Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
Exploramos la evolución del darwinismo social desde las ideas de Herbert Spencer en el siglo XIX hasta su impacto en la justificación ideológica del imperialismo y las guerras mundiales.
Desde comienzos de este siglo biotecnólogos de todo el mundo están intentando crear una célula artificial con todo lo necesario (ADN, metabolismo, pared celular...), para entender mejor así lo que es la vida.
Descubre cómo los dinosaurios ancestrales tenían más en común con las aves que con los reptiles, desde sus esqueletos y posturas hasta sus plumas y metabolismo.
¿Cómo se adaptan los animales a la vida en la ciudad? Descubre las estrategias que utilizan diversas especies para sobrevivir en un entorno urbano que les plantea nuevos desafíos y oportunidades.
¿Hemos crecido en los últimos años? ¿Quiénes son los más altos y más bajos del mundo? Desgranamos las conclusiones de una investigación sobre la tendencia en la estatura media de hombres y mujeres a nivel global.
La biología sintética es una disciplina que combina biología e ingeniería para crear nuevas formas de vida con aplicaciones revolucionarias en diversos campos.
Repasamos las prácticas que, según algunas investigaciones científicas, se pueden implementar en nuestro día a día para aumentar la sensación de bienestar y felicidad.
La eterna pregunta sobre si la maldad es inherente a la genética o si se adquiere ha fascinado a la humanidad a lo largo de la historia y ahora la ciencia cree tener la respuesta.
El ribosoma, la fábrica de proteínas de la vida, ha sido el protagonista de una investigación revolucionaria que ha revelado su estructura y funcionamiento con un nivel de detalle sin precedentes. ¿Qué implica este hallazgo para la biología molecular y la medicina?
La aplicación práctica de las tijeras de edición genética redefine los límites de lo posible y marca un hito en la historia de la ciencia y la biotecnología.
Tras la publicación del libro 'Arte rupestre' por la editorial Pinolia (2023), que nos ofrece un viaje único al corazón de la prehistoria a través de las pinturas de Altamira, entrevistamos en exclusiva a su coordinador, Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
Desde la creación de la oveja Dolly hasta los primates clonados, esta tecnología plantea preguntas éticas fundamentales. Todos los países intenta regular lo impensable pero, ¿se logrará algún día?
En los yacimientos de la sierra burgalesa se han encontrado los restos de cinco especies de homínidos. Su riqueza en fósiles humanos no tiene rival a nivel mundial, y todavía queda mucho por excavar...
Gracias a la evolución del cerebro y la anatomía de la mano, nuestros ancestros desarrollaron la capacidad de fabricar todo un repertorio de herramientas cada vez más sofisticadas.
En el intrincado laberinto de la vida, existen criaturas diminutas pero de un impacto monumental en nuestra existencia. Hoy, nos sumergimos en el fascinante y curioso mundo de los parásitos junto a Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido, autores de ‘Parásitos. Los actores secundarios en nuestra historia’ (Pinolia, 2023).
Los pimientos de Padrón son una delicia gastronómica, pero también un enigma biológico: ¿qué hace que unos piquen y otros no? La respuesta está en la evolución, las aves y el estrés.
Según una nueva investigación de las Universidades de Stanford y Berkeley, estos extraños animales no son un cuerpo sin cabeza, sino una cabeza sin cuerpo.
¿Qué relación hay entre la epigenética y la antigua teoría de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck? Descubre cómo la ciencia ha rescatado algunas de sus ideas.
¿Sabías que todas las células de tu cuerpo tienen el mismo genoma, pero no lo usan de la misma manera? Descubre cómo se regula la expresión de los genes y qué excepciones hay a esta regla.
A lo largo de la historia ha habido mujeres visionarias que desafiando las barreras del conocimiento contribuyeron de forma significativa al avance de la ciencia.
La UICN, la máxima autoridad en conservación de la naturaleza, reconoce el papel vital de los zoos y acuarios modernos en la protección de las especies amenazadas.
Desde nuestra patria original en el continente africano, sucesivas oleadas migratorias de especies humanas han ido colonizando el globo hasta el último rincón.
Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos.
