingrado, en la que fallecieron unos 2 millones de personas, supuso un cambio de rumbo en el transcurso de la Segunda Guerra Civil. El Ejército Rojo consiguió frenar el, hasta entonces, imparable avance alemán
Tras el éxito de la Operación Urano, que consiguió cercar a las tropas alemanas en Stalingrado, la Operación Saturno asestó el golpe definitivo al 6º Ejército de Paulus, que terminó por rendirse el 2 de febrero de 1943
Mientras el 6º Ejército de Paulus se defendía como podía frente al asedio soviético, las promesas de Göring de que la salvación llegaría desde el cielo cayeron en saco roto y llevaron a las tropas alemanas a la rendición
El ambicioso plan ideado por los mandos soviéticos Zhúkov y Vasilevski consiguió cercar a las tropas alemanas en Stalingrado, asestando un golpe casi definitivo para el devenir final de la batalla
Durante el avance alemán en la Operación Barbarroja, decenas de miles de soviéticos se pasaron al bando enemigo y acabaron luchando contra sus compatriotas en la batalla de Stalingrado. Conocidos como Hiwis, siguen siendo un tema tabú y considerados 'no rusos'
La batalla en las calles de Stalingrado se convirtió en una Rattenkrieg (lucha de ratas) en la que se peleó por cada palmo de terreno entre las ruinas, los acorazados y los cadáveres. Finalmente, los soviéticos consiguieron rendir a los hombre de Paulus
Durante la batalla de Stalingrado, las condiciones de vida de los asediados alcanzaron niveles inhumanos. Pese a los continuos bombardeos, la falta de luz y la escasez de aliemntos y agua, Stalin se negó en un primer momento a evacuar a los civiles
A pesar de los continuos ataques de las tropas alemanas de Paulus con el objetivo de tomar Stalingrado, los soldados del Ejército Rojo, de manera heroica, resistieron en la ciudad comandados por Chuikov antes de la contraofensiva final
El mando soviético, que mostró un escaso interés por la vida humana como así lo atestiguan algunas de sus decisiones militares y ciertas acciones de represión contra la población civil, tuvo un papel protagonista en las defensas de Leningrado y Stalingrado y en la definitiva toma de Berlín
El descontento por la derrota y las condiciones de paz impuestas a Alemania en 1918, unido a la aparición de levantamientos al 'estilo soviético', hizo que militares que se sentían humillados y profundamente anticomunistas como el general Paulus reaccionaran de manera violenta ante la nueva situación ¿Un anticipo de lo que pasaría después?
El deseo de Cajal de visitar las Américas se cumplió muy pronto, pero la experiencia destrozó sus ilusiones, agrió su visión del mundo y casi le costó la vida.
El horror no terminó al concluir la guerra. Los vencedores emplearon la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y venganza. Especialmente atroces fueron las violaciones masivas cometidas por los soldados del Ejército Rojo sobre las mujeres alemanas en Berlín y en la Prusia Oriental
Cientos de miles de mujeres alemanas se alistaron como auxiliares del ejército nazi (Wehrmachthelferinnen) y, aunque desde un segundo plano y ejerciendo diversas funciones, se convirtieron en cómplices de los horrores del régimen de Hitler
Miles de francotiradoras, tanquistas y aviadoras soviéticas combatieron con arrojo y destreza contra el enemigo alemán y demostraron, tanto a propios como a extraños, que la guerra no era sólo cosa de hombres
La chófer y secretaria de Eisenhower, Kay Summersby, las conocidas como 'Mujeres de Bletchley Park', que participaron activamente en el descifrado de Enigma, o la propia Eleanor Roosevelt jugaron un papel protagonista en la definitiva victoria frente a las potencias del Eje
El hecho de que los hombres tuvieran que partir al frente de batalla hizo que las mujeres se convirtieran en el pilar productor de la economía de guerra de sus respectivos países durante la Primera y, especialmente, la Segunda Guerra Mundial
La cruenta ofensiva del ejército nipón en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial puso en el centro de la acción a las enfermeras norteamericanas, cuyo desempeño en el frente de guerra se convirtió en un ejemplo de profesionalidad y entrega
A pesar de que la Segunda Guerra Mundial se ha contado, tradicionalmente, como una historia de hombres, el papel de las mujeres durante el conflicto fue fundamental en diferentes ámbitos (militar, laboral, político, científico...) y sirvió para continuar avanzando en el camino hacia la igualdad
El general Contreras, defensor cantonal, y López Domínguez, sitiador, personifican dos visiones opuestas durante la Revolución Cantonal. Sus trayectorias militares y políticas ilustran las tensiones entre centralismo y federalismo en España.
