El palacio del Buen Retiro se convirtió en una obra clave de Felipe IV. Fue decorado con obras de artistas como Velázquez y Zurbarán y su Salón de Reinos es un símbolo del poder monárquico y de la misión del rey como garante de la paz
Aunque el caballero sea la figura tradicional asociada a la guerra medieval, también hubo mujeres que portaron armadura, espada y lucharon en el campo de batalla.
En un siglo, dos de sus monarcas más famosos -Enrique VIII e Isabel I, padre e hija, el rey lascivo y la reina virgen- marcaron el destino de las islas británicas.
De mediados del siglo XV hasta finales del XVI, las nuevas monarquías absolutas lucharon para someter a la nobleza, y entre sí para hacerse con el control de los territorios.
A partir del segundo viaje de Colón, en 1493, se reportaron varios casos de antropofagia, aplicándose el término caníbal, primero, en las Antillas para, después, desplazarse al continente, en concreto, al área amazónica, donde, según decían, era una práctica ritual muy común.
En total, ONE TOYOTA (Toyota España, Toyota Insurance, Toyota Financial Services y Kinto España) donan más de 260 kg de comida y un cheque económico de 7.600 euros
Escritor, periodista e historiador, Jorge M. Reverte ha sacado a la luz un nuevo ensayo sobre las grandes batallas de la Guerra Civil, en el que desmonta algunos tópicos. Nos lo cuenta en esta conversación
Con el Gobierno en desbandada y sus facciones luchando entre sí, en enero de 1939 la República tenía los días contados. A catalanes y madrileños apenas les quedaban fuerzas para resistir
Del 25 de julio al 16 de noviembre de 1938, entre la tierra alta de Tarragona y el oriente aragonés, las fuerzas de la República y los sublevados libraron una lucha sin cuartel que dejó millares de muertos
La Alemania nazi, con su política de beneficios económicos y sociales dirigidos exclusivamente a la población aria, creó un entorno de indiferencia y conformismo que, según algunos historiadores, facilitó la perpetración del genocidio.
En la primavera de 1938, la República quedó partida en dos tras la ofensiva más brillante de los nacionales: una guerra relámpago desde Aragón al mar. Pero, tras meses de lucha, Levante resistió y logró detener el ataque
Uno de los principales teatros de operaciones de los republicanos fue Aragón, que garantizaba la protección de Madrid y de todo el noreste peninsular. Por eso, la lucha por recuperar terreno fue encarnizada
Algunos de los militares que sobresalieron durante el conflicto fratricida español fueron Vicente Rojo, Juan Modesto, Buenaventura Durruti, Manuel Tagüeña y José Miaja por el bando republicano; y Juan Yagüe, Alfredo Kindelán, José Enrique Varela, Queipo de Llano y Francisco Franco por el de los sublevados. Esta es su historia
En el análisis de varias fosas comunes se hallaron restos de piojos del cuerpo y de las bacterias Bartonella quintana y Rickettsia prowazekii , causantes de las enfermedades que diezmaron al ejército de Napoleón
La lucha fratricida española fue recogida en imágenes –que hoy son documentos históricos clave– por unos jóvenes David Seymour y Robert Capa, pioneros del fotoperiodismo de guerra
En julio de 1937, la República trató de levantar el sitio de los franquistas sobre Madrid con un plan que produjo cerca de 40.000 bajas: la cruenta batalla de Brunete
Los equipos armamentísticos de ambos bandos eran insuficientes desde el primer momento de la contienda. Esto cambió cuando comenzó a llegar de Italia, Alemania, Francia y la URSS la ayuda militar necesaria
Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando
Tras un primer momento de caos, el golpe militar del 18 de julio de 1936 fue abortado en la capital. Así comenzó un largo sitio y acoso de la ciudad, que resistió hasta el fin de la guerra
Entre los episodios bélicos que tuvieron lugar durante la Guerra Civil española destacaron los de Madrid, Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel, Levante y, el más largo de todos, la Batalla del Ebro
