Neurociencia

Las ciencias más extrañas del mundo

Descubre las ciencias más raras del mundo

Estamos familiarizados con campos como la física, la química o la biología, pero existen numerosas disciplinas científicas de las que quizá no hayas oído hablar. Hoy exploraremos algunas de las más peculiares.
  • Sarah Romero
Joven durmiendo

¿Por qué a veces no recordamos los sueños?

La fase REM es el periodo en el que se generan la mayoría de nuestros sueños, pero estos casi siempre se olvidan. Un estudio de científicos japoneses y estadounidenses en ratones explica a qué se debe este fenómeno. 
  • Pablo Mora
Mirada chimpancé en cautividad

La forja de un órgano prodigioso

Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos. 
  • Emiliano Bruner
¿Pueden las máquinas ya leer nuestra mente?

¿Pueden las máquinas leer nuestra mente?

La frontera entre la ciencia ficción y la realidad médica se está difuminando rápidamente gracias a los avances en la tecnología de lectura cerebral. Los desarrollos actuales en este sector se ubican en la intersección de la ingeniería, la neurociencia y la inteligencia artificial, abriendo posibilidades antes inimaginables.
  • Juan Diego Polo
Los premios Nobel españoles

Los premios Nobel españoles

El máximo galardón de cualquier disciplina ha recaído ocho veces en manos españolas. Aunque las claras vencedoras son las letras con más galardones, las ciencias tampoco se quedan atrás en cuanto a premios Nobel españoles se refiere. 
  • Sarah Romero
Grandes frases de Ramón y Cajal

Las frases más famosas de Ramón y Cajal

"Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas." A lo largo de su vida, además de investigar y desarrollar la teoría de la neurona, el prestigioso médico español Santiago Ramón y Cajal escribió diversos ensayos filosóficos, realizó ilustraciones científicas e incluso fue un hábil fotógrafo.
  • Sarah Romero
Actores científicos

Actores científicos

Hay muchos actores y actrices de la industria del cine que han tenido o tienen carreras dedicadas a la ciencia. Hoy te presentamos una pequeña selección de los más famosos actores científicos.
  • Sarah Romero
Las mejores películas de ciencia ficción

Las mejores películas de ciencia ficción

Una recopilación de las mejores películas de ciencia ficción para aprender un poco de ciencia y reflexionar sobre el futuro, o navegar por realidades alternativas.
  • Sarah Romero
¿Por qué existe el sentimiento religioso?

¿Por qué existe el sentimiento religioso?

El sentimiento religioso ha sido objeto de fascinación y controversia durante siglos, ya que ha llevado a la creación de innumerables creencias y prácticas en todo el mundo. ¿Pero por qué existe este sentimiento?
  • Miguel Ángel Sabadell
ciencia-imperialismo

Imperialismo científico

Vivimos en una época en que muchos científicos creen que la ciencia está por encima de las humanidades y las artes. Más aún, defienden que ninguna de las dos últimas son una forma de conocimiento.
  • Miguel Ángel Sabadell
Familia feliz

Día Internacional de la Felicidad: beneficios para la salud según la ciencia

La felicidad no solo es un estado placentero, también puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas. Dado que hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, descubrimos un poco más sobre ello y te invitamos a descubrir el libro la doctora Paloma Fuentes La Medicina de la Felicidad, publicado por la editorial Pinolia.
  • Christian Pérez
Hombre comiéndose una hamburguesa

Descubren por qué tenemos antojos de comida grasa

Una investigación llevada a cabo con ratones revela que los sensores de grasa localizados en los intestinos estimulan el cerebro e impulsan el deseo de comer. Se trata de una conexión totalmente nueva entre el intestino y el cerebro.
  • Mar Aguilar
Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal, el explorador de neuronas

Ramón y Cajal acuñó la teoría neuronal en la que defendía que el sistema nervioso era una sucesión de células (neuronas), que se comunicaban entre sí, pero estaban separadas físicamente unas de otras.
  • Pablo Barrecheguren
símbolos de las religiones

¿Qué es la experiencia religiosa?

¿Por qué vemos ridículas las creencias religiosas de los demás y no las nuestras? ¿Por qué aceptamos unas creencias que, en el mejor de los casos, son anti-intuitivas y para las cuales no tenemos ninguna prueba de que sean ciertas? ¿Qué las hace plausibles para algunos seres humanos, pero no para todos?
  • Miguel Ángel Sabadell
Cerebro humano

¿Podremos comprender el cerebro humano?

