¿Te lo has preguntado alguna vez? Con la misión Artemis, entre otras, ya en marcha, nuestro satélite se volverá un lugar muy transitado durante los próximos años.
La sonda InSight de la NASA nos ha permitido conocer el interior de Marte con precisión. Gracias a los miles de temblores detectados hemos podido entender la estructura de su núcleo y de su manto y ahora también su corteza, que al parecer sería mucho más gruesa que la corteza terrestre.
La Luna nos muestra siempre la misma cara, por estar acoplada por fuerzas de marea a la Tierra, por lo que la salida del Sol y la Tierra desde su superficie se ve diferente a lo que vemos desde tierra.
El 6 de diciembre, la Marina norteamericana lanzaba el satélite Vanguard TV3: subió poco más de un metro antes de explotar. La prensa norteamericana lo llamó 'kaputtnik'. Nadie podía esperar el vuelco que iba a producirse en la carrera espacial.
Richard Feynman fue uno de los grandes personajes de la segunda mitad del siglo XX: no solo por su forma de enfocar los problemas de la física, ni por la creación de la electrodinámica cuántica, sino por su forma de vida.
SuperBIT es un telescopio de imágenes que fue transportado por globos de superpresión y sus resultados de estas galaxias y la nebulosa de la Tarántula, son fascinantes.
Los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional conviven a diario con la microgravedad pero a pesar de lo que parezca la realidad es que no flotan. La realidad es que están cayendo constantemente, pero lo hacen de una forma muy especial.
En los primeros instantes de vida de una estrella se crea un objeto fugaz, que ilumina sus alrededores hasta años luz de distancia y donde se crean moléculas de agua y metano. Los objetos de Herbig-Haro forman estructuras espléndidas y majestuosas como pocas en el universo.
La agencia espacial estadounidense ha revelado los hallazgos del primer estudio de fenómenos inexplicables que surcan nuestros cielos. 'Necesitamos datos de alta calidad'.
El telescopio Hubble fue lanzado al espacio con un terrible defecto que hacía que las imágenes que tomaba estuvieran deformadas y desenfocadas. Te contamos la hazaña que supuso encontrar una solución a este problema y, más difícil todavía, instalarla en el telescopio mientras orbitaba a kilómetros de altura.
El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.
Visitar el interior del sistema solar resulta mucho más exigente energéticamente que alejarse del Sol y es, por eso, que visitamos antes Júpiter que Mercurio; o que hemos mandado más misiones al exterior que a su interior.
La vida es algo frágil y podría desaparecer de multitud de formas diferentes. Aquí os contamos las cuatro amenazas astrofísicas más importantes a las que se enfrenta el planeta Tierra, desde catástrofes provenientes de nuestro sistema solar hasta eventos que podrían provenir de más allá de nuestra galaxia.
Hacemos un repaso fotográfico por las galaxias más espectaculares que conocemos hasta ahora. ¿Cuál es tu favorita? Las fotos de la NASA son, sin duda, inolvidables.
Coches, aviones y trenes han batido sus propios récords de velocidad, pero ninguno de estos vehículos se acerca siquiera a las vertiginosas velocidades alcanzadas por algunas de las sondas lanzadas para estudiar diferentes rincones del sistema solar o incluso el Sol.
Los mundos marinos podrían ser aún más comunes en el sistema solar exterior de lo que se pensaba anteriormente. Ponemos los ojos en Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
Las temperaturas extremas de Venus y las nubes ácidas lo convierten en un lugar poco probable para la vida tal y como la conocemos. Pero, ¿qué sabemos de él?
Una científica de la NASA muestra que los dinosaurios habitaron la Tierra cuando nuestro planeta estaba en un lugar completamente distinto de la Vía Láctea.
Los astronautas a bordo de la ISS han mostrado impresionantes vistas desde el espacio y, entre ellas, se encuentra la de la montaña más alta del mundo.
El telescopio espacial de la NASA ha hecho su primera foto del séptimo planeta del sistema solar y el resultado es una instantánea impresionante que revela sus brillantes anillos.
Esta luna congelada contiene la mayor parte de los ingredientes químicos necesarios para la vida, y probablemente posee respiraderos hidrotermales que arrojan agua caliente rica en minerales a su océano subterráneo.
Los anillos de Saturno no son los únicos conocidos del sistema solar. Los otros planetas gigantes también tienen y un asteroide y dos planetas enanos, como se ha descubierto en los últimos años. Dos lunas de Saturno podrían también tener, o haber tenido hace poco, sistemas de anillos propios.
El 7 de abril en la historia: en 2001 la NASA lanzó al espacio la nave Mars Odyssey, que llegó a Marte en octubre y transmitió fotos y otros datos a los científicos de la Tierra. En 1927 se mostró al público la primera videollamada.
Estos son los miembros de la tripulación de la NASA que volarán en una cápsula Orión a finales de 2024. La agencia los ha presentado en una rueda de prensa que se ha transmitido en directo.
