Genética

chica abrazando a perro en invierno

Quiero tener un perro, ¿dónde lo encuentro?

Los refugios son los primeros a los que debemos acudir pero también hay tiendas, criadores y otros lugares donde buscar a tu nuevo mejor amigo, ¡te informamos sobre ellos!
  • Mar Aguilar
Los 15 Perros Más Inteligentes Del Mundo

Los 15 perros más inteligentes del mundo

¿Son algunas razas de perros más inteligentes que otras? Para responder a esta eterna cuestión, el psicólogo y adiestrador Stanley Coren realizó una serie de experimentos con perros que publico en su libro sobre la inteligencia canina donde nos descubre cuales son las razas caninas más inteligentes del mundo y porqué.
  • Io Almagro
Gato sin pelo y mujer

Las razas de gatos más raras del mundo

Desde gatos que no tienen cola hasta felinos que no poseen pelo ni apenas bigotes, recopilamos para ti las razas de mininos más extrañas del planeta.
  • Mar Aguilar
Gato blanco devon rex

Los gatos más pequeños que existen

¿Te gustan los gatos pequeños? Te damos a conocer varias de las razas de felinos de menor tamaño que existen. ¡Algunos no superan el kilo y medio de peso!
  • Gregoria Caro
gato

El primer gato doméstico era egipcio

Científicos han encontrado restos genéticos que prueban que los felinos fueron domesticados por agricultores del Cercano Oriente y Egipto hace 10.000 años.
  • Laura Marcos
perro boyero de berna

Razas de perros: pastor o boyero de Berna

El pastor de Berna nació en Suiza y tiene un carácter paciente y amable. Pertenece a esas razas de perros que fueron utilizadas como guardián y animal de carga en granjas y que hoy descansa en nuestros hogares como perro de familia o actúa como un versátil perro de trabajo.
  • Io Almagro
Gato Siamés  Origen  Características Y Secretos

Gato siamés: origen, características y secretos

El gato siamés ha cautivado los hogares de todo el mundo con su apariencia inconfundible. Dos características distintivas lo distinguen: en primer lugar, su patrón de color único, donde la cara, las patas, las orejas y la cola se tiñen de tonos oscuros, mientras que el resto del cuerpo permanece claro. En segundo lugar, sus ojos de intenso azul, en ocasiones, muestran una mirada ligeramente estrábica. Pero, ¿cuál es el origen de estas fascinantes particularidades?
  • Mar Aguilar
  • Io Almagro
rana

9 venenos que curan

La biomedicina busca en las sustancias tóxicas fabricadas por animales el remedio contra decenas de enfermedades. Usadas en pequeñas dosis, pueden combatir el cáncer, el dolor, el alzhéimer...
  • Sarah Romero
depresión

¿Qué le hace la depresión a tu cerebro?

La depresión es un trastorno común que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y cuyas consecuencias pueden llegar a ser muy discapacitantes. Aunque se trata de un trastorno psicológico, en su base se suelen encontrar factores genéticos y provoca cambios profundos en el cerebro.
  • Jennifer Delgado
microscopio

Lynn Margulis, la voz de los microbios

Lynn Margulis, madre de la teoría de la endosimbiosis, fue una de las científicas más brillantes y controvertidas de los últimos años.
  • Victoria González
¿Es posible la vida basada en el silicio?

¿Es posible la vida basada en el silicio?

El silicio, abundante en la Tierra, se parece mucho al carbono. ¿Podrían existir formas de vida basadas en él o diseñarse organismos a partir de ese elemento?
  • Miguel Ángel Sabadell
verdurasverdes

Beneficios de las espinacas

Las llamamos también 'oro verde' y no es casual. Repasamos los múltiples beneficios de las espinacas, típica verdura de invierno.
  • Sarah Romero
Así cambia de sexo el pez payaso

Así cambia de sexo el pez payaso

Cuando la hembra de pez payaso desaparece del nucleo familiar, el macho cambia de sexo y se transforma en hembra para asegurar la supervivencia de la prole.
  • Luis Otero
Homosexuales

¿Hay hoy más gays?

