Utilizando registros geológicos y datos climáticos antiguos de modelos informáticos, los científicos han creado un vídeo sobre el pasado geológico del planeta.
Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.
¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.
Hay quien propone que la Tierra está hueca, contiene un sol en su interior y está habitada en su cara interior por una especie de alienígenas inteligentes, como una “civilización humana alternativa”. Pero esta idea no es nueva y tiene sus orígenes en diversos pensadores de hace varios siglos.
¿Cómo escudriñan los científicos el espacio en su búsqueda de vida? ¿Reconoceríamos a un extraterrestre cuando lo viésemos? ¿Se parecerá a alguna de las formas de vida con las que estamos familiarizados?
En marzo habrá multitud de conjunciones entre distintos planetas y la luna, que podremos disfrutar junto con las fases lunares y las nuevas constelaciones primaverales. Hemos preparado esta sencilla guía para poder disfrutar del cielo nocturno.
Júpiter y sus lunas galileanas guardan muchos paralelismos con el sistema solar interior. Júpiter es una estrella fallida y tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar. Te explican en este artículo cuáles son.
Ya hace más de 37 años que la humanidad visitó Urano con la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Un científico planetario expone los motivos por los que deberíamos explorarlo ya.
Con un transmisor menos potente que un horno de microondas, un equipo de científicos e ingenieros capturó una imagen del cráter Tycho con una resolución de 5 metros, que muestra detalles sin precedentes de la superficie de la Luna desde la Tierra.
¿Hallaremos alguna vez signos de vida en el planeta rojo? Un nuevo estudio advierte que aún no lo hemos conseguido porque nuestros instrumentos no tienen la sensibilidad necesaria.
El famoso físico Stephen Hawking opinaba que nos quedan 100 años en la Tierra y que deberíamos encontrar un nuevo planeta para vivir. Pero, ¿tiene esto que ver con nuestra futura extinción?
Hacía 20 años que se barajaba la teoría de este segundo núcleo terrestre. Ya está confirmado. Se trata de una bola de hierro que tiene 1.300 kilómetros de diámetro.
Se trata de Júpiter, un gigante gaseoso con casi 140.000 kilómetros de diámetro. El rey de los planetas gana por bastante ventaja al siguiente en tamaño.
Con nuestros telescopios hemos descubrimos cada vez más sistemas planetarios extrasolares. Todo ello con la intención de descubrir un planeta similar al nuestro que pueda albergar vida. ¿Pero cómo hacerlo?
Los diferentes elementos químicos que componen nuestro cuerpo, la Tierra o el Sol tienen un origen muy variado. Unos se formaron poco después del Big Bang, otros en el interior de estrellas tranquilas y otros durante la colisión de estrellas de neutrones o explosiones de supernova. Demos un repaso al origen de estos elementos.
El origen del planeta más grande del Sistema Solar -que algunos astrónomos consideran una “estrella abortada”- sigue siendo uno de los grandes hándicaps de la teoría de la formación de sistemas planetarios.
El campo magnético de nuestro planeta es fundamental para la existencia de la vida, pero desconocemos muchas cosas de él: cómo apareció, por qué a veces se invierten los polos y qué hace que se mantenga.
En nuestro planeta existen más especies desconocidas que conocidas. Y, como ejemplo, recientemente se han descubierto tres especies nuevas de nautilos.
Júpiter está rodeado por la estructura más grande de todo el sistema solar interior: su magnetosfera. Ésta crea las auroras más intensas que conocemos y llega a envolver a Saturno, a millones de kilómetros de distancia. Su origen está en el hidrógeno metálico que creemos ocupa el interior del gigante gaseoso.
El avance de la astrofísica está íntimamente relacionado con la construcción de telescopios cada vez más grandes y potentes. En los próximos años verá la luz una nueva generación de supertelescopios que harán que los actuales parezcan meros juguetes. Telescopios más granes que canchas de baloncesto y capaces de ver lo nunca visto.
