Diseñar y lanzar un cohete desde España ya no es ciencia ficción. PLD Space ha hecho historia con MIURA 1 y prepara su próximo gran salto con MIURA 5. Entrevistamos a Raúl Torres, CEO de la compañía, para entender qué significa esto para la industria espacial europea.
En colaboración con el CSIC. Una exploración inédita del clima de Titán gracias a los datos combinados de JWST y Keck en el verano del hemisferio norte.
QUICK³, el primer satélite europeo con fuente de un solo fotón, ya está en órbita y probará la viabilidad de las comunicaciones cuánticas seguras desde el espacio. El objetivo final es construir una red mundial de satélites cuánticos que transforme por completo la seguridad digital.
Una campaña internacional conecta relojes ópticos en seis países para medir con precisión inédita. ¿Estamos a las puertas de una nueva definición del segundo?
Desde el desierto de Atacama, un telescopio terrestre ha logrado medir por primera vez la polarización del fondo cósmico causada por las primeras estrellas, afinando el valor de la reionización del universo con una precisión comparable a la de satélites como Planck.
Una enorme fisura en la atmósfera solar enviará una tormenta geomagnética hacia la Tierra este 14 de junio, con posibles auroras visibles en latitudes poco habituales y efectos menores en satélites y comunicaciones.
Físicos proponen un reloj cuántico capaz de medir el tiempo con precisión extrema sin aumentar proporcionalmente la energía consumida, abriendo una vía inédita en metrología cuántica.
La reciente erupción del Etna captada desde el espacio dejó ver un río de lava, cenizas y gases tóxicos en uno de los eventos más extremos del volcán en los últimos años.
Una imagen inédita revela cómo la luz solar polarizada se dispersa en el polvo cósmico, generando un patrón de colores que, aunque parece un arcoíris, representa datos científicos clave sobre el entorno solar.
Un nuevo estudio con datos de Gaia revela que la Pequeña Nube de Magallanes se está deformando en dos direcciones por causas distintas, lo que desafía los modelos actuales de dinámica galáctica.
Un nuevo estudio usa el movimiento aparente de cuásares para buscar ondas gravitacionales extremadamente lentas y establece el límite más preciso hasta ahora mediante astrometría óptica.
IBM y la ESA presentan TerraMind, un modelo de IA generativa que integra datos satelitales en múltiples capas para mejorar el monitoreo ambiental y predecir riesgos climáticos con una precisión sin precedentes.
La NASA pondrá a prueba un revolucionario sensor cuántico en órbita capaz de detectar diminutas variaciones en la gravedad terrestre con una sensibilidad sin precedentes. Esta tecnología podría revelar estructuras ocultas bajo la superficie, como acuíferos, minerales o vacíos geológicos, y transformar nuestra forma de estudiar el planeta y su evolución dinámica.
Más allá de los anillos y la atmósfera azulada de Neptuno, orbitan catorce lunas que desafían las reglas del cosmos. Algunas son oscuras y caóticas; otras, testigos de impactos cósmicos o reliquias del cinturón de Kuiper. Tritón, Proteo, Nereida y sus compañeras componen un sistema lunar tan variado como enigmático.
Urano no solo destaca por su inclinación extrema y su tono azul verdoso. A su alrededor orbitan lunas que parecen salidas de una obra de teatro: mundos helados, deformes o fracturados que esconden pistas sobre el origen del Sistema Solar.
Más allá de Titán y Encélado, Saturno esconde un coro de lunas sorprendentes. Desde esferas heladas hasta rocas caóticas con forma de esponja, cada una guarda un secreto del Sistema Solar.
Aunque pasan desapercibidas, estos diminutos satélites cumplen funciones importantes. Orbitan en silencio alrededor del gigante gaseoso, estabilizando sus anillos y revelando secretos sobre el sistema solar.
De regreso en España la Gran Armada, a Isabel I se le presenta una ocasión irrepetible: lanzar un ataque sin darle tiempo a Felipe II a reparar y reabastecer los barcos. Así que, al año siguiente, reúne una gran flota cuyo objetivo es la destrucción de la Armada en reparación, atacar Lisboa para derrocar al rey español y tomar una isla en las Azores para arrebatar a España el control de las rutas oceánicas. El fracaso de esta operación fue estrepitoso
Las dos lunas de Marte siguen desconcertando a la ciencia. Su extraño comportamiento orbital, su posible origen asteroidal y las futuras misiones para analizarlas revelan una historia fascinante sobre el pasado y el futuro del planeta rojo.
