Un descubrimiento en Georgia revela que Homo sapiens ya manipulaba plantas tóxicas hace 34.000 años para extraer tintes, abriendo una nueva ventana al uso simbólico y químico de los recursos naturales en la prehistoria.
Un pequeño fragmento óseo hallado en África central, con columnas de incisiones que suman cifras sorprendentes, ha dividido a arqueólogos y matemáticos: ¿registro de caza, calendario lunar o la prueba más antigua de pensamiento abstracto? El debate sobre el hueso de Ishango sigue abierto desde hace 75 años.
La cueva de Shulgan-Tash es un sitio único en Rusia que reescribe el arte rupestre paleolítico. Desde 2025, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
¿De la Edad de piedra a la Edad de la madera? Las herramientas de madera halladas en Gantangqing revelan la tecnología de los recolectores prehistóricos
Un experimento en canoa y una simulación por ordenador revelan cómo los humanos del Paleolítico cruzaron el océano entre Taiwán y Japón hace 30.000 años, enfrentándose al temido Kuroshio con una sorprendente estrategia de navegación.
Los adornos de conchas encontrados en la Cueva de Ardales no solo destacan por su rareza, sino por revelar la vida simbólica de los grupos humanos prehistóricos.
Un descubrimiento arqueológico en la región del Cantábrico revela que los cazadores paleolíticos ya utilizaban huesos de ballena para fabricar herramientas mucho antes de lo que se creía.
Un hallazgo sin precedentes en una cueva de Valencia revela estructuras subterráneas prehistóricas que podrían cambiar nuestra visión del pasado humano.
Antes de la aparición del horóscopo o la astrología, nuestros ancestros ya miraban el cielo para entender el tiempo, el destino y los designios divinos.
Un nuevo análisis científico redefine la historia de las cuevas de Altamira y propone una nueva datación. Explora la conexión entre los primeros sapiens y su arte rupestre.
El yacimiento de South Cuidrach en Escocia redefine los datos sobre la ocupación humana del Paleolítico superior tardío. Las recientes excavaciones demuestran cómo las poblaciones lograron sobrevivir en condiciones extremas hace 12.000 años.
La tecnología del fuego permitió la supervivencia humana en condiciones extremas durante el Último Máximo Glacial. Un nuevo estudio proporciona detalles clave.
Una nueva interpretación del arte rupestre sugiere que los niños, lejos de ser simples observadores, desempeñaron un papel central como mediadores entre su comunidad y el mundo espiritual hace más de 14.000 años.
La aparición de herramientas “neandertales” en el corazón de Asia reabre el debate sobre las rutas humanas del Pleistoceno y pone en duda las teorías más arraigadas sobre la evolución tecnológica en la región.
Las matemáticas, aunque no lo sepamos, están presentes en nuestra vida desde la prehistoria. Nuevas investigaciones revelan que los homínidos usaban esferoides de piedra para extraer médula ósea, demostrando habilidades técnicas avanzadas en el Paleolítico Inferior.
El análisis de ADN en los sedimentos de El Mirón ha revelado 46.000 años de historia genética, transformando nuestra comprensión del Paleolítico Superior en la península ibérica.
Una curiosa erosión en los dientes de cazadores-recolectores de hace 29.000 años sugiere que los humanos de la Edad de Hielo podrían haber usado piercings en la cara.
El reciente descubrimiento de centenares de hachas de piedra en Iraq reescribe nuestra visión sobre las tecnologías prehistóricas y la adaptación humana al entorno.
Un hallazgo en la cueva de Maltravieso demuestra que los neandertales, y no los Homo sapiens, fueron los primeros artistas de Europa hace más de 66.000 años.
Un niño de seis años encontró un hacha Mousteriense de 50.000 años en una playa de Sussex. Ha sido identificada por el Worthing Museum y se trata de una herramienta neandertal que refleja ingenio para actividades como cortar carne y madera.
Avanzadas técnicas de imagen han revelado grabados de hace 15.800 años que representan redes de pesca, ofreciendo una visión fascinante de la vida y cultura en el Paleolítico.
Transmitido de generación en generación y de una época a otra, el conglomerado de relatos fabulosos al que llamamos mitología ofrece una explicación narrativa de los grandes misterios y preguntas a los que nos enfrentamos como especie
Si bien, se sabe que el origen de la domesticación del perro está en el lobo, hay diversas hipótesis sobe cuándo y cómo sucedió este acercamiento que tanto ha marcado al ser humano.
Tras la publicación del libro 'Arte rupestre' por la editorial Pinolia (2023), que nos ofrece un viaje único al corazón de la prehistoria a través de las pinturas de Altamira, entrevistamos en exclusiva a su coordinador, Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
Gracias a la evolución del cerebro y la anatomía de la mano, nuestros ancestros desarrollaron la capacidad de fabricar todo un repertorio de herramientas cada vez más sofisticadas.
En el norte de España, cerca de la ciudad de Santillana del Mar, se encuentra una de las joyas del patrimonio cultural de la humanidad: la cueva de Altamira. Te descubrimos el primer capítulo de 'Arte rupestre' (Pinolia, 2023) y coordinado por Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
La editorial Pinolia publica 'Arte rupestre. Un viaje al corazón de la prehistoria a través de las pinturas de Altamira', un libro que nos permite conocer cómo eran el arte y la vida en el Paleolítico.
El hallazgo ha tenido lugar en la Cova de les Dones (Valencia) y presenta una de las mayores concentraciones de arte paleolítico de la Península Ibérica.
Se trata de un monumento malagueño descubierto en 1959 y una de las cuevas con mayor desarrollo topográfico de Andalucía. Hoy, descubrimos lo popular que fue entre nuestros ancestros.
Sastrería en el Paleolítico. Un equipo de arqueólogos ha hecho un descubrimiento que podrían representar las herramientas de costura más antiguas de toda Europa.
Con grabados del 'Homo Sapiens' correspondientes al Paleolítico Superior Magdaleniense Solutrense, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Hace más de 20.000 años. Según algunos arqueólogos, la venus de Willendorf y otras exuberantes estatuillas talladas en el Paleolítico tenían, sobre todo, una finalidad erótica.
Las primeras muestras del arte paleolítico de la cueva de Altamira (Cantabria) se dilataron en el tiempo por lo menos 23.000 años, entre 36.000 y 13.000 años antes del presente.
Una investigación española y británica publicada en la revista 'Science' revela que las cuevas prehistóricas de Altamira y El Castillo, ambas en Cantabria, y la de Tito Bustillo, en Ribadesella, albergan el arte paleolítico más antiguo de Europa. Concretamente, en El Castillo hay un gran punto rojo en el denominado Techo de las Manos que fue pintado hace al menos 40.800 años.