Se ha descubierto un anillo alrededor del planeta enano Quaoar que desafía todas las teorías sobre la formación y evolución de anillos planetarios. Este anillo se sitúa mucho más allá del límite de Roche de Quaoar, por lo que no debería haber sobrevivido hasta nuestros días. Pero, ¿qué es el límite de Roche?
Algunas lunas heladas del sistema solar son candidatas interesantes para la existencia de vida extraterrestre. Los océanos de agua liquida situados bajo gruesas capas de hielo podrían reunir las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida, pero tal vez no necesitemos sumergirnos para detectar la vida.
Este nuevo mapa revela la estructura probable del campo magnético de la Burbuja Local, un gigantesco hueco de 1.000 años-luz de ancho en el espacio que rodea a nuestro Sol.
Lanzar un millón de toneladas de polvo lunar alrededor de la Tierra podría reducir la temperatura del planeta pero... ¿merecen la pena tantos esfuerzos y recursos?
El descubrimiento de este anillo en un objeto del cinturón de Kuiper pone en duda todo lo que los astrónomos daban por seguro respecto a los sistemas de anillos.
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha obtenido una espectacular imagen del funcionamiento interno de un disco de polvo que rodea a una estrella enana roja cercana.
La escala de Kardashev se definió para clasificar las civilizaciones extraterrestres, capaces de utilizar la energía disponible en su planeta, estrella o galaxia. Podemos utilizar estos mismos criterios para ver en qué punto estaría la humanidad y cuánto tardaremos en alcanzar los otros estadios.
50 astrónomos de todo el mundo han confirmado el hallazgo. Se trata de Wolf 1069b, un planeta rocoso similar al nuestro. ¿Será lo que estamos buscando?
El Sol y su cohorte de planetas y otros cuerpos aparecieron tras un largo proceso guiado por la gravedad que comenzó hace diez mil millones de años: esta es su historia.
Los diferentes cuerpos del sistema solar reciben multitud de nombres diferentes, por el afán de los científicos de clasificarlo todo en cajas bien definidas. Pero a veces esta clasificación puede resultar confusas para el resto, por eso hemos preparado este glosario o guía, para solucionar las dudas que tengas.
Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.
Júpiter se formó a partir de un pedacito de la nube de gas y polvo que formó el sistema solar. A partir del disco que se formó a su alrededor se fueron formando varias generaciones de satélites más grandes que los actuales y que fueron cayendo al interior de Júpiter por el rozamiento con ese disco de gas y polvo.
La aventura de conocer nuestra posición en el Cosmos comenzó cuando Nicolás Copérnico afirmó que si los planetas giraban alrededor del Sol podía explicar mejor las observaciones que, desde tiempo de los babilonios, se habían hecho de esos «cuerpos errantes».
La NASA explora el concepto de sistema de propulsión para tránsito rápido, lo que permitiría llegar a nuestro vecino planeta rojo en menos de siete semanas.
Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.
Los científicos afirman que estaría invirtiendo su dirección dentro de un proceso que ocurriría cada varias décadas (aunque no todos están de acuerdo). ¿Consecuencias? Podemos estar tranquilos. No es el principio del fin de nada.
A finales del siglo XIX astrónomos de todo el mundo aseguraban haber observado un nuevo planeta situado entre Mercurio y el Sol. Ninguna de sus observaciones parecía realmente firme y las irregularidades en la órbita de Mercurio que las motivaron acabaron siendo explicadas décadas después por la Relatividad de Einstein.
Este 'eslabón perdido' de microbios podría ser la fuente de todas las formas de vida complejas en la Tierra. Se trata de depredadores muy diferentes genéticamente de cualquier otra forma de vida en el planeta.
Desde la antigüedad los seres humanos hemos creído que ocupábamos un lugar muy especial en el universo. Tres grandes cambios, dos de ellos muy sonoros y el tercero más silencioso, han acabado con esa imagen, y nuestra forma de entender el mundo en que vivimos ha sido completamente modificada.