Melba Roy Mouton fue una científica afroamericana que trabajó en la NASA durante los inicios de la carrera espacial. Su talento para las matemáticas y la programación la convirtió en una figura clave en el seguimiento de satélites como el Echo 1 y en la supervisión de equipos de cálculo manual que allanaron el camino hacia el espacio.
Un estudio basado en imágenes satelitales de la NASA revela que los bosques de Andalucía han crecido en los últimos 30 años. Descubre por qué, qué especies se han beneficiado y qué desafíos enfrentan en el futuro.
Saturno recupera su liderazgo frente a Júpiter en la carrera por el mayor número de lunas. El hallazgo de estos nuevos satélites revela pistas sobre antiguas colisiones y la evolución del sistema solar.
Astrónomos descubren Andromeda XXXV, la galaxia satélite más pequeña y tenue de Andrómeda. Su existencia desafía lo que sabemos sobre la evolución galáctica, al haber sobrevivido en un entorno donde no debería haberlo hecho.
Nuevos datos del Hubble revelan que las galaxias satélites de Andrómeda tienen una órbita inesperada, lo que sugiere un pasado más turbulento de lo que se pensaba. Este hallazgo desafía los modelos actuales de evolución galáctica.
A lo largo de casi tres décadas, entre la II Guerra Mundial y los años 70, las dos superpotencias de la política mundial libraron una batalla por explorar el espacio exterior y situar a un ser humano sobre la superficie de la Luna.
Nunca se había hecho; muchas cosas podían salir mal. Desde los concienzudos preparativos meses antes del despegue hasta el alunizaje final, el viaje de la misión Apolo 11 fue como una película de suspense con final feliz.
Doce astronautas pisaron la Luna y el resto contribuyó de una u otra forma a acercar nuestro satélite al conocimiento de la ciencia y también a la vida de todos nosotros.
En la actualidad la vemos como paradigma de los logros espaciales del ser humano. Pero, a lo largo de la historia, las diferentes culturas han conferido a la Luna la categoría de deidad y, no hace tanto tiempo, los mitos que giraban en torno a ella la asociaban con la muerte y el mal, con la aparición de epidemias, tragedias y ataques de locura.
Explora los misterios del tiempo en este extracto en exclusiva del primer capítulo de ‘Física existencial’ (Pinolia, 2024), escrito por Sabine Hossenfelder, prestigiosa investigadora y autora alemana especializada en física teórica y gravedad cuántica.
El 19 de mayo de 2024, un espectacular superbólido iluminó los cielos de la península ibérica, transformando la noche en día y dejando una estela de asombro y curiosidad científica. Esto es todo lo que sabemos.
Entre el equipamiento de serie, destacan los faros Full LED y pilotos traseros LED con luz infinita y logo iluminado, el volante con botones satélite, la nueva pantalla de info-entretenimiento de 12,9’’ y la más vanguardista tecnología en cuanto a seguridad y conectividad
El vulcanismo no es exclusivo de la Tierra. En otros planetas y lunas de nuestro sistema aún es posible observar las huellas dejadas por antiguas erupciones y ríos de lava. En algunos hay volcanes activos de los que emanan distintos compuestos, hasta agua. Ahora, los científicos planetarios estudian cómo interviene este tipo de fenómenos en el desarrollo de la vida.
La historia no solo está sujeta a las decisiones de personas y poblaciones; agentes externos pueden ser cruciales en el devenir de los acontecimientos futuros, y los volcanes son una de esas fuerzas determinantes en la historia.
Una noche de 1610, Galileo te pide que vayas a su casa; ha instalado un extraño tubo de metal, y parece muy emocionado de contarte su último descubrimiento.
¿Qué sucedió con la Luna en 1968? El 30 de diciembre de 1968, la NASA publicaría una sacada en Nochebuena que muestra nuestro planeta suspendido sobre nuestro satélite.
El espacio es hostil para nosotros, por eso usamos todos los sistemas de seguridad posibles al explorarlo. Excepto en 1984, que varios astronautas volaron libres. Pero solo lo hicieron tres veces, en parte por el desastre del transbordador espacial Challenger.
