Segunda Guerra Mundial

El Reino Unido frena a la Luftwaffe

El Reino Unido frena a la Luftwaffe

El Reino Unido fue el primer país en resistir a la moderna maquinaria de guerra alemana y salió de la experiencia con la moral y la confianza reforzadas. Así fue la Batalla de Inglaterra.
  • Christian Pérez
atentado Hitler

¿Y si Hitler hubiese muerto en el atentado de Von Stauffenberg?

En julio de 1944, mientras Adolf Hitler mantenía una reunión con su Estado Mayor en su búnker de la Guarida del Lobo, una potente bomba estalló bajo la mesa de la sala de conferencias. Cuatro de los asistentes murieron pero él sobrevivió, apenas con heridas y quemaduras leves.
  • José Pardina
Soldados finlandeses

La Guerra de Continuación: Finlandia, del lado de Alemania

La Guerra de Continuación fue la segunda guerra entre Finlandia y la Unión Soviética. Tuvo lugar entre 1941 y 1944 y en ella Finlandia se alió a la Alemania nazi. Mientras tanto, Alemania invadía la Unión Soviética en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
  • Sandra Navarro
Don Juan de Borbón

Don Juan de Borbón, el hombre que no pudo reinar

El momento cumbre de la lucha por el poder llegar á en 1969, cuando Francisco Franco se pronuncie sobre su sucesión. El príncipe Juan Carlos tiene treinta y un años y Franco lo nombra “sucesor a título de rey”. La bofetada a don Juan ya es un hecho: el trono le va a pasar de largo.
  • José Ángel Martos
Planeador

En la retaguardia nazi: la gesta de las tropas aerotransportadas en Normandía

La primera pata de la guerra aerotransportada en el Día D fueron los planeadores. La idea de los Aliados era arrojar a sus hombres enlatados en aviones sin motor. La técnica consistía en remolcar este tipo de aeroplanos mediante aviones de transporte para, llegado el momento, dejarlos caer tras las líneas enemigas.
  • Manuel P. Villatoro
inventos

Locos inventos de guerra

En medio del terror, se alumbraron importantes avances en el campo de la innovación militar. Algunos de ellos fueron la antesala de importantes ingenios que han madurado a lo largo de las últimas décadas. Industrias como la tecnología, el automóvil, la moda o la medicina se beneficiaron de los descubrimientos y artilugios desarrollados por ambos bandos.
  • Elena Sanz
fascismo

¿Cuánto sabes sobre fascismo?

El fascismo trajo como consecuencia algunas de las peores formas de violencia y esclavización en masa que ha experimentado el ser humano. ¿Crees que conoces lo suficiente sobre esta ideología? Te animamos a ponerte a prueba con este test.
  • Laura Marcos
Pearl Harbor

Fenómenos extraños de la Segunda Guerra Mundial

Aunque el conocimiento que tenemos de la Segunda Guerra Mundial es exhaustivo, aún quedan hechos para los que no se ha encontrado una explicación, lo que los ha convertido en terreno abonado para ufólogos y conspiranoicos. Entre ellos están los misteriosos objetos que se vieron en el cielo de Los Ángeles en febrero de 1942 o las inquietantes luces que pudieron contemplar las tripulaciones de los bombarderos aliados.
  • Jesús Hernández
nazis

La Guerra de las Anfetas en la Segunda Guerra Mundial

Uno de los mayores misterios de la Segunda Guerra Mundial es el que pende sobre la asombrosa velocidad con que las tropas alemanas avanzaron al principio de la contienda. El poderío militar nazi era incuestionable, pero ¿hubo algún otro factor que explicara aquella superioridad sobre el campo de batalla? Recientes investigaciones han puesto el foco sobre el uso que la Wehrmacht hizo de los estupefacientes –en concreto, de la metanfetamina– para estimular a sus soldados. Y el ejército alemán no fue el único que jugó con las drogas en la guerra.
  • Juan Fernández
Niño gitano

De la Gran Redada al Porrajmos: la persecución de los gitanos

El pueblo romaní ha sufrido al menos seis siglos de persecución, expulsiones, leyes de exclusión y violencia. La Gran Redada, operación antigitana ordenada por Fernando VI que las autoridades de la época calificaron como “la solución definitiva al problema gitano”, es el precedente más claro del Porrajmos, el genocidio nazi de los gitanos de Europa. La “solución final”, por tanto, fue la culminación de siglos y siglos de odio racial y étnico.
  • Javier Diéguez Suárez
Rudolf Hess