Neptuno fue descubierto gracias a la potencia y elegancia de las leyes matemáticas de la mecánica celeste. Esas mismas leyes predijeron la existencia de un gran planeta más allá de Neptuno, pero lo que encontramos en su lugar fue Plutón, un mundo enano y helado, aunque este descubrimiento fue más fortuito de lo que nos gustaría.
La Tierra ha vuelto a superar en 1 °C la temperatura media preindustrial por octavo año consecutivo. Algunas regiones han presentado temperaturas nunca vistas.
Hace muchos años el editor de un periódico envió un telegrama a un conocido astrónomo: «Telegrafíe inmediatamente 500 palabras sobre la posible existencia de vida en Marte». El astrónomo contestó: «Lo ignoramos» 250 veces.
Seguro que el primer nombre que se te puede venir a la mente es Venus. Pues estarías equivocado: el más próximo a la Tierra es Mercurio. Te contamos por qué.
Tycho Brahe y Johannes Kepler fueron los dos astrónomos más grandes de la época anterior al telescopio. Uno era un observador nato; el otro, un teórico. Diametralmente opuestos en aspecto y carácter, en algo coincidían: ambos eran arrogantes.
Los cubiertos de plástico, vetados, así como platos, bandejas, tazones o vasos de poliestireno de plástico que contaminan las vías fluviales del planeta.
Si desaparecen, restaurar la fauna de Madagascar llevaría 23 millones de años, ya que el 90% de las plantas y los animales de este paraíso no se puede encontrar en ningún lugar del planeta.
El descubrimiento del planeta Neptuno es una muestra palmaria y patente de la dimensión humana de la ciencia, con sus momentos gloriosos, sus momentos míseros y sus despropósitos.
Aprovecha el mes de enero para observar las constelaciones de Orión, Géminis y Tauro, disfrutar de la conjunción de Venus y Saturno o cómo la luna recorre la bóveda celeste día tras día. Hemos preparado una sencilla y completa guía para que no te pierdas nada de lo que ocurra en el cielo nocturno de este mes.
Sobre la superficie del Sol, la fotosfera, aparecen aleatoriamente manchas frías del tamaño de nuestro planeta Tierra. A veces hay unas pocas y otras veces hay cientos de ellos, pero ¿cuál es su origen?
Una nueva investigación ha presentado una teoría sobre por qué los extraterrestres aún no nos han contactado. Es posible que sea porque nuestra tecnología es aún insuficiente.
Durante siglos los astrónomos han mirado al cielo en busca de algún fenómeno celeste que pudiera explicar el relato de la estrella que guió a los Reyes Magos al lugar de nacimiento de Jesús. Todos se equivocan.
A mil kilómetros de la costa este de la India se encuentran las islas Andamán. Además de poseer las playas más bonitas del planeta en algunas de ellas viven unas tribus que rehuyen todo contacto.
Cuando el universo aún era joven y se estaban formando las primeras estrellas y galaxias, debieron formarse los primeros planetas. Estos eran muy diferentes a la Tierra, pues no había elementos pesados para formar planetas rocosos. Conozcamos en detalle el planeta más antiguo conocido hasta la fecha.
En astronomía a veces ocurre que se observa un astro mucho antes de que se reconozca que era un planeta, luna o cualquier otro objeto hasta entonces desconocido. La diferencia puede ser de unos años, pero también de siglos y hasta de 2 000 años, como creemos que ha ocurrido en ocasiones notables.
La luna Pandora, de la película Avatar, ha cautivado la imaginación de millones de personas desde que la visitamos por primera vez en 2009. Pero ¿tiene sentido esta luna desde un punto de vista científico? ¿Podría realmente tener las propiedades que se nos muestran?
Hay estrellas con diámetros de varios millones de kilómetros que por su grandísima distancia no son más que puntos aunque las observemos a través de nuestros telescopios más potentes. En esos casos, ¿qué trucos utilizamos para determinar el tamaño de una estrella cuando no podemos medirlo directamente?