Parece que existen más hombres homosexuales que antes, pero es un fenómeno engañoso.
  • Luis Muiño
guepardo-extincion

Vida y curiosidades de los guepardos

El guepardo es el mamífero terrestre más rápido del planeta. También conocidos como chitas, estos felinos alcanzan los 100 km/h en tan solo tres segundos. Descubre las curiosidades de este felino.
  • Io Almagro
Las cosas más sucias

Las cosas más sucias que tocas cada día

Cada día estamos expuestos a grandes cantidades de microorganismos, y algunos contienen virus y bacterias nocivos para la salud. Te mostramos los más comunes.
  • María Moya
ojos-portada

Curiosidades sobre los ojos

El ojo es uno de los órganos más complejos y desarrollados del cuerpo, tanto de los seres humanos como de los animales. Conozcamos algunas de sus particularidades.
  • Sarah Romero

El origen de los vascos

Ciertos rasgos genéticos, así como su lengua, han dotado a los vascos de un origen misterioso. Pero es el mismo que el del resto de europeos.
  • Elena Sanz
hidrógeno

6 cosas que no sabías sobre el hidrógeno

Aunque se trata del elemento más abundante del universo y forma parte del líquido que nos mantiene vivos, su descubrimiento es relativamente reciente.
  • Jordi Pereyra
Watson

James Watson, el polémico co-descubridor de la doble hélice del ADN

Pionero de la biología molecular, junto con Francis Crick descubrió la estructura de doble hélice de la molécula de ADN, lo que llevó a la ciencia a una nueva dimensión. Sin embargo, a sus 91 años recién cumplidos, sigue siendo conocido por las constantes polémicas sembradas.
  • Jesús Gil
células

Las células también limpian sus residuos

Es cuestión de supervivencia. Nuestras células eliminan y reciclan los residuos o elementos defectuosos en su interior. Aquí te explicamos cómo la alteración de este proceso puede conducir al desarrollo o agravamiento de diferentes enfermedades neurodegenerativas.
  • José Manuel Fuentes
enfermedades del corazón

7 enfermedades del corazón poco comunes

Muchas enfermedades cardíacas todavía permanecen en el anonimato. Descúbrelas en esta fotogalería, elaborada con ayuda de expertos de Fundación Española del Corazón.
  • Vanessa Torres
portada-fobias

Las fobias más curiosas

¿Miedo a los espacios cerrados? ¿A algún animal en particular? ¿A ir al dentista? ¿Cuáles son las fobias que más se repiten? Descúbrelo aquí.
  • Sarah Romero
pareja cama

A eyacular a tiempo también se aprende

60 segundos. Ese es el límite de tiempo que define si un hombre padece o no eyaculación precoz, según el DSM-5, el manual de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
  • Francisco Cañizares
Genéticamente, somos más de papá que de mamá

Genéticamente, somos más de papá que de mamá

Cada vez que decimos de alguien que es “clavadito” a su madre, probablemente estamos faltando a la verdad… si nos atenemos estrictamente a la herencia genética. Porque de acuerdo con un estudio de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU), los mamíferos usamos más ADN transmitido por el padre, si bien heredamos la misma cantidad de mutaciones –las cuales nos diferencian de otros individuos– de ambos progenitores.
  • Pablo Colado
El único animal que realiza la fotosíntesis

El único animal que realiza la fotosíntesis

Un estudio de la Universidad del Sur de Florida y en la Universidad de Maryland, College Park (EE.UU.) ha descubierto cómo es posible que una babosa de mar verde brillante pueda vivir como una planta, alimentándose únicamente de luz solar. El trabajo ha sido publicado en la revista The Biological Bulletin.
  • Sarah Romero
Los 10 mayores avances científicos de 2014

Los 10 mayores avances científicos de 2014

El aterrizaje de una nave sobre un cometa, los avances contra el virus del ébola, la manipulación de la memoria... son algunos de los mayores avances científicos que nos deja este 2014.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Los hijos pueden parecerse al primer amor de nuestra pareja

Los hijos pueden parecerse al primer amor de nuestra pareja

Hablamos de una antigua teoría del biólogo alemán August Weismann llamada “telegonía” basada en la transmisión de la herencia, que postulaba que la estirpe de una hembra y un macho podía adquirir cualidades físicas de otro macho que se hubiera apareado con la hembra anteriormente (idea ya expuesta anteriormente por Aristóteles).
  • Sarah Romero
¿Por qué los pavos reales tienen 'ojos' en sus plumas?

¿Por qué los pavos reales tienen 'ojos' en sus plumas?

Un nuevo estudio genético sobre los pavos reales y faisanes ha descubierto que los característicos ocelos (ojos) tan llamativos en este tipo de aves, aparecen en algunas pero no en otras, lo que sugiere que evolucionaron de forma independiente en varias ocasiones, según se desprende del estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
  • Sarah Romero
¿Cómo realizó Mendel sus experimentos?

¿Para qué sirven los bancos de semillas?