Santiago Posteguillo ha alcanzado la fama por varias novelas cuya trama transcurre en la Antigua Roma, con las que ha logrado que miles de personas se interesen por la historia del Imperio
Los sasánidas fueron rivales de Roma muy distintos a los germanos: estos eran tribus fragmentadas y sin estado, y aquellos formaban un imperio militarmente potente y culturalmente refinado
La paulatina desaparición del orden romano en las tierras ocupadas por reyes bárbaros supuso la entrada en sucesivas guerras por el dominio de aquellos territorios que habían formado el gran Imperio
Al poco tiempo de ser nombrado emperador, Constantino emprendió una campaña militar contra las bandas de invasores bárbaros que acechaban el Imperio e intentaban adentrarse en él por los ríos Rin y Danubio. Sus sucesores continuaron la lucha
Abritio, Naissus, Adrianópolis, el Río Frígido, Pollentia: allí se libraron algunos de los más decisivos choques entre los pujantes germanos y el decadente Imperio Occidental
En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino
Los pueblos que pelearon con Roma y acabaron con su Imperio no fueron homogéneos: los germanos del norte, los de las islas británicas y los nómadas de Asia tenían culturas muy diferenciadas
El término “bárbaro” fue acuñado por los griegos y adoptado por los romanos para referirse a quienes habitaban más allá de sus fronteras: gentes extrañas que, poco a poco, fueron desplazándolos hasta imponerse
La minuciosa preparación y el gran despliegue de fuerzas de la ofensiva aliada, unidos a la falta de previsión y la tardanza en la respuesta por parte de la Alemania nazi, permitió el éxito del gran desembarco que cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial.
El 6 de noviembre de 1936 se constituía la Junta de Defensa de Madrid, instalándose en los sótanos del robusto Ministerio de Hacienda. Entre sus muros se sucedieron acontecimientos históricos, y también se puso en marcha el principio del fin.
El Santuario de la Virgen de la Cabeza en Jaén fue asediado durante la Guerra Civil española. Guardia Civil, milicianos y civiles resistieron ocho meses, sufriendo bombardeos y escasez. Finalmente, el santuario cayó, con numerosas bajas y sobrevivientes enfrentando duras represalias.
La Desbandá fue una huida masiva de civiles de Málaga en 1937, aterrorizados por el avance franquista. Miles murieron bajo el fuego de aviones y barcos. El éxodo dejó entre 3000 y 5000 víctimas y marcó un trágico capítulo en la Historia de España.
Durante la Guerra Civil española, las "chekas" en Barcelona, centros de detención clandestinos, eran sitios de interrogación, tortura y ejecución. Erigidas por diferentes facciones, como el PSUC y la FAI, estos lugares fueron escenarios de sufrimiento y violencia.
Las leyendas de tesoros perdidos en la Guerra Civil española intrigaron a cazadores de tesoros. Los de la mina Negrín y el yate Vita, cargados con lingotes y obras de arte, desaparecieron, generando teorías y descubrimientos en México y Francia.
Melchor Rodríguez, inspector general de Prisiones en 1936, salvó miles de presos políticos en Madrid al detener las sacas y fusilamientos descontrolados. Su valentía contrarrestó la represión durante la Guerra Civil, ganándose el apodo de “Ángel Rojo”.
En agosto de 1936, las fuerzas franquistas lideradas por Queipo de Llano y Yagüe cometieron atrocidades en Badajoz. Su represión, conocida como la ‘columna de la muerte’, involucró ejecuciones masivas, saqueos y violaciones, dejando miles de muertos y aterrorizando a la población civil.
En 1936, el soviético Alexander Orlov llegó a España bajo la apariencia de un diplomático, desempeñando un papel crucial en la inteligencia y espionaje durante la Guerra Civil. Organizó guerrillas y fue responsable del traslado de oro español a Moscú y del asesinato de Andreu Nin.