La Luna y la Tierra tienen un aspecto muy diferente: mientras nuestro satélite está cubierto por miles de cráteres diferentes, sobre nuestro planeta apenas podemos encontrar unos cientos de ellos. Esto ocurre también en otros cuerpos del sistema solar, como Plutón o las lunas Io y Europa.
Hay una clara distinción entre los planetas del sistema solar: cerca del Sol orbitan planetas pequeños, densos y rocosos mientras que en el exterior encontramos planetas gigantes gaseosos con lunas formadas por más hielo que roca. Pero, ¿qué proceso llevó a esta diferenciación de materiales?
Bosques exuberantes, fauna espectacular, gigantescos depredadores voladores, plantas interconectadas y una gravedad menor a la terrestre: James Cameron no solo contó una historia en Avatar, también diseñó un complejo ecosistema.
Los astrónomos siempre hablan de una estrella de cierta magnitud o que un planeta alcanzará otra magnitud en oposición, pero ¿de qué están hablando exactamente? ¿Qué tiene que ver la magnitud con el brillo de una estrella o de un planeta en el firmamento y por qué parece haber varias versiones de esta escala?
A mediados del siglo pasado se realizó el primer experimento destinado a entender cómo pudo originarse la vida en nuestro planeta. Un estudiante de doctorado en una semana fue capaz de dar un vuelco al estudio científico de la vida.
El volcán Mauna Loa, en Hawái se ha convertido en el nuevo volcán más extenso del planeta con una elevación de 4.000 metros sobre el lecho marino (y podría ser aún más grande).
De entre los millones de asteroides que orbitan alrededor del Sol, hay algunas decenas de miles de ellos que lo hacen especialmente cerca de la Tierra y miles de ellos llegan a acercarse a apenas unos millones de kilómetros de nuestro planeta. ¿Cuál de ellos tiene más probabilidades de chocar contra nosotros?
De entre los más de 5 000 exoplanetas que conocemos hay algunos varias veces más grandes que Júpiter, otros con temperaturas de miles de grados y otros más fríos que Plutón, pero ¿qué hay exoplanetas parecidos a la Tierra? ¿Cuáles son los más similares?
¿Cómo podríamos saber si la nuestra es la única civilización tecnológica que ha existido en nuestro planeta? ¿Qué tipo de restos tendría que haber dejado?
Un nuevo estudio destaca que, aunque sutiles los efectos de la gravedad siguen teniendo eco en el ascenso y descenso de la corteza superior de nuestro planeta.
Cada planeta del sistema solar tiene su peculiaridad, la de Urano es que su eje de rotación está tumbado y sus polos apuntan en dirección al Sol. Esto tiene efectos fascinantes, como el hecho de que el otoño y la primavera en el ecuador de Urano sean más calurosos que su verano.
Además de los 8 planetas principales, en el sistema solar hay muchos otros cuerpos de menor tamaño pero igual interés. Los planetas enanos, que varían entre 5 y 120 según a quién preguntes, son un grupo tan variado y fascinante como el de los planetas mayores. Hagamos un repaso por sus principales miembros y por los candidatos actuales.
Los astrólogos suelen acusar a los científicos de que desprecian su disciplina sin tan siquiera haberla estudiado. Pues bien, eso es, simplemente, falso. La astrología es la pseudociencia que más ha sido puesta a prueba usando el método científico.
El planeta Urano posee una enorme inclinación de 98 grados respecto al plano orbital y una nueva investigación plantea que la responsable habría sido una luna.
La Vía Láctea está formada por más de cien mil millones de estrellas, por lo que resulta difícil pensar que la Tierra sea el único planeta con seres vivos en su superficie. ¿Pero y si no fuera tan sencillo como esto?
Decían en la película de ciencia-ficción Star Trek que somos unidades de carbono. ¿Pero es posible que haya otro elemento químico capaz de sustituirlo? ¿Que sea el armazón de las moléculas de la vida?