La ofensiva final del Ejército Rojo que consiguió acabar con el interminable sitio nazi de Leningrado concluyó el 27 de enero de 1944, poniendo fin a uno de los episodios más horribles de la Segunda Guerra Mundial
La Operación Leningrado-Novgorod, el ataque decisivo y conjunto desde diferentes frentes por parte del ejército soviético, consiguió aplastar al Grupo de Ejércitos Norte alemán y permitió liberar la ciudad de Leningrado tras casi 900 días de asedio
En 1873, Cádiz se convirtió en epicentro de la Revolución Gloriosa y la proclamación del Cantón. Liderado por Salvochea, promovió medidas sociales y políticas radicales, aunque fue sofocado por fuerzas monárquicas en 1874.
El éxito de la llamada Operación Iskra, desarrollada en enero de 1943, permitió a los soviéticos romper por primera vez el cerco alemán de Leningrado. A pesar de esta victoria, tendría que pasar otro año más para que la ciudad fuera liberada definitivamente
El improvisado corredor abierto en el helado lago Ládoga, conocido posteriormente como Camino de la Vida, permitió la llegada de víveres y la evacuación de algunos ciudadanos de Leningrado durante el invierno en el interminable y fatídico sitio alemán de la ciudad
La batalla de Krasny-Bor, un sangriento enfrentamiento entre el 10 y el 13 de febrero de 1943 por el control de las comunicaciones de la zona, demostró la capacidad de resistencia de los divisionarios españoles frente a los ejércitos soviéticos
La forma de Franco de 'devolver la ayuda' prestada por Alemania en la Guerra Civil fue la creación de la División Azul, que fue enviada en 1941 a Leningrado donde, a pesar de los heladores inviernos, luchó codo con codo con los alemanes
Los 872 días que duró el sitio alemán de la ciudad de Leningrado se convirtieron en un auténtico infierno para sus habitantes, aquejados por el hambre, el frío invernal y la desesperanza. De sus tres millones de habitantes tan solo sobrevivieron la mitad
El sitio de Leningrado, que terminó oficialmente el 27 de enero de 1944 con la retirada alemana, es considerado el asedio más largo de toda la Segunda Guerra Mundial y la Historia militar ya que se alargó durante dos años, cuatro meses y diecinueve días infernales
El pacto de no agresión Molotov-Ribbentrop firmado con Stalin no fue más que una táctica de Hitler para ganar tiempo y afianzar el frente occidental antes de acometer una de sus grandes obsesiones, la invasión de la URSS
Descubre en este extracto exclusivo del primer capítulo del libro 'La batalla de la propaganda en la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024), cómo la propaganda política se ha utilizado desde la antigüedad para influir en las percepciones y opiniones de la gente.