La exploración espacial, como cualquier otro ámbito de la existencia humana, tiene que lidiar con la necesidad animal de expulsar nuestros residuos en forma de líquidos y sólidos. Esto ha provocado muchos quebraderos de cabeza y ha dejado historias interesantes como las del primer estadounidense en llegar al espacio o el primero en orinar sobre la Luna.
¿Cómo escudriñan los científicos el espacio en su búsqueda de vida? ¿Reconoceríamos a un extraterrestre cuando lo viésemos? ¿Se parecerá a alguna de las formas de vida con las que estamos familiarizados?
Ya hace más de 37 años que la humanidad visitó Urano con la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Un científico planetario expone los motivos por los que deberíamos explorarlo ya.
Con un transmisor menos potente que un horno de microondas, un equipo de científicos e ingenieros capturó una imagen del cráter Tycho con una resolución de 5 metros, que muestra detalles sin precedentes de la superficie de la Luna desde la Tierra.
El fitoplancton actúa como los pulmones de la Tierra y produce aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos. A medida que cambian las estaciones, las concentraciones de clorofila cambian con ellas.
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha obtenido una espectacular imagen del funcionamiento interno de un disco de polvo que rodea a una estrella enana roja cercana.
La NASA ha sido siempre una gran pionera en muchas tecnologías en nuestra sociedad (seguro que se te viene a la mente el GPS). Hoy te hablamos de algunos de esos inventos menos conocidos.
La NASA explora el concepto de sistema de propulsión para tránsito rápido, lo que permitiría llegar a nuestro vecino planeta rojo en menos de siete semanas.
Un equipo de astrónomos ha captado la galaxia espiral barrada NGC 6956, que podemos encontrar en la constelación de Delphinus, cerca del ecuador celestial.
La nueva imagen de Webb muestra un joven cúmulo de estrellas, conocido como NGC 346, que se encuentra a más de 200.000 años luz de distancia de la Tierra.
Todos conocemos la famosa catástrofe del Apolo 13 camino de la Luna: el tanque de oxígeno número 2 estalló, dejando de suministrar la energía necesaria para mantener la nave. Pero no sólo fue una lucha de tres hombres; la verdadera batalla se libró a 260 000 km de distancia, en Houston.
Seguro que el primer nombre que se te puede venir a la mente es Venus. Pues estarías equivocado: el más próximo a la Tierra es Mercurio. Te contamos por qué.
Un fallo en la nave rusa Soyuz ha dejado a los cosmonautas en jaque en la ISS. La NASA está planteándose la posibilidad de emplear una nave espacial de SpaceX para transportar a tres astronautas en caso de emergencia.
Hace 30 años estalló un cometa a 40 000 kilómetros sobre la atmósfera de Júpiter. Cometa que chocaría con el planeta 2 años más tarde. Shoemaker-Levy 9 fue la primera colisión extraterrestre observada además del primer cometa observado que no orbitaba directamente al Sol. Hoy hablamos de él.
La Voyager 1 lleva 46 años atravesando el sistema solar. Tras su largo viaje por el espacio desde su lanzamiento en 1977, se en el "medio interestelar", más allá de la influencia del Sol, y sigue alejándose del sistema solar a unos 60.000 kilómetros por hora.
Dos matemáticos del siglo XVIII descubrieron que había algunos puntos cercanos a la órbita terrestre en los que las fuerzas gravitatorias podrían equilibrarse. Ahora sabemos que millones de asteroides orbitan alrededor de estas curiosidades matemáticas y hasta hemos mandado sondas y telescopios allí.
Los amantes de la astronomía están de enhorabuena porque en pocos años podremos presenciar desde España el primer eclipse solar total desde 1905. En Europa, el ultimo visible fue en 1999. Será un momento histórico.
La llegada a la Luna en 1969 no fue precisamente un camino de rosas. Estas fueron las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse Aldrin, Armstrong y Collins.
Junto con el reciente amartizaje del Perseverance, el ser humano ya ha enviado cinco robots para estudiar la superficie el planeta rojo. ¿Qué ha sido de ellos? Los repasamos.
La Estación Espacial Internacional (ISS) ha sido el escenario en el que se han logrado enfriar átomos cerca del cero absoluto hasta obtener condensados de Bose-Einstein.
El torpe tratamiento de algunos medios sensacionalistas acerca de una detección anómala de neutrinos, y la supuesta ‘evidencia’ de un universo paralelo en el que el tiempo va al revés, ha indignado a los científicos detrás del experimento. Te lo explicamos detalladamente.
En 2015, un grupo de aficionados descubrieron un nuevo tipo de aurora boreal en tonos púrpura. Elizabeth MacDonald, física del Centro Espacial Goddard de la NASA, declaró que se trataba de un tipo de aurora boreal del que casi no existían referencias bibliográficas en la literatura científica.