La misión del cerebro es la interrelación del organismo con su entorno. Para ello, este órgano despliega un repertorio de conductas y propiedades desde el movimiento a la memoria pasando por la emoción, el lenguaje o la consciencia. ¿Cómo lo consigue? Es la gran pregunta que los científicos tratan de responder.
  • José Viosca Ros
dividido1

El cerebro dividido

En los años 60, dos científicos estadounidenses practicaron en pacientes epilépticos la llamada cirugía de escisión cerebral, que consiste en extirpar el cuerpo calloso que conecta los hemisferios derecho e izquierdo. Sus investigaciones permitieron conocer más a fondo el fenómeno de la lateralización de la mente y las funciones de las que se ocupa cada mitad de nuestro órgano pensante.
  • Anabel Herrera
cerebro sueño

Tu cuerpo nunca duerme

Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.
  • Laura Chaparro
sistema nervioso

¿Cómo funciona el sistema nervioso?

Los seres humanos poseemos más de cien mil millones de neuronas y más de mil millones de conexiones neuronales en el cerebro, aunque el número exacto y la ubicación pueden variar.
  • Rocío Sánchez Montilla
verdades-zurdos

Verdades y mentiras sobre los zurdos

Muchas personas consideran que la zurdera predispone a morir antes, a sufrir más enfermedades o a ser de carácter introvertido. Pero, ¿tienen estos supuestos alguna base científica?
  • Sergio Parra
Revertir la muerte

Resurrección: el desafío de revertir la muerte cerebral

¿Puede volver a la vida una persona con encefalograma plano? Gracias a los avances en regeneración neuronal, la empresa Bioquark cree que sí, aunque muchos científicos consideran tan ambicioso objetivo un imposible.
  • David Losa
Columpios

¿Para qué sirve la nostalgia?

¡Qué tiempos! La bruja Avería, Mazinger Z, los caramelos PEZ, el Naranjito, Los vigilantes de la playa... Pensar en cosas pasadas puede promover la salud psicológica, al despertar sentimientos positivos.
  • Anabel Herrera
Libros

Los mejores libros de ciencia para regalar

Te ofrecemos un completo listado de ensayos y obras divulgativas sobre astronomía, naturaleza, matemáticas, tecnología, arqueología, biología... ¿Cuál vas a regalar?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
bostezo

¿Por qué se contagian los bostezos?

La clave está en la activación de la corteza motora del cerebro, un hallazgo que permite avanzar en el tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas.
  • Sonia Sánchez Ballestero
neurocosas

Neurocosas capítulo 10: Suzana Herculano-Houzel

Hablamos de la joven neurocientífica brasileña Suzana Herculano Houzel y su trabajo desarrollando una nueva técnica, el fraccionador isotrópico, que utilizó para contar bien las células que hay en el cerebro para estudios evolutivos.
  • Pablo Barrecheguren
neurocosas

Neurocosas capítulo 9: Rita Levi-Montalcini

Para quitar a hombres y mujeres esta tontería de que para hacer ciencia el género es importante, hablamos de un peso pesado de la neurociencia, Rita Levi-Montalcini.
  • Pablo Barrecheguren
ledoux-p

El enigmático mundo de los sueños

La neurociencia puede entrar en el cerebro y ver lo que pasa mientras soñamos. Trata de saber para qué sirven las misteriosas imágenes e historias que vivimos al dormir.
  • Laura G. de Rivera
neurocosas

Neurocosas capítulo 4: ¿Podemos vivir sin dolor?

A todos nos gustaría eliminar el dolor físico de nuestras vidas, pero... si existe, será por algo, ¿no? Lo vamos a descubrir en este nuevo capítulo de la serie dedicada a la neurociencia.
  • Pablo Barrecheguren
Un miembro del Ku Klux Klan

En la mente del fanático

Sentir pasión es positivo e incluso saludable, hasta que se convierte en una obsesión descontrolada. Así explica la neurociencia el fanatismo.
  • José Ángel Martos
cerebro

Así destrozan tu cerebro las drogas

Desde el momento en que una droga entra en el cerebro por primera vez se producen importantes cambios en la química y la estructura del mismo.
  • Georgina Vinyes Junqué
cerebro

¿Cuánta información cabe en el cerebro?