En el mundo hay miles de especies de plantas en peligro de extinción. Los bancos de semillas o bancos de germoplasma se han creado para garantizar su conservación.
  • Victoria González
7 enfermedades cardiovasculares poco comunes

7 enfermedades cardiovasculares poco comunes

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora el 29 de Febrero, un día tan poco común como las patologías que reivindica, por lo que se suele desplazar al día 28.
  • Laura Martínez
El 'gen de la pereza' podría revertirse

El 'gen de la pereza' podría revertirse

Un grupo de científicos de varias universidades chinas y escocesas así lo ha manifestado en su reciente estudio publicado en la revista PLoS Genetics. El “gen de la pereza” explicaría por qué a algunas personas les cuesta tanto moverse o realizar actividad física y, por tanto, su mayor índice de obesidad.
  • Sarah Romero
¿La teoría de la evolución afecta todavía al ser humano?

¿La teoría de la evolución afecta todavía al ser humano?

El 12 de febrero de 1809 nació Charles Darwin, el naturalista británico que cambió por completo nuestra visión de la vida, basada hasta entonces en la creación divina. Hace 200 años no se sabía nada sobre el origen de los primeros organismos vivos y de qué forma habían sentado las bases de la exuberante riqueza biológica de nuestro planeta. Charles Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el paso del tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La selección natural se basa en que determinados organismos presentan variaciones hereditarias que les capacitan para vivir más y dejar mayor descendencia que otros, de forma que a largo plazo, generación tras generación, se produce una acumulación de características favorables que mejora la adaptación de la especie a su entorno.
  • Laura Martínez
biodiversidad_iStock

Animales sin los que no podríamos sobrevivir

El ecosistema es como un juego del Jenga en el que todas las piezas son importantes. Pero la pérdida de biodiversidad y la gran cantidad de animales en peligro de extinción no es un juego, es real y avanza a un ritmo vertiginoso. ¿Cómo nos afecta a los humanos?
  • Io Almagro
  • Álvaro Bayón
El tigre y el gato comparten comparte un 95% de sus genes

El tigre y el gato comparten un 95% de sus genes

El tigre siberiano comparte un 95,6 % de su genoma con el gato doméstico, del que se diferenció hace aproximadamente 10,8 millones de años, según revela un pionero estudio sobre felinos publicado en la revista Nature Communications.
  • Elena Sanz
Un nuevo camino para silenciar el síndrome de Down

Un nuevo camino para silenciar el síndrome de Down

En las personas con síndrome de Down la pareja de cromosomas número 21 está repetida formándose un trío y provocando una discapacidad intelectual que afecta a uno de cada 700 niños nacidos. Ahora, gracias a la ingeniería genética los científicos han conseguido desactivar el gen extra en células madre, lo que podría abrir las puertas de nuevos tratamientos.
  • Javier Flores
Tres cosas que influyen en las notas que sacan los estudiantes

Tres cosas que influyen en las notas que sacan los estudiantes

Que un adolescente tenga en su ADN ciertos genes puede hacer que sus resultados académicos se resientan, sobre todo en cuatro asignaturas: lengua, matemáticas, ciencia e historia. Es la conclusión a la que llegaron científicos de la Universidad Estatal de Florida (EE UU) tras comparar las notas medias de una serie de estudiantes y relacionarlo con las variantes de diversos genes (DAT1, DRD2 y DRD4) que están relacionados con la síntesis la dopamina, un neurotransmisor responsable de las sensaciones placenteras e involucrada en la coordinación de los movimientos musculares, la toma de decisiones, el aprendizaje y la memoria.
  • Elena Sanz
¿Por qué los gemelos idénticos se vuelven diferentes a medida que crecen?

¿Por qué los gemelos idénticos se vuelven diferentes a medida que crecen?

Aunque compartan los mismos genes y crezcan en el mismo entorno, los gemelos idénticos desarrollan distintas personalidades y se comportan de una manera cada vez más diferenciada a medida que crecen. Científicos del Instituto Salk en La Jolla, California, han realizado experimentos con ratones para averiguar si esas diferencias se reflejan en el cerebro. Y han llegado a la conclusión de que el tiempo que dedicada cada gemelo a explorar a lo largo de su vida se traduce en diferencias importantes en el número de neuronas que contiene su hipocampo, una zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria.
  • Elena Sanz
El lince es carnívoro y herbívoro

El lince es carnívoro y herbívoro

La microbiota intestinal del lince ibérico, un carnívoro cuya dieta se compone casi en exclusiva de conejo de monte, le permite alimentarse de manera eficiente de otras fuentes de alimento además de la carne, como los restos vegetales que encontrados en el interior de sus presas, según revela un estudio que lidera el CSIC.
  • Elena Sanz
El estrés en el trabajo también depende de los genes

El estrés en el trabajo también depende de los genes

El exceso de responsabilidades, el trabajo contrarreloj, las condiciones precarias... aunque son muchas las causas que nos hacen estar estresados en nuestra vida profesional, un nuevo estudio publicado en la revista Organizational Behavior and Human Decision Processes advierte que, aunque a veces lo pensemos, la culpa no siempre es del jefe. Según sus resultados, los problemas de salud asociados al estrés en el trabajo vienen determinados en gran parte por nuestra genética.
  • Victoria González
Mantener relaciones sexuales cambia la genética de las hembras