Un vuelo misterioso: la extraña aventura de Rudolf Hess

El 10 de mayo de 1941, tras el fracaso de la Batalla de Inglaterra y en vísperas de la invasión de la URSS –con Alemania, pues, dividida en dos frentes–, el que fuera mano derecha de Hitler se subió a un Messerschmitt en Augsburgo y puso rumbo a Escocia en solitario. Atrapado por los ingleses, Hess declararía que buscaba la paz. ¿Era así realmente?
  • Laura Manrique
Crisis de 1929

Los protagonistas de la crisis de 1929 y la Gran Depresión

Hace casi 100 años la economía mundial también estaba en crisis, aunque no por una epidemias, sino por la primera gran crisis bursátil global, que se propagó rápidamente por un un mundo que aún no sabía qué era la globalización.
  • Carlos Hidalgo
reyes locos

Los reyes más locos de la historia

Algunos monarcas y emperadores destacaron, no por su brillantez en asuntos de estado, sino por sus excentricidades. Esta es nuestra lista de algunos de los gobernantes más desequilibrados.
  • Laura Marcos
Pío XII

Los archivos secretos del papa Pío XII

Francisco I ha adelantado ocho años la apertura de los archivos personales del papa cuyo pontificado (1939-1958) discurrió en parte durante los turbulentos años de la Segunda Guerra Mundial. El estudio de la documentación recién desclasificada resultará determinante para esclarecer la relación de la Iglesia católica con el régimen de Hitler, objeto de una larga controversia histórica.
  • Jesús Hernández
Vietnam

El ‘No a la guerra’ de Vietnam, un clamor mundial

Las protestas pacíficas contra la intervención estadounidense en Vietnam se convirtieron en un movimiento cada vez más amplio y heterogéneo, que hizo saltar por los aires el orden moral establecido tras la Segunda Guerra Mundial y derivó en una rebelión contra los valores tradicionales
  • Laura Manzanera
Las mejores novelas de ciencia ficción

Las mejores novelas de ciencia ficción

Estas obras literarias tratan de extrapolar el impacto futuro de la tecnología a través de narraciones fascinantes. La diferencia frente a otros géneros, como la fantasía y el terror, es la plausibilidad científica y tecnológica. ¿Cuántas has leído?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Chovinismo

¿Qué es el chovinismo?

Se dice que alguien es un chovinista cuando defiende un nacionalismo radical, exacerbado e irracional en el que cree que su nación es mejor que los demás.
  • Daniel Delgado
Indochina

Así fue la Guerra de Indochina

En la Batalla de Dien Bien Phu, el ejército de una colonia humillaba por primera vez a una gran potencia industrial. Lo que al principio fue solo una guerra de independencia se transformó en la etapa inicial del episodio más sangriento de la Guerra Fría, un conflicto que asoló Vietnam casi sin interrupción de 1945 a 1975.
  • Roberto Brunori
Gran Depresión

El ‘New Deal’, saliendo de la Gran Depresión

La llegada de Franklin D. Roosevelt a la Casa Blanca cambió la forma de enfrentarse a la devastadora crisis económica y social que se arrastraba desde el Crac de 1929. El gobierno federal llevó a cabo masivas inversiones que rescataron de la pobreza a millones de americanos e introdujeron el Estado del Bienestar en el país
  • Roberto Brunori
Kamikazes

Kamikazes, el papel de las fuerzas de ataque suicidas

Basándose en un estereotipo reaccionario y ultranacionalista del samurái, el gobierno imperial de Japón sacrificó a miles de jóvenes en la guerra lanzándolos a una muerte segura y completamente inútil.
  • Roberto Piorno
Imperios de la historia

Diez imperios que vinieron y se fueron

Viajamos por todas las épocas y lugares del pasado para conocer a algunos de los mayores imperios de la historia, de su nacimiento hasta su caída.
  • Nacho Otero
Lucky Luciano

Lucky Luciano y el nacimiento de la mafia moderna

Llegó a ser el gánster más importante de Estados Unidos o, por lo menos, uno de ellos. Lo que le distingue de otros nombres más conocidos por el público es, precisamente, su discreción: junto a su socio, el también invisible Meyer Lansky, reorganizó y modernizó todas las actividades de las bandas en EE UU.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
overlord

Arranca la Operación Overlord, el Día D

El 6 de junio de 1944 el comandante de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas en la Segunda Guerra Mundial, Dwight D. Eisenhower, da el visto bueno para una invasión masiva de Europa desembarcando en las playas de Normandía, al norte de Francia. Es la llamada Operación Overlord o Día D.
  • Sarah Romero
Juan Pablo II

La vida de Juan Pablo II, el papa humanista

Defensor de los derechos humanos, diplomático, viajero e imán para las masas. Se cumplen 15 años del fallecimiento de uno de los personajes más importantes e influyentes de la historia reciente.
  • Laura Marcos
Sello de la ayuda estadounidense a Europa

¿Qué fue el ‘Plan Marshall’?

El plan de inversiones norteamericano para después de la Segunda Guerra Mundial es marcó un hito como ejemplo de reconstrucción tras grandes catástrofes
  • Carlos Hidalgo
John Maynard Keynes

5 Libros imprescindibles para entender el keynesianismo

John Maynard Keynes es uno de los economistas más influyentes, no sólo del siglo XX, sino de la historia de la economía. Sus teorías ayudaron a cuestionar la infalibilidad del Mercado a la hora de regularse a sí mismo, así como a redefinir el papel del Estado en los ciclos económicos.
  • Carlos Hidalgo
Guerra de Vietnam

La intervención de Estados Unidos en Corea y Vietnam

La lucha contra el comunismo llevó a EE UU a guerras nada frías en distintos puntos del globo (sobre todo en Asia), mientras que la descolonización de África supuso otro foco internacional de conflicto entre los dos bloques.
  • Laura Manzanera
Harry Truman

¿En qué consistió la Doctrina Truman?

El presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, pidió en 1947 al Congreso una ayuda económica y militar por miedo a que el comunismo avanzara en Grecia y Turquía. Se conoció como Doctrina Truman.
  • Mar Aguilar
Afganistán 1979

Afganistán, el último conflicto de la Guerra Fría

En 1979, la Unión Soviética, temiendo una posible desestabilización en sus repúblicas de Asia Central, se enfangó en una guerra insostenible que duraría casi diez años. Alentado por Estados Unidos, aquel conflicto supondría su infierno particular y contribuiría a su propia desintegración.
  • Miguel Salvatierra
Masacre de Boston

Se produce la Masacre de Boston

Este enfrentamiento violento en las calles de Boston es considerado la chispa que dio lugar a la Guerra de Independencia estadounidense.
  • Daniel Delgado
Espionaje en la Guerra Fría

Espías, inteligencia y contrainteligencia en la Guerra Fría

Durante los años de la Guerra Fría, los casos de espionaje y contraespionaje, los traidores y los agentes dobles proliferaron de manera especial. Sin embargo, no todos comenzaron esta nueva etapa del juego con el mismo nivel de preparación y coordinación.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
Guerra Fría

Guerra Fría: el nuevo orden surgido tras la Segunda Guerra Mundial

Vencida Alemania y conjurado el peligro del nazismo tras la más atroz contienda nunca librada, la paz, sin embargo, pronto dejaría de ser tal para dar paso a un antagonismo liderado por Estados Unidos y la URSS que marcó la política, la economía y la historia durante cuatro décadas.
  • Nacho Otero
John McCarthy

El Macartismo y la caza de brujas en Estados Unidos

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos entró en una espiral de paranoia anticomunista y persecuciones políticas agitada por demagogos como el temible senador Joseph McCarthy, que acabó dándole nombre.
  • José Ángel Martos
Milicia cubana durante la Guerra Fría

Puntos calientes en una Guerra Fría

Tras la II Guerra Mundial, el planeta se volvió a dividir en dos bloques antagónicos, ahora dirigidos por EE UU y la URSS. Sin embargo, la tan temida III Guerra Mundial no estalló –debido a la disuasión nuclear– y la pugna se basó en maniobras y choques indirectos para ocupar o desestabilizar otros países y así sumarlos al bloque respectivo. Estos fueron algunos de los más candentes focos de conflicto entre ambas superpotencias.
  • Javier García de Gabiola
Guerras de independencia en África

Cuando África se rebeló: las guerras de independencia

En la segunda mitad del siglo XX, las luchas por liberarse del yugo colonial tuvieron en común el uso de la guerra de guerrillas, tanto urbanas (Argelia) como en el campo o la jungla, como en los casos de Kenia y de Angola y Mozambique, las últimas colonias del continente africano en independizarse.
  • Laura Manzanera
Guerra Fría

¿Cómo acabó la Guerra Fría?

La Cumbre de Malta puso fin al conflicto que enfrentaba a los Estados Unidos y la Unión Soviética desde 1947.
  • Fran Navarro
Guerra de los Balcanes

La Guerra de los Balcanes, un polvorín en el corazón de Europa

Tras la II Guerra Mundial, seis repúblicas, dos regiones autónomas, cuatro idiomas y tres religiones se integraron en la recién nacida Yugoslavia. Sin embargo, varios factores allanaron el camino para que todo saltara por los aires con brutal violencia en la última década del siglo.
  • Beatriz González
Guerra de los 80 Años

Termina la Guerra de los Ochenta Años

La Guerra de los Ochenta Años enfrentó a la corona española y a las 17 provincias de los Países Bajos y terminó con la independencia de estos.
  • Christian Pérez
oh bella ciao

¿De dónde viene la canción ‘Bella Ciao’?