Las fobias, expresiones intensas de miedo hacia objetos o situaciones específicas, pueden pasar desapercibidas. Desde experiencias traumáticas hasta factores genéticos que podrían influir en el desarrollo de fobias, es un fenómeno que afecta a más vidas de lo que se imagina.
¿Qué tienen en común una bacteria, una planta, un hongo y un animal? Todos ellos descienden de un mismo organismo que vivió hace miles de millones de años y que se conoce como LUCA, el último ancestro común universal.
La paleogenética –el estudio del pasado a partir de los restos de ADN que han ido recuperándose– nos indica que la evolución humana es mucho más compleja de lo que creíamos y que los cruces entre homininos eran más frecuentes de lo sospechado.
La medicina de precisión va a experimentar un avance insospechado gracias al empuje de la inteligencia artificial. Con esta nueva herramienta se encontrarán dianas más precisas para desarrollar nuevos mecanismos de acción que permitan comprender mejor las enfermedades y desarrollar medicamentos más eficientes.
Han hecho falta millones de años y multitud de especiaciones, mestizajes, bifurcaciones y adaptaciones evolutivas para que los primitivos homininos africanos dieran lugar al Homo sapiens. Estos son los hitos principales de esa descomunal aventura.
¿Te imaginas poder cultivar plantas sin necesidad de arar la tierra, sin usar fertilizantes ni pesticidas? Esto es lo que propone el método Fukuoka, una forma de agricultura natural que se basa en el uso de bolas de arcilla para sembrar las semillas.
¿Puede la IA contribuir a nuestro bienestar? Esta pregunta no solo aborda la capacidad técnica de la IA para mejorar aspectos prácticos de nuestras vidas, sino que también profundiza en cómo puede afectar nuestra salud mental y emocional. ¿Puede la IA realmente entender y mejorar el bienestar humano sin introducir sesgos o errores?
¿Cómo aplicar el escepticismo científico a las afirmaciones del movimiento feminista? Te invitamos a leer un capítulo en exclusiva del libro ‘Contra el feminismo’ (Pinolia, 2023), de Teresa Giménez Barbat.
Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.
¿Sabías que la campaña «Pezqueñines ¡No, gracias!» que se lanzó en España hace más de 40 años, ha tenido consecuencias inesperadas en la evolución de los peces?
Nativa de las zonas semiáridas de África, esta planta carece de hojas, no tiene clorofila, es parásita de otras plantas, y se poliniza engañando y capturando escarabajos.
¿Será muy diferente a como lo conocemos actualmente? Hemos preguntado a GPT-4 y a Midjourney que nos dibuje cómo podría ser nuestro mundo en el futuro.
El descubrimiento de roedores momificados en Atacama ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que este tipo de mamíferos pudieran vivir en Marte, pero siendo realistas, ¿es tal cosa posible?
A propósito del Día Mundial de la Filosofía, preguntamos a la inteligencia artificial sobre los pensadores contemporáneos que más influencia ejercen en nuestros días.
La genética clásica no es suficiente para explicar las diversas manifestaciones de una enfermedad. De esta forma, entra en juego una nueva disciplina, la Epigenética que estudia los cambios en la expresión de genes que ocurren sin la alteración de la secuencia del ADN causados por factores externos.
El cuerpo humano es una maravilla de la naturaleza, una máquina biológica compleja que ha sido objeto de estudio y asombro durante siglos. Sin embargo, existen muchas curiosidades y misterios que hacen que esta maquinaria biológica sea aún más fascinante.
¿Los animales tienen sentido del tiempo? Para responder a esta pregunta, un equipo de científicos ha investigado los ritmos de alimentación de las moscas de la fruta. Y esto es lo que han descubierto.
Un estudio analiza más de 4000 genomas y lanza una hipótesis que podría explicar la evolución humana y uno de los flujos migratorios más importantes de nuestra especie.
¿Sabes cuál es el animal que más miedo despierta en la sabana africana? Seguramente pienses que es el león, el rey de los depredadores, cuyo rugido hace temblar a todos los seres vivos. Pero hay otro animal, mucho más cercano a nosotros, que provoca una reacción de pánico aún mayor.
¿Te imaginas que una mujer pudiera tener hijos sin necesidad de un hombre? ¿Qué pasaría si pudiéramos activar esta capacidad mediante la manipulación genética?
Hasta la fecha tan solo dos científicos españoles han conseguido el Premio Nobel de Medicina, pero uno de ellos lo pudo haber recibido en dos ocasiones.
Los piojos, esos pequeños insectos parásitos que infestan el cuero cabelludo y el vello corporal, son una fuente común de molestias en todo el mundo. Estos diminutos ectoparásitos son capaces de causar picazón intensa y, en ocasiones, complicaciones de salud si no se tratan adecuadamente.
Muchas personas eligen una dieta vegetariana o vegana por diferentes razones, pero ¿hay alguna influencia genética en esta decisión? Descubrimos qué dice la ciencia al respecto y cómo la genética y el ambiente interactúan en nuestra alimentación.
El envejecimiento es un complejo polinomio del que forman parte los telómeros, la genética, el estilo de vida y la zona del mundo en la que nos ha tocado vivir.
Las células peptidérgicas de los placozoos, unos animales extraordinariamente simples de millones de siglos de antigüedad, podrían encerrar la respuesta a este gran misterio de la ciencia.
El podcast Muy Al Día entrevista a la bióloga molecular y bioinformática Alicia López Bruzos, especializada en cánceres transmisibles en especies marinas.
¿Te imaginas poder eliminar los microplásticos que contaminan el medio ambiente con solo una molécula? Eso es lo que han logrado un grupo de científicos que han diseñado una proteína artificial capaz de degradar ciertos tipos de plásticos.
¿Sabías que los parásitos son mucho más que organismos que nos causan enfermedades? Te invitamos a leer el primer capítulo del libro 'Parásitos: los actores secundarios de nuestra historia'. ¿Te atreves a descubrirlos?
A través de un análisis exhaustivo respaldado por la comunidad científica, este artículo busca arrojar luz sobre las circunstancias que rodearon su fallecimiento. Un viaje hacia el pasado para descubrir la verdad detrás de una de las incógnitas más fascinantes de la Historia Antigua y del mundo de la egiptología: ¿De qué murió Tutankhamon?
Cuando jugamos a pasar el rato entre la ciencia ficción y la realidad científica, acabamos, tarde o temprano, hablando de biotecnología. Mientras los cómics y las películas nos han mostrado un mundo donde los superhéroes con habilidades sobrenaturales luchan contra las fuerzas del mal, la ciencia actual plantea una pregunta inquietante: ¿podría la biotecnología avanzada convertir estos relatos en una realidad palpable?
Los desafíos medioambientales se intensifican día tras día, y en ese contexto la tecnología emerge como una de las herramientas más poderosas para mitigar el impacto humano en el planeta. Desde la captura de carbono hasta la inteligencia artificial aplicada a la conservación, las innovaciones tecnológicas ofrecen un abanico de soluciones que podrían ser cruciales para la sostenibilidad a largo plazo.
El tipo de pelaje de un perro influye en sus cuidados diarios, lo que lo convierte en un factor importante a considerar al elegir a tu futuro compañero canino.
¿Te has planteado alguna vez que el mundo en el que vivimos no sea real? No es ciencia ficción. Si nos basamos en un nuevo experimento mental, bien podríamos estar viviendo en un mundo virtual.
A lo largo de la historia, las mujeres han sido relegadas a un segundo plano, a menudo eclipsadas por los hombres. Sin embargo, en el Antiguo Egipto, una civilización con más de 3.500 años de antigüedad, las mujeres gozaban de notables grados de libertad. Aunque su papel histórico rara vez se destaca, este artículo revelará cómo estas mujeres desempeñaron a un papel crucial en el Antiguo Egipto.
Tutankamón es uno de los faraones más famosos del antiguo Egipto, pero también uno de los más enigmáticos. Su breve reinado, su temprana muerte y el hallazgo de su tumba intacta han generado numerosas leyendas y misterios.
Hacemos un repaso por los títulos más célebres del séptimo arte durante los noventa: ‘The Matrix’, ‘Jurassic Park’, ‘Cadena Perpetua’, ‘El sexo sentido’... ¿Las has visto todas?