‘Carne de fieras’, una película producida por la Confederación Nacional del Trabajo, refleja la vida en la Guerra Civil y presenta una trama sobre amor, traición y supervivencia. Perdida durante 56 años, muestra escenas impactantes para la época –entre ellas un desnudo en una jaula con leones-, y es ahora un valioso testimonio histórico.
Este lugar fue el cuartel general militar del Frente Oriental nazi contra la Unión Soviética. Ahora, los arqueólogos sacan a la luz un nuevo y oscuro secreto de la fortaleza de Adolf Hitler.
Examinamos la polémica sobre la muerte de Manuel Irurita, obispo de Barcelona, durante la Guerra Civil española. Mientras unos afirman que fue fusilado en 1936, otros sugieren que sobrevivió oculto, basándose en testimonios y pruebas contradictorias.
El enemigo estaba en casa y los esfuerzos del Gobierno republicano y su servicio de inteligencia no fueron suficientes para erradicarlo. Los quintacolumnistas espías y saboteadores leales a los sublevados— se movieron por la «zona roja» cada vez con mayor desparpajo, mientras su amenaza se utilizaba, en ocasiones, como arma arrojadiza para desacreditar y reprimir a las facciones internas.
El hallazgo de una “maleta mexicana” en 2007 reveló 4.000 fotos de la Guerra Civil española, donde destaca la obra de Gerda Taro, fotógrafa pionera y compañera de Robert Capa, que documentó el conflicto hasta su trágica muerte en Brunete en 1937.
En 1936, Vicente Rojo y Emilio Alamán, amigos y compañeros de la promoción de 1911, se encontraron en bandos opuestos de la Guerra Civil Española. A pesar de la traición del ejército africano, Rojo, que rechazó unirse a la conspiración, visitó el Alcázar de Toledo, donde Moscardó le pidió que intercediera por sus compañeros, marcando un momento emblemático de la división y lealtad entre soldados.
Descubre la red de espionaje que definió la guerra civil española y su impacto en la historia global en esta entrevista exclusiva a José Luis Hernández Garvi, coordinador de 'Espías en la guerra civil española', publicado por Pinolia.
Desde las obras de Vasili Grossman hasta la reconocida película Enemigo a las puertas, la batalla de Stalingrado, por su dramatismo y sus tintes épicos, ha despertado un gran interés tanto en el ámbito literario como en el cinematográfico
Desde el 'Siglo de las Luces', el legado de Ramón y Cajal consiguió sobrevivir a las penurias y la oscuridad de la dictadura franquista, y hoy no son pocos los que tratan de reflotar la figura del mayor científico de España
La casa Pávlov o la colina Mamáyev son dos de los lugares míticos que recuerdan la resistencia de los soviéticos frente a la invasión nazi durante la batalla de Stalingrado. Una historia de heroicidad y patriotismo protagonizada por todo un pueblo que aún hoy se recuerda
La victoria de la URSS en la cruenta batalla de Stalingrado, en la que fallecieron unos 2 millones de personas, supuso un cambio de rumbo en el transcurso de la Segunda Guerra Civil. El Ejército Rojo consiguió frenar el, hasta entonces, imparable avance alemán
Tras el éxito de la Operación Urano, que consiguió cercar a las tropas alemanas en Stalingrado, la Operación Saturno asestó el golpe definitivo al 6º Ejército de Paulus, que terminó por rendirse el 2 de febrero de 1943
Si buscas nuevas obras con las que satisfacer tus ansias por la lectura, presta atención a esta selección de las 16 mejores novelas históricas del momento.
El ambicioso plan ideado por los mandos soviéticos Zhúkov y Vasilevski consiguió cercar a las tropas alemanas en Stalingrado, asestando un golpe casi definitivo para el devenir final de la batalla
Los escritores Benito Pérez Galdós y Ramón J. Sender reflejaron el cantonalismo en sus obras con distintas perspectivas. Galdós mantuvo una crítica suave y distanciada en sus ‘Episodios Nacionales’, mientras Sender, en ‘Míster Witt en el Cantón’, ofrece una visión más cercana y compasiva, influenciada por sus cambios ideológicos.
Durante el avance alemán en la Operación Barbarroja, decenas de miles de soviéticos se pasaron al bando enemigo y acabaron luchando contra sus compatriotas en la batalla de Stalingrado. Conocidos como Hiwis, siguen siendo un tema tabú y considerados 'no rusos'
La batalla en las calles de Stalingrado se convirtió en una Rattenkrieg (lucha de ratas) en la que se peleó por cada palmo de terreno entre las ruinas, los acorazados y los cadáveres. Finalmente, los soviéticos consiguieron rendir a los hombre de Paulus
La caricatura política en España vivió una edad dorada durante el Sexenio Democrático, destacando en la crítica y sátira contra la monarquía y las divisiones republicanas. Periódicos satíricos como La Flaca y La Campana de Gracia desempeñaron un papel crucial en moldear la opinión pública y ridiculizar el cantonalismo.
Durante la batalla de Stalingrado, las condiciones de vida de los asediados alcanzaron niveles inhumanos. Pese a los continuos bombardeos, la falta de luz y la escasez de aliemntos y agua, Stalin se negó en un primer momento a evacuar a los civiles
A pesar de los continuos ataques de las tropas alemanas de Paulus con el objetivo de tomar Stalingrado, los soldados del Ejército Rojo, de manera heroica, resistieron en la ciudad comandados por Chuikov antes de la contraofensiva final
El mando soviético, que mostró un escaso interés por la vida humana como así lo atestiguan algunas de sus decisiones militares y ciertas acciones de represión contra la población civil, tuvo un papel protagonista en las defensas de Leningrado y Stalingrado y en la definitiva toma de Berlín
El descontento por la derrota y las condiciones de paz impuestas a Alemania en 1918, unido a la aparición de levantamientos al 'estilo soviético', hizo que militares que se sentían humillados y profundamente anticomunistas como el general Paulus reaccionaran de manera violenta ante la nueva situación ¿Un anticipo de lo que pasaría después?
El deseo de Cajal de visitar las Américas se cumplió muy pronto, pero la experiencia destrozó sus ilusiones, agrió su visión del mundo y casi le costó la vida.
El final de la guerra en Europa dejó un panorama desolador en el que las mujeres fueron unas de las que más sufrieron (hambre, vejaciones, violaciones...). Pese a ello, supieron sobreponerse y, como en el caso de las Trümmerfrauen alemanas, levantar con su trabajo el país
El horror no terminó al concluir la guerra. Los vencedores emplearon la violencia sexual contra las mujeres como arma de guerra y venganza. Especialmente atroces fueron las violaciones masivas cometidas por los soldados del Ejército Rojo sobre las mujeres alemanas en Berlín y en la Prusia Oriental
Al ser enviados los hombres al frente de batalla, se abrió una puerta para que las mujeres científicas desarrollaran todas sus capacidades. En muchas ocasiones, sus nombres quedaron en el olvido o a la sombra de los de sus compañeros como ocurrió con Lise Meitner, a quien su colega Otto Hahn le 'robó' el Premio Nobel en 1944
Fueron muchas las mujeres que participaron activamente en la Resistencia contra el nazismo y el fascismo en Francia, Gran Bretaña, Italia o los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial. No pocas de ellas fueron arrestadas y hechas prisioneras en terribles campos de concentración con dispar desenlace
Himmler lideró un trágico plan para engendrar una generación superior y racialmente pura que culminaría en una Alemania completamente aria. El llamado Programa Lebensborn también incluyó el secuestro de niños de otras países ocupadas
Cientos de miles de mujeres alemanas se alistaron como auxiliares del ejército nazi (Wehrmachthelferinnen) y, aunque desde un segundo plano y ejerciendo diversas funciones, se convirtieron en cómplices de los horrores del régimen de Hitler
Tras el exilio, fueron muchas las mujeres españoles que participaron activamente en la Resistencia francesa y en la lucha contra el fascismo. Muchas de ellas sufrieron los horrores de los campos de concentración nazis