Mantener relaciones sexuales cambia la genética de las hembras

Mantener relaciones sexuales puede provocar cambios importantes en las hembras, incluyendo alteraciones en la líbido, la fertilidad, la inmunidad, los hábitos alimentarios, la retención del líquidos y los patrones de sueño, según se desprende de un estudio de la Universidad de East Anglia (Reino Unido).
  • Elena Sanz
Encuentran el gen de la felicidad de las mujeres

Encuentran el gen de la felicidad de las mujeres

¿Hay diferencias de género en la felicidad? Científicos estadounidenses han demostrado que existe un gen que hace felices a las mujeres pero que, sin embargo, no funciona en el género masculino. Se trata del gen de la monoamina oxidasa A (MAOA), que regula una enzima que descompone neurotransmisores cerebrales como la serotonina y la dopamina, dos sustancias que provocan bienestar.
  • Elena Sanz
Secuencian el genoma del platano

Secuencian el genoma del plátano

Científicos franceses han secuenciado el genoma del plátano, concretamente de la variedad conocida como plátano malayo (Musa acuminata). En total han identificado 36.500 genes, es decir, 14.000 más que los seres humanos. El hito supone un paso importante dado que se trata de un alimento básico, considerado, además, el principal cultivo frutícula del mundo tanto en términos de producción como de comercio.
  • Elena Sanz
¿Por qué la piel se pone roja tras una quemadura solar?

¿Por qué la piel se pone roja tras una quemadura solar?

El enrojecimiento y el dolor de la respuesta inmune protectora frente a los rayos ultravioleta (UV) del sol es consecuencia del daño que sufre el ARN de las células de la piel, según han descubierto investigadores de la Universidad de California, en San Diego, en 'Nature Medicine'.
  • Elena Sanz
¿Qué causa la insensibilidad al dolor?

¿Qué causa la insensibilidad al dolor?

Existe un extraño síndrome llamado CIPA (siglas en inglés de Insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis) que apenas afecta a una de cada 100 millones de personas en todo el mundo y que impide sentir dolor. Hasta la década de los 70, los expertos pensaban que la insensibilidad al dolor se debía a una hiperproducción de endorfinas.
  • Elena Sanz
Biodiversidad

Seis frases sobre biodiversidad

"Una vez que una especie se extingue ninguna ley puede hacerla volver: se hay ido para siempre", reflexiona el ecólogo Allen M. Solomon. Reunimos seis frases sobre la importancia de conservar la biodiversidad del planeta.
  • Daniel Delgado
8 cosas que no sabías sobre el autismo

8 cosas que no sabías sobre el autismo

¿Qué tenían en común Albert Einstein, Isaac Newton, Mozart,Beethoven, Inmanuel Kant y Hans Christian Andersen? Según Michael Fitzgerald, psiquiatra irlandés del Trinity Collage de Dublín, todos estos grandes genios de la historia sufrieron alguna forma de autismo a lo largo de su vida. Te contamos ocho descubrimientos recientes sobre este trastorno cuyos principales signos y síntomas afectan a la comunicación, las interacciones sociales y las conductas repetitivas.
  • Elena Sanz
Un gen anticáncer que aumenta la longevidad y combate la obesidad

Un gen anticáncer que aumenta la longevidad y combate la obesidad

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto en ratones que uno de los principales genes que protegen contra el cáncer tiene además otros dos efectos positivos en el organismo: aumenta significativamente la longevidad y combate la obesidad. Y lo sorprendente es que los ratones con copias extra del gen estudiado comen más de lo habitual, pero son más delgados. El resultado, producto de cinco años de investigación, se publica en la última edición de la prestigiosa revista Cell Metabolism.
  • Elena Sanz
La lengua materna proviene de nuestros padres prehistóricos

La lengua materna proviene de nuestros padres prehistóricos

El lenguaje fue transmitido por nuestros antepasados varones, según revela un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Usando marcadores genéticos , los científicos han comprobado que el descubrimiento se aplica tanto en el caso de los vikingos escandinavos que alcanzaron Gran Bretaña como en las tribus africanas o polinésicas.
  • Elena Sanz
¿Cómo realizó Mendel sus experimentos?

¿Cómo realizó Mendel sus experimentos?

El conocido como "padre de la genética", Gregor Mendel, es famoso por sus experimentos con guisante publicados en 1865 y 1866. Gracias a ellos este monje y naturalista austriaco sentó las bases de la genética convirtiéndose en una figura básica en la historia de la ciencia. ¿En qué consistían estos experimentos?
  • Javier Flores