Nuestro cerebro posee unos 100.000 millones de neuronas que establecen entre ellas al menos cien billones de comunicaciones que sirven para guardar la información registrada.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Los 10 mayores avances científicos de 2014

Los 10 mayores avances científicos de 2014

El aterrizaje de una nave sobre un cometa, los avances contra el virus del ébola, la manipulación de la memoria... son algunos de los mayores avances científicos que nos deja este 2014.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El cerebro codifica el tiempo y el lugar de la memoria gustativa

El cerebro codifica el tiempo y el lugar de la memoria gustativa

¿Alguna vez has comido algo totalmente nuevo y te supo fatal? Pues no hay problema, porque han descubierto que nuestro cerebro será más “indulgente” la próxima vez que lo probemos en otro lugar, según afirma el nuevo estudio realizado por el Departamento de Neurobiología en la Universidad de Haifa (Israel) y que recoge la revista Journal of Neuroscience.
  • Sarah Romero
¿Qué sustancias químicas libera el cerebro enamorado?

¿Qué sustancias químicas libera el cerebro enamorado?

Según Domeena Renshaw, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Neurociencia del Comportamiento de la Universidad de Loyola (EE UU), eenamorarse genera en el organismo una auténtica "inundación" de sustancias químicas que nos hacen sentir bien, y que también son responsables de reacciones físicas como el enrojecimiento de las mejillas, la sudoración de las palmas de las manos y la aceleración del latido cardíaco. Concretamente el "cocktail" cerebral de los enamorados está formado por dopamina, adrenalina y norepinefrina.
  • Elena Sanz
Leer libros en la infancia estiliza tu cerebro

Leer libros en la infancia estiliza tu cerebro

Los libros y juguetes educativos no solo hacen que un niño sea más listo, sino que también influyen en el crecimiento de su cerebro, según han revelado investigadores de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) en la Reunión Anual de la Sociedad de Neurociencia. Los resultados de su trabajo indican que hay un periodo extremadamente sensitivo en la infancia durante el cual el desarrollo del cerebro está fuertemente influido por los factores ambientales.
  • Victoria González
La historia del hombre que sobrevivió con un hierro en la cabeza

La historia del hombre que sobrevivió con un hierro en la cabeza

En 1848, Phineas Gage sobrevivió a un accidente que incrustó una barra de hierro en su cabeza tras una explosión. A pesar de todo, sus funciones vitales se conservaron casi intactas y se convirtió en uno de los casos más famosos de la neurociencia, ya que el accidente había destruido una parte importante de su lóbulo frontal izquierdo y, sorprendentemente, los daños habían cambiado radicalmente su personalidad y su comportamiento, hasta tal extremo que "parecía otra persona", según sus allegados.
  • Elena Sanz
Por qué el placer nos sienta tan bien

Por qué el placer nos sienta tan bien

Ir de compras, tener orgasmos, aprender, comer alimentos con muchas calorías, jugar a juegos de azar, bailar hasta la extenuación y jugar por internet activan señales que convergen en un pequeño grupo de regiones cerebrales conectadas entre sí del llamado circuito mesocorticolímbico del placer, donde se producen los "subidones" de dopamina.
  • Elena Sanz
¿A qué edad madura el cerebro humano?

¿A qué edad madura el cerebro humano?

Un estudio del Instituto de Neurociencia Cognitiva de Londres sugiere que el cerebro continúa desarrollándose después de la infancia y la pubertad y que no está totalmente maduro hasta que superamos los 30 años, e incluso después de cumplir los 40.
  • Elena Sanz
Adolescentes

Las 10 claves de la adolescencia

Los neurólogos han descubierto que el cerebro comienza a reorganizarse en la pubertad. Se trata de un tremendo alboroto que explica en gran medida las actitudes de nuestros jovenes.
  • Luis Muiño
Imanes para tu cerebro

Imanes para tu cerebro

Un equipo de científicos de la Universidad de British Columbia, en Canadá, ha demostrado que estimular el cerebro con pulsos magnéticos mejora nuestra capacidad de aprender nuevas habilidades. Los detalles se publican en el último número de la revista BMC Neuroscience.
  • Elena Sanz
  • Juan Diego Polo
¿Qué es el dolor de cabeza del avión?

¿Por qué perdemos la cabeza?

¿Cuál es la verdadera causa de la locura? La ciencia investiga su origen físico pero no renuncia a controlar los detonantes externos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar