Los últimos avances en espectrometría y en sistemas de observación han permitido detectar todo tipo de moléculas en el cosmos, en los discos protoplanetarios, en los restos de supernova e incluso en meteoritos y cometas, donde se han descubierto los ladrillos básicos de la vida. El universo es un inmenso laboratorio de múltiples posibilidades.
El descubrimiento del radio fue un hito en la historia de la química y la física, que abrió las puertas a la investigación sobre la radiactividad y sus aplicaciones médicas
Un repaso a los principales avances científicos y tecnológicos de una época marcada por el optimismo, el positivismo y la controversia. Y cómo la ciencia del siglo XIX se enfrentó a grandes desafíos y cambios.
Estamos familiarizados con campos como la física, la química o la biología, pero existen numerosas disciplinas científicas de las que quizá no hayas oído hablar. Hoy exploraremos algunas de las más peculiares.
Marie Curie, la física y química que rompió barreras en la ciencia y en la educación, vivió sus años de formación en la prestigiosa universidad francesa de la Sorbona, donde tuvo que superar numerosas dificultades.
El ribosoma, la fábrica de proteínas de la vida, ha sido el protagonista de una investigación revolucionaria que ha revelado su estructura y funcionamiento con un nivel de detalle sin precedentes. ¿Qué implica este hallazgo para la biología molecular y la medicina?
Si eres aficionado al jamón probablemente te hayas preguntado por qué se suele decir que antes de consumirlo hay que dejarlo que "respire". Te adelantamos que esta recomendación es muy válida. Pero, ¿realmente "respira" el jamón? ¿Cuál es la razón científica que hay detrás de este procedimiento?
¿Sabías que hay un laboratorio en cada hogar? Absolutamente todo lo que nos rodea es pura ciencia. Hay química en todas partes y el menú navideño no iba a ser menos. Además, dentro de casa la ciencia se concentra especialmente en una estancia, ¿cuál es? Te lo desvelamos.
Louis Pasteur (1822-1895) fue un químico y físico francés conocido como el “padre de la microbiología” por sus importantes descubrimientos en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en microbiología y en química.
¿Te has preguntado alguna vez cómo puede un árbol crecer tanto y pesar tanto? La respuesta está en el aire y en el proceso de la fotosíntesis. Descubre cómo el aire contribuye al peso de un árbol y por qué la madera es un material estructural excepcional.
Las explosiones basadas en liberación de energía química han sido, históricamente, causadas por el hombre. ¿Cómo tienen lugar? ¿Cuál ha sido la más intensa?
Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.
El eterno debate de qué ciencia es más importante, si la física, la geología, la química... ha llegado a otro nivel: ahora preguntamos a la Inteligencia Artificial que haga su propia elección. ¿Acertó?
Adamantium, Hielo-0, Mithril, Vibranium, Kryptonita... ¿conoces todos estos minerales que ocupan espacios destacados dentro del universo de la ficción?
Los agujeros negros supermasivos dominan el centro de la galaxia que los contiene, engullendo grandes cantidades de masa en forma de estrellas y nubes de gas y polvo. Un nuevo estudio parece indicar que también serían capaces de alterar la composición química de toda la galaxia.
Química, matemáticas, biología, física... ¿cuál de ellas? Hemos preguntado a la inteligencia artificial de GPT-4 por aquella rama de la ciencia que considera crucial en nuestro mundo.
La cadena transportadora de electrones es una pieza clave en la respiración celular, y podría haber estado ya presente en las primeras formas de vida del planeta Tierra.
Los puntos cuánticos han revolucionado la ciencia y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades en áreas como la biomedicina, la fotovoltaica o la iluminación.
Entender las reacciones químicas precursoras de la vida es un paso fundamental para entender nuestros orígenes y puede ayudarnos a buscar vida más allá de la Tierra. Una nueva investigación propone 270 recetas químicas que podrían funcionar como precursoras de distintos tipos de vida.
La historia está repleta de mujeres que dejaron un importante legado. Este es un listado con las contribuciones de algunas de las científicas, políticas, escritoras, actrices... más relevantes.
Los galardonados con el Premio Nobel de Química han sido Moungui Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov por el descubrimiento y síntesis de puntos cuánticos.
Se trata de un extraordinario fenómeno cuántico, muy curioso y contrario a la intuición. Está relacionado con el comportamiento de miles de objetos minúsculos y con el frío extremo, al que los científicos denominan frío absoluto. Pero, ¿qué es exactamente la 'superquímica en el frío absoluto', dónde y por qué sucede?
Instagram es una fuente inagotable de ideas para mantener a los niños entretenidos durante el verano a la vez que aprenden sobre física, tecnología, química... ¡Diversión y ciencia para los más pequeños!
La teoría creada por Georg Ernst Stahl fue una de las explicaciones válidas para el fenómeno de la combustión hasta finales del siglo XVII, cuando Lavoisier demostró que era incorrecta.
Repartidos por el universo se han encontrado multitud de moléculas imprescindibles para la vida en la Tierra. Desde el agua líquida repartida por las lunas de Júpiter o las nubes del medio interestelar hasta los aminoácidos descubiertos sobre meteoritos, la química orgánica parece estar presente en todo el universo.
La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
¿Sabías que los aliados se hicieron con los secretos de la ciencia y la tecnología de los nazis y los usaron para crear sus propias armas milagrosas? Descubre un extracto del primer capítulo del nuevo libro 'La tecnología arrebatada a los nazis', escrito por el historiador Douglas M. O’Reagan y publicado por editorial Pinolia.
Cuando se pensaba que los límites de la evolución ya estaban definidos, un estudio reciente demuestra que entidades no basadas en la bioquímica desafían las reglas que teníamos asumidas sobre la vida.
El caucho es uno de los pocos materiales que han provocado verdaderos cambios en nuestra civilización. A pesar de ser conocido desde hacía mucho tiempo, no fuimos conscientes de su utilidad hasta siglos más tarde.
Una nueva investigación descubre las habilidades cognitivas avanzadas de los neandertales, lo que desafía nuestra comprensión acerca de la evolución de la inteligencia humana.
Por primera vez en la historia, los científicos han creado la primera radiografía del mundo de un solo átomo. Para hacerlo han necesitado un túnel cuántico y un acelerador de partículas.
Todos sabemos lo que es la vida si nos la enseñan, pero no sabemos definirlo. Y esto es un problema a la hora de buscar vida en otros mundos porque si no sabemos definirla, ¿cómo sabremos que está ahí?
En la Tabla Periódica hay 118 elementos, de los cuales 90 los podemos encontrar en la naturaleza y son con los que construimos todo. El resto son inestables y de ellos unos pocos han sido creados por el ser humano.
Ante el miedo a una guerra química, Estados Unidos distribuyó máscaras de gas entre la población civil. Disney ayudó a diseñar un modelo con la cara de Mickey Mouse para los niños.
Hay muchas incógnitas sobre el origen de la vida en la Tierra —y la posibilidad de que exista en otros planetas—, pero en este río de Huelva se han conseguido algunas respuestas.
¿Te has preguntado cómo podrían ser las criaturas más allá de nuestro planeta? La vida imaginada de James Trefil y Michael Summers, publicado por la editorial Pinolia, te llevará en un viaje sorprendente y científico especulativo a través de los mundos más fascinantes de la vida extraterrestre.
Más allá de cuestiones metafóricas o literarias, el amor es un sentimiento que se fragua científicamente en nuestro cuerpo a partir de la generación de ciertas hormonas, neurotransmisores y procesos químicos. ¿Sabes cuáles son?
La historia de nuestra galaxia puede estudiarse a través de las galaxias enanas satélite, a través de la disposición y dinámica de las estrellas actuales y de la evolución de la composición química de los objetos que la forman. Esto es lo que estudia la arqueología galáctica.
La química es la clave de nuestro mundo moderno: desde los productos que usamos hasta la protección del medio ambiente, esta ciencia lo hace posible. Hablamos sobre todo ello con Daniel Torregrosa, autor de Química asombrosa (Pinolia, 2023).
Tras la publicación del libro Química asombrosa, escrito por el químico y vocal de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia), Daniel Torregrosa, descubrimos en exclusiva su primer capítulo.
He pedido a una inteligencia artificial que materialice distintas disciplinas científicas como si fueran, en realidad, mujeres. Ciencias representadas como mujeres. El resultado es sencillamente fascinante.
Hipatia de Alejandría, María Cunitz, Maria Montessori... Estas son algunas de las mujeres que cambiaron la sociedad y la ciencia desde la Antigüedad hasta nuestros días.
¿Cómo escudriñan los científicos el espacio en su búsqueda de vida? ¿Reconoceríamos a un extraterrestre cuando lo viésemos? ¿Se parecerá a alguna de las formas de vida con las que estamos familiarizados?
Una neumonitis química convirtió, de forma inesperada, a un joven galés en uno de los mayores protagonistas de la Segunda Guerra Mundial. Y es que el descubrimiento de inflamación y líquido a nivel pulmonar en una autopsia no indica necesariamente que la muerte se haya producido por ahogamiento.
Un equipo de científicos ha descubierto una nueva vía abiótica para la formación de cadenas peptídicas a partir de aminoácidos, un paso químico clave en el origen de la vida.
¿Sabías que el agua casi no moja? ¿O por qué los insectos pueden caminar sobre el agua? ¿Y que se necesita mucho calor para calentar el agua? ¿O por qué el hielo flota en el agua líquida?
Decir que el agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno fue uno de los avances más importantes y, a la vez, más difíciles de la historia de la química.
La lucha contra el cáncer tiene su gran arma en la búsqueda de sustancias capaces de destruir, o al menos retrasar, el avance de los tumores. Una búsqueda que comenzó a finales del siglo XIX y tuvo su gran éxito gracias a la II Guerra Mundial.
La búsqueda de vida extraterrestre, al menos la que sea hace de lejos, con telescopios, parece estar obsesionada con encontrar agua, oxígeno y carbono. Éstos son imprescindibles para la vida en la Tierra, pero ¿son la única posibilidad? ¿O podría haber vida extraterrestre que utilizar otra química diferente?
Tras los festivos fuegos artificiales hay mucha ciencia. Desde las leyes de Newton hasta la química de la pólvora o la física cuántica de las transiciones electrónicas entre orbitales. Este divertimento tan colorido y llamativo puede enseñarnos mucha ciencia y ser una oportunidad fantástica para aprender.
A algunos puede parecer increíble, pero los químicos tienen sentido del humor. De hecho, los científicos, como cualquier persona, son capaces de sonreír, de contar chistes y de bautizar con nombres peculiares las moléculas con las que se encuentran.
Decían en la película de ciencia-ficción Star Trek que somos unidades de carbono. ¿Pero es posible que haya otro elemento químico capaz de sustituirlo? ¿Que sea el armazón de las moléculas de la vida?
El proceso de obtención de la energía de la luz solar y su almacenamiento en forma de biomoléculas es base para el mantenimiento de la mayor parte de los seres vivos
Los avances en el conocimiento del interior de los átomos desde comienzos del siglo XX han permitido comprender el enlace químico, tanto para los compuestos que tienen estructura molecular como para los que forman redes de todo tipo.
Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
Si tienes la gran suerte de convivir con uno, o más felinos, habrás comprobado que lo primero que hace tu gato al llegar a casa es restregarse contra tus zapatos o el bolso que traes de la calle. A todos nos parece adorable, pero ¿sabes por qué lo hacen?
La castración química es una terapia hormonal que se usa para rebajar la libido de los agresores sexuales administrándoles medicamentos antiandrogénicos. En muchos países esta medida está aprobada, aunque suscita no pocas controversias. No es una forma de esterilización, no conlleva ninguna alteración física del cuerpo y sus efectos son reversibles.
La contaminación acústica es muy relevante para los seres vivos, altera sus patrones de comportamiento y puede llegar a causar tantos problemas al ecosistema como algunas formas de contaminación química.
La tabla periódica que has estudiado en secundaria no es la única forma de ordenar los elementos conocidos. Hay otras formas que van desde lo simple hasta lo artístico. Aquí te mostramos algunas de ellas.
Algo tiene quiralidad si su imagen en un espejo plano, idealmente realizada, no puede coincidir con ella misma; por ejemplo, la mano izquierda respecto de la derecha, a diferencia de un cubo o una esfera. De este concepto se deriva uno de los mayores misterios de la ciencia.
La astrobiología es una disciplina científica que trata de resolver la gran pregunta de si existe vida extraterrestre. En esta entrevista descubrimos cómo trabajan estos detectives espaciales en su búsqueda de pistas que nos lleven a resolver el enigma.
Estamos rodeados de química. Esta ciencia, con un alcance casi ilimitado en nuestro mundo, es la protagonista de nuestro siguiente test. ¿Estás preparado?
Un recorrido fascinante por las vidas y logros de los científicos que transformaron la energía eléctrica en una fuerza que impulsa nuestra civilización moderna.
Para clasificar los elementos químicos, este científico ruso tuvo en cuenta sus semejanzas y su masa atómica. Tras ordenarlos en una tabla, anticipó que aparecerían otros nuevos y, de hecho, les hizo hueco en ella.
Besar nos hace sentir fantásticamente bien y a su vez tiene muchos aportes positivos para nuestro cuerpo. Ayuda a las personas a sentirse conectadas y fortalece los vínculos. Conozcamos más.
El silicio, abundante en la Tierra, se parece mucho al carbono. ¿Podrían existir formas de vida basadas en él o diseñarse organismos a partir de ese elemento?