Miles de francotiradoras, tanquistas y aviadoras soviéticas combatieron con arrojo y destreza contra el enemigo alemán y demostraron, tanto a propios como a extraños, que la guerra no era sólo cosa de hombres
La chófer y secretaria de Eisenhower, Kay Summersby, las conocidas como 'Mujeres de Bletchley Park', que participaron activamente en el descifrado de Enigma, o la propia Eleanor Roosevelt jugaron un papel protagonista en la definitiva victoria frente a las potencias del Eje
Pese a las innumerables trabas a las que se tuvieron que enfrentar, cientos de mujeres se presentaron con sus bártulos en el frente de guerra para relatar el horror de un conflicto que encogió al mundo entre 1939 y 1945. Esta es la historia de algunas de ellas
La ocupación nazi de diferentes territorios europeos trajo consigo la aparición de los colaboracionistas. Este fenómeno, especialmente intenso en la Francia ocupada, fue habitual entre las mujeres, ya fuera por convicción o, en muchos otros casos, por necesidad
Además de Eva Braun, la conocida esposa de Hitler, otras como Emmy Göring, Magda Goebbels y Lina Heydrich fueron ejemplo del ideal de mujer nacionalsocialista: fieles a la causa nazi, madres esforzadas en la educación de su familia aria y excelentes anfitrionas
Fueron muchas las mujeres que, tanto en el bando aliado como en el de las potencias del Eje, ejercieron como espías valiéndose de su supuesta incapacidad por el mero hecho de ser mujeres. Sus heroicas acciones, en las que arriesgaron su vida, demostraron todo lo contrario
Tras los execrables crímenes cometidos por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial no solo estuvieron figuras masculinas. Mujeres como las guardianas de los campos de concentración también formaron parte del brazo ejecutor de Hitler, alcanzando altos grados de sadismo y perversión e infundiendo el terror entre las prisioneras
Fueron miles las aviadoras que, desde ambos bandos y desarrollando diferentes misiones, participaron activamente en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ser relegadas a un segundo plano o, directamente, olvidadas se convirtieron en pioneras y llevaron a cabo peligrosas y heroicas acciones
El hecho de que los hombres tuvieran que partir al frente de batalla hizo que las mujeres se convirtieran en el pilar productor de la economía de guerra de sus respectivos países durante la Primera y, especialmente, la Segunda Guerra Mundial
La cruenta ofensiva del ejército nipón en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial puso en el centro de la acción a las enfermeras norteamericanas, cuyo desempeño en el frente de guerra se convirtió en un ejemplo de profesionalidad y entrega
A pesar de que la Segunda Guerra Mundial se ha contado, tradicionalmente, como una historia de hombres, el papel de las mujeres durante el conflicto fue fundamental en diferentes ámbitos (militar, laboral, político, científico...) y sirvió para continuar avanzando en el camino hacia la igualdad
El BYD SEAL está construido sobre la e-Platform 3.0 y con la Blade Battery, con dos niveles de acabado: Comfort y Design, con una capacidad de 71,8 kWh y 87 kWh respectivamente, y hasta 500 kmde autonomía
El general Contreras, defensor cantonal, y López Domínguez, sitiador, personifican dos visiones opuestas durante la Revolución Cantonal. Sus trayectorias militares y políticas ilustran las tensiones entre centralismo y federalismo en España.
A pesar de ser uno de los episodios más dramáticos y heroicos de la Segunda Guerra Mundial, son escasos los títulos que han abordado el interminable Sitio de Leningrado en la gran pantalla. El proyecto de Leone se vio truncado por su repentina muerte
La ofensiva final del Ejército Rojo que consiguió acabar con el interminable sitio nazi de Leningrado concluyó el 27 de enero de 1944, poniendo fin a uno de los episodios más horribles de la Segunda Guerra Mundial
La Operación Leningrado-Novgorod, el ataque decisivo y conjunto desde diferentes frentes por parte del ejército soviético, consiguió aplastar al Grupo de Ejércitos Norte alemán y permitió liberar la ciudad de Leningrado tras casi 900 días de asedio