El mes de febrero viene con una Luna viajera, una alineación de tres planetas y un cometa que no volverá a acercarse al interior del sistema solar. En esta guía te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar del cielo nocturno este mes.
El número cada vez mayor de lanzamientos ha ido llenando las cercanías de la Tierra con restos espaciales que representan una amenaza para la seguridad. Se están investigando medidas para lidiar con este problema y evitar catástrofes.
Tras la visita de la sonda Voyager 2 hace 35 años, Urano y Neptuno no han recibido ninguna otra misión espacial. Su estudio futuro podría ayudarnos a comprender mejor las regiones externas del sistema solar.
Alrededor de nuestro planeta no solo se encuentra la Luna sino otros objetos como minilunas temporales y cuasisatélites. Estudiarlos mejorará la comprensión del pasado del sistema solar.
Gracias a las observaciones astronómicas realizadas desde la Tierra y, sobre todo, a las misiones Apolo y todas las que se enviaron después, hemos sido capaces de desentrañar gran parte de la historia del que decimos que es nuestro satélite, aunque en realidad no lo sea.
Humanos y sondas espaciales visitaron la superficie de la Luna decenas de veces desde los inicios de la era espacial, pero no fue hasta 2019 que una nave humana aterrizó en la cara oculta de la Luna. Esta hazaña la protagonizó China y ahora quieren repetir con una dificultad añadida: traer material de vuelta.
El año 2024 promete traernos mucha exploración espacial. Con cada vez más personajes involucrados, con un ritmo de lanzamientos creciente y con la exploración de la Luna, Marte y varios cuerpos del sistema solar, además de con la posible vuelta de astronautas a la órbita lunar.
La ambición española de llegar al espacio empezó hace 60 años. Aunque en aquella época tenía un objetivo más militar que científico, se llevaron a cabo cientos de lanzamientos desde suelo español y se desarrollaron varios cohetes con colaboraciones internacionales.
Antes de que el primer humano llegara a órbita y los primeros astronautas alunizaron sobre nuestro satélite, un abogado y poeta chileno registró la Luna como de su propiedad. Esto a día de hoy no sería posible, por el Tratado del Espacio Exterior, pero eso no impidió a este chileno demostrar el sinsentido de algunas normas.
La Luna tiene una cola de miles de kilómetros formada principalmente de sodio, muy similar a las de los cometas. Esta cola se forma a partir de la materia de su exosfera, levantado por el viento y la luz solar y por el impacto de todo tipo de meteoritos.
Hace 20 años China se convirtió en el tercer país en mandar humanos al espacio de forma completamente autónoma e independiente. A día de hoy han mandado rovers a la Luna y Marte, han construido una estación espacial y tienen muchos planes de futuro.
Desde los inicios de la carrera espacial la lista de países capaces de alcanzar el espacio ha aumentado, aunque lentamente. Recientemente España ha conseguido un hito aeroespacial, pero ¿la incluye eso en este selecto club de países con acceso al espacio?
Los astrónomos hacen sonar las alarmas ante esta noticia. El satélite BlueWalker 3 es el octavo objeto más brillante del cielo y más satélites como este están a punto de abarrotar nuestro cielo.
La luna llena es un fenómeno físicamente imposible de observar, aunque cada mes estemos muy cerca de conseguirlo. Las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna hacen que algo que tenemos tan asentado e interiorizado como la luna llena sea una imposibilidad física.
La astronomía es una ciencia sin laboratorio, pero precisamente la dificultad para observar a los astros de cerca nos ha obligado a desarrollar multitud de métodos ingeniosos para obtener información sobre ellos desde la distancia. De esta forma podemos averiguar la temperatura, composición o velocidad de un objeto y también su masa.
En nuestro vecindario galáctico más próximo, que abarca nuestro Grupo Local, se encuentran un buen número de galaxias. ¿La más cercana a nuestro planeta?
La segunda carrera espacial que estamos viviendo, y el nuevo interés en la Luna de agencias espaciales y empresas privadas, requerirá que construyamos sistemas de comunicaciones y navegación propios para el satélite. Y eso pasará por definir antes qué hora es en la Luna.