He pedido a una inteligencia artificial que materialice distintas disciplinas científicas como si fueran, en realidad, mujeres. Ciencias representadas como mujeres. El resultado es sencillamente fascinante.
Es habitual que, caminando por el campo, al naturalista aficionado le entre la curiosidad por saber a qué especie pertenece el ser vivo que tiene delante, y la inteligencia artificial puede ayudarle.
Una exposición de San Francisco (EE. UU.) explora, no exenta de polémica, los peligros de la inteligencia artificial bajo la frase: “Perdón por matar a la mayoría de la humanidad”.
Emiratos Árabes Unidos ha dado el primer paso para el futuro. Un tutor IA bajo el paraguas de ChatGPT ayudará a mejorar la educación de los más pequeños.
Al margen de aplicaciones recreativas, la inteligencia artificial puede resultar de ayuda en múltiples campos, y la biología de la conservación puede ser uno de ellos.
Los algoritmos de inteligencia artificial han encontrado varias señales desconocidas que los radiotelescopios habían pasado por alto. ¿Es este el avance que estábamos esperando?
Esta nueva herramienta de inteligencia artificial convierte texto en música. ¿No es fascinante? Lo malo es que no está disponible para el público (al menos, por ahora).
Los investigadores pueden haber respondido una pregunta de hace décadas sobre la evolución de las galaxias, aprovechando el poder de la inteligencia artificial (IA) para acelerar su investigación.
El mundo de la inteligencia artificial está revolucionando el mundo a cada paso que damos. ¿Qué nos permitirá hacer esta nueva versión de la IA de OpenAI que se lanzará a lo largo de 2023?
¿Quieres ver cómo sería tu aspecto si hubieras sido un rey vikingo? ¿O hubieras vivido en el Antiguo Egipto? AI Time Machine te transporta a la época del pasado que le pidas.
Tecnologías como los chips de retina, la optogenética, las narices y lenguas artificiales y los implantes de oído medio se ponen de nuestro lado para tratar problemas sensoriales.
El tren supersónico de Elon Musk, el Internet cuántico o el uso de la inteligencia artificial para encontrar moléculas capaces de desarrollar fármacos más potentes y efectivos son algunos ejemplos.
Los investigadores han logrado que una inteligencia artificial sea capaz de comprender nuestras nociones subjetivas de lo que hace que un determinado rostro pueda ser atractivo. Y, luego, fue capaz de crear caras atractivas basadas en gustos personales.
IBM ha estrenado ‘My Group’, una funcionalidad con IA que permite seguir de cerca, y desde cualquier lugar, cada golpe y juego de los golfistas durante el Masters de Augusta 2020.
Se lanzó en inglés en 2017 en 70 países, pero solo desde hace unos meses está disponible en castellano y para móviles IOS. La aplicación utiliza la inteligencia artificial para ayudar a las personas invidentes a ver a través del smartphone.
El clásico modelo de educación basado en fundamentos del siglo XIX, profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI puede cambiar para siempre gracias a este nuevo modelo de clases que está prodigándose en el país asiático.
Menos del 5% de los profesionales de la inteligencia artificial se dedican a la salud. Por eso, no puedo más que aplaudir a Microsoft por su nueva iniciativa, 'IA for Health'.
Drones personales, coches autónomos, túneles sin tráfico, bicicletas eléctricas compartidas, cápsulas que acelerarán hasta 1.000 km/h, aviones supersónicos y vuelos suborbitales. Los nuevos vehículos prometen librarnos de atascos y esperas, y conectarán los extremos del planeta en unas horas.
La búsqueda del placer y el afán de superación tecnológica son inherentes al ser humano; la fusión de ambas pulsiones, inevitable. Los robots de aspecto humanoide destinados a satisfacer nuestros deseos sexuales constituyen una floreciente industria con potencial para cambiar la sociedad, pero plantean un océano de cuestiones éticas.
Científicos, filósofos y hasta tecnólogos de Silicon Valley piensan que el mundo que nos rodea podría ser en realidad un universo virtual generado por ordenador, como plantea la película más filosófica que se haya rodado jamás, según el pensador William Irvin..
En 1956, este investigador estadounidense, experto en ciencias de la computación, acuñó el término "inteligencia artificial". Falleció el 24 de enero de 2016.
Expertos vaticinan que el desarrollo de la IA, el mayor reto tecnológico de la historia, dará a luz una nueva generación de robots autónomos capaces de atender nuestras necesidades. Pero ¿constituirán una amenaza?