Aunque asociamos el conocido estribillo ‘Oh bella ciao’ al movimiento de resistencia de los partisanos italianos, lo cierto es que esta popular canción tiene sus raíces en la música hebrea de Europa del Este y dicen que, incluso, fue convenientemente ‘elegida’ como himno antifascista después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Christian Pérez
Francisco Franco

Muere Francisco Franco

El dictador, que ostentó el poder absoluto en el estado español desde 1939, murió a los 82 años tras una larga agonía en el Hospital de la Paz de Madrid.
  • Fran Navarro
Hemingway

Ernest Hemingway, una vida de novela

Sus novelas y relatos convirtieron al escritor estadounidense en una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX.
  • Daniel Delgado
Feminismo

Breve historia del feminismo

Desde el siglo XVIII hasta hoy, el camino del movimiento feminista ha estado marcado por mujeres que alzaron la voz para reivindicar sus derechos: la educación, el voto, la igualdad salarial, el divorcio, etc. Ellas lucharon para que todas consiguiéramos nuestro legítimo lugar en el mundo y obtuvieron además uno muy digno en la historia de la humanidad.
  • Isabel Morant
dictadores

Los dictadores más sanguinarios del siglo XX

Hablamos de líderes políticos y militares de todos los continentes e ideologías que tenían algo en común: durante sus mandatos murieron centenares de miles de personas. ¿Quiénes fueron los peores?
  • Christian Pérez
Campo de refugiados

Campos de refugiados en el mundo

Según ACNUR, el 57% de los refugiados en campos a nivel mundial proceden de Siria, Sudán del Sur y Afganistán.
  • Daniel Delgado
Nazis

Ocultismo y magia en la Segunda Guerra Mundial

Abundan las historias sobre la participación de magos, astrólogos y ocultistas en la contienda de 1939 a 1945, trufadas de especulaciones, medias verdades y escasa documentación. Pero hay algunos hechos incontestables.
  • Fernando Cohnen
Guerra de Vietnam

La Guerra de Vietnam: sangre y napalm

La Guerra entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur comenzó en 1957 y Estados Unidos sufrió en ella una de sus peores derrotas militares.
  • Daniel Delgado
La Resistencia francesa entra en la guerra

Adolf Hitler, del hombre al mito

Repasamos los hechos más importantes de la vida de Adolf Hitler, uno de los criminales del siglo XX más idealizados.
  • Laura Marcos
Maus alemán

Armas gigantes de Alemania en la Segunda Guerra Mundial

Hitler ordenó la fabricación de supertanques que resultaron completamente ineficaces. Estos carros de combate gigantes supusieron una gran pérdida de recursos y de tiempo para el ejército alemán.
  • Christian Pérez
Mujeres fabricando obuses

El papel de las mujeres en la Primera Guerra Mundial

Soldados, conductoras de ambulancias y de camiones, empleadas de fábricas... A pesar de que la historia no ha destacado su papel en la Primera Guerra Mundial, las mujeres estuvieron muy presentes en ellas, y no solo de forma anecdótica.
  • Beatriz González
Italia en el Eje

El papelón de Italia en el Eje

En un principio, el Duce se convirtió en un modelo para Hitler. Sin embargo, la participación de la Italia liderada por Mussolini apoyando al Tercer Reich en la Segunda Guerra Mundial no sólo fue penosa, sino que adquirió visos de ópera bufa.
  • Laura Manzanera
Participantes en el Tratado de Versalles

La forja del Eje

En la Segunda Guerra Mundial, el Eje estaba compuesto por Alemania, Italia y Japón, tres países distintos y distantes con dos cosas en común: la ideología de sus gobiernos, autoritarios e imperialistas, y el agravio por los resultados del Tratado de Versalles.
  • Nacho Otero
Hitler con Hindenburg

El irresistible ascenso del Partido Nazi

El último motivo que perseguía Hitler cuando fundó el Partido Nazi no era otro que conquistar Europa y establecer su ansiado Imperio germano.
  • Fernando Cohnen

Grandes batallas de la Segunda Guerra Mundial

Enfrentamientos como los de Stalingrado, el Día D o las Ardenas fueron claves para llevar al mundo al final de la Segunda Guerra Mundial y el silencio de la paz.
  • Daniel Delgado
La Resistencia francesa entra en la guerra

La Resistencia francesa entra en la guerra

La resistencia civil a la ocupación alemana de Francia y al gobierno colaboracionista de Pétain se fue intensificando a partir de 1943. En la primavera de 1944, los británicos ya preparaban a los franceses para la batalla.
  • Christian Pérez