El hecho de ser considerada como una de las mayores gestas durante la Segunda Guerra Mundial, clave para la derrota del nazismo, convirtió al Desembarco de Normandía en uno de los grandes escenarios de las historietas bélicas. En ellas Superman, Wonder Woman, el Capitán América o Lobezno 'echaron una mano' a los aliados
Tras el rotundo desastre en Dieppe en agosto de 1942, las tropas canadienses se tomaron el desembarco en la playa de Juno, objetivo encomendado por el alto mando en el marco del Día D, como una venganza en la que no estaban dispuestos a volver a fallar
La orografía del terreno, con grandes acantilados de hasta 30 metros, el mal estado de la mar y las bien parapetadas defensas alemanas convirtieron el desembarco en la playa de Omaha en uno de los más complicados y sangrientos del Día D
Eisenhower y Montgomery, por el bando aliado, y Rommel y von Rundstedt, por parte de la Alemania nazi, fueron cuatro de los generales con mayor protagonismo durante el Desembarco de Normandía
Ante el más que inminente desembarco de las fuerzas aliadas en las costas francesas, Hitler mandó intensificar el programa de fortificaciones y defensas de la llamada 'Muralla Atlántica'
El hecho de no restaurar a Alfonso XIII en el trono tras el final de la Guerra Civil y de establecer un régimen totalitario en torno a su persona, provocó una oposición a Franco entre los partidarios de la monarquía como Kindelán o el propio don Juan de Borbón
La oposición al franquismo por parte de los partidos republicanos en el exilio, al que se vieron abocados tras la derrota en la Guerra Civil, se mostró infructuosa debido a la gran fragmentación y los constantes desencuentros entre sus líderes
Sus acciones fracasaron por el escaso arraigo territorial, la falta de medios y de apoyo internacional y, principalmente, por la amplia fragmentación y la escasa organización
El 19 de mayo de 1643 tuvo lugar la famosa batalla de Rocroi en la que las tropas francesas comandadas por el duque de Enghien vencieron a los Tercios españoles a pesar de su fiera resistencia. ¿Significó esta derrota el inicio del declive del Imperio español?
A partir del siglo XVI los enemigos de la monarquía hispánica iniciaron una guerra propagandística con temas recurrentes como las crueldades de los soldados españoles o el odio hacia la figura del duque de Alba. Esta Leyenda Negra, que fue aumentando con el tiempo, está llena de medias verdades, exageraciones y, en ciertos casos, mentiras
Fueron muchos los generales y soldados que formaron parte de los tercios, desde los más célebres Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio hasta otros más desconocidos como Juan Pablo Carrión o Álvaro de Bazán, pasando por los ilustres literatos Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega
La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más
En 1567 quedó inaugurado el llamado Camino Español, una ruta por tierra que recorría de sur a norte Europa, desde Milán y Génova hasta Bruselas, y que fue recorrida por los Tercios españoles durante casi un siglo
Algunos de los momentos más difíciles y tensos en la vida de un soldado de los Tercios eran los sitios y asedios, ya fueran desde la defensa o desde el ataque. En ciertos casos, también había lugar para el ocio
La unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII, los Tercios españoles, nutrió sus filas con soldados de muy distinto origen y condición. Descubre cómo fueron reclutados, como se organizaban y cuáles eran sus condiciones de vida
El enfrentamiento entre las tropas imperiales de Carlos I y los ejércitos comandados por el rey galo Francisco I en la batalla de Pavía, en 1525, significó el principio del fin de la caballería pesada en favor de la pólvora y las armas de fuego portátil como nuevas dominadoras de la guerra
Las exitosas campañas dirigidas por Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia le valieron el apodo de 'el Gran Capitán' y revolucionaron el arte de la guerra con la organización de las tropas en coronelías, antecedente de los Tercios
Con motivo de la publicación del libro 'Espías en la Guerra Civil española' (Pinolia, 2024), te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Reino Unido se vio sacudido por dos graves conflictos: el movimiento independentista de Irlanda del Norte liderado por el IRA y la Guerra de las Malvinas. Margaret Thatcher se mostró inflexible en ambos
La familia real británica intentó mostrarse todo lo cerca posible de sus conciudadanos durante la Segunda Guerra Mundial. Isabel fue una de las más implicadas, llegando a enrolarse en el A.T.S., la rama femenina del Ejército
La conquista de Cataluña por parte de los sublevados asestó el golpe definitivo a la República, provocando el exilio masivo de civiles y autoridades hacia la vecina Francia
Artífices tanto de la defensa como de la expansión del territorio, los ejércitos han sido piezas claves en la configuración política, económica y social del mundo.