Durante miles de millones de años, los océanos de la Tierra fueron verdes y no azules. Un experimento reciente explica cómo este ambiente cambió por completo la evolución de los primeros seres vivos y ofrece pistas para buscar vida en otros planetas.
Más allá de Titán y Encélado, Saturno esconde un coro de lunas sorprendentes. Desde esferas heladas hasta rocas caóticas con forma de esponja, cada una guarda un secreto del Sistema Solar.
Lluvias de metano, géiseres helados y océanos ocultos bajo el hielo: las lunas de Saturno esconden algunos de los paisajes más extraños y prometedores del Sistema Solar.
Un nuevo estudio sugiere que los dinosaurios no estaban en declive antes de su extinción, sino que el registro fósil nos ha estado "engañando" durante décadas.
Las dos lunas de Marte siguen desconcertando a la ciencia. Su extraño comportamiento orbital, su posible origen asteroidal y las futuras misiones para analizarlas revelan una historia fascinante sobre el pasado y el futuro del planeta rojo.
Un nuevo modelo geológico demuestra que la Tierra ya tenía corteza continental hace 4.500 millones de años, mucho antes del inicio de la tectónica de placas. Este hallazgo podría transformar nuestra comprensión del origen de los continentes y otros planetas rocosos.
Un experimento con un nuevo chip desarrollado por Harvard permite controlar cúbits con luz en entornos criogénicos y podría ser la clave para conectar procesadores cuánticos mediante redes ópticas convencionales.
El proyecto europeo ONE-BLUE busca comprender cómo los contaminantes químicos no regulados y el calentamiento global afectan la salud humana, la biodiversidad marina y la regulación climática del planeta.
De origen aún poco claro, las ráfagas rápidas de radio –FRB, por sus siglas en inglés– son estallidos inesperados de energía que traen de cabeza a la comunidad científica. Algunos especialistas incluso las atribuyen a civilizaciones extraterrestres, aunque lo más probable es que procedan de fenómenos cósmicos ultraviolentos.
Un nuevo estudio detecta 463 llamaradas en Proxima Centauri usando ALMA, revelando un entorno mucho más hostil para su planeta habitable. La actividad estelar milimétrica es más intensa de lo que se pensaba y podría afectar profundamente la habitabilidad.
Mariella Graziano conoce de cerca los desafíos que implica proteger la Tierra frente a posibles amenazas espaciales. En esta entrevista, analiza los aspectos que hacen posible anticipar, monitorizar y mitigar el riesgo de impacto de asteroides.
Un nuevo estudio reconstruye cómo se formó el interior de la Tierra, revelando un océano de magma en su base que desafía teorías anteriores y cambia nuestra visión sobre la evolución planetaria.
Según la visión estándar del Cosmos nuestro Universo debe tener simetría especular, lo cual implica que debe contener en promedio la misma proporción de cuerpos celestes rotando a izquierdas que a derechas. Un nuevo método propuesto pone a prueba esta simetría analizando la helicidad de agujeros negros y ondas gravitatorias.
Un estudio detallado de la galaxia espiral J2345–0449 revela que una estructura similar a la Vía Láctea puede generar chorros energéticos a escala intergaláctica, alterar su formación estelar y anticipar escenarios extremos en la evolución galáctica.
Un estudio alerta de que podríamos estar subestimando la población mundial por miles de millones debido a errores sistemáticos en los mapas de población rurales. Este fallo afecta a políticas sanitarias, planificación climática y distribución de recursos. Descubre por qué y qué proponen los científicos para solucionarlo.
Un estudio basado en imágenes satelitales de la NASA revela que los bosques de Andalucía han crecido en los últimos 30 años. Descubre por qué, qué especies se han beneficiado y qué desafíos enfrentan en el futuro.
Un refugio ecológico en China revela que la recuperación tras la mayor extinción de la Tierra fue más rápida y diversa en algunas regiones de lo que se creía.
En las profundidades de Mammoth Cave, paleontólogos han identificado una nueva especie de tiburón fósil, un diminuto depredador marino que habitó los océanos del Carbonífero y cuyos dientes revelan una sorprendente adaptación.
Un bosque de 6.000 años, atrapado en el hielo del Beartooth Plateau, ha resurgido y plantea preguntas inquietantes sobre el cambio climático y el futuro de la Tierra.
Un fósil descubierto hace 50 años en la isla de Skye y recuperado décadas después se convierte en la pieza clave para entender la fauna del Jurásico Medio.
Un nuevo estudio revela que los océanos primitivos estaban llenos de amonio gracias a la actividad volcánica. Este hallazgo sugiere que la vida pudo haber surgido antes de lo que se pensaba, impulsada por procesos hidrotermales.
Un nuevo estudio revela que la expansión del fondo marino se ralentizó entre 15 y 6 millones de años atrás, causando un descenso del nivel del mar de hasta 32 metros. La investigación sugiere que este cambio también pudo haber influido en el clima y la pérdida de calor del manto terrestre.
Nuevos estudios revelan que dos estructuras gigantes bajo la Tierra, de hasta 900 km de altura, podrían estar afectando la estabilidad del campo magnético del planeta.
Un equipo de geólogos ha identificado en Australia Occidental el cráter de impacto más antiguo conocido, con 3,47 mil millones de años. ¿Cuál es el papel de los meteoritos?
Una ciencia en evolución: el método científico como herramienta para entender y explicar el universo, y argumentar contra la tierra plana o la homeopatía.
Un estudio con simulaciones digitales sugiere que la propia evolución podría estar evolucionando, desafiando lo que creíamos saber sobre la capacidad de los organismos para adaptarse.
Nuevas evidencias científicas revelan que la supererupción de Los Chocoyos, ocurrida hace 79.500 años, no provocó un enfriamiento global prolongado. Un hallazgo que podría cambiar la forma en que evaluamos el impacto de futuras megaerupciones volcánicas.
En 2013, los astrónomos detectaron una señal imposible en el desierto australiano. Ahora han descubierto que fue causada por un avión reflejando una transmisión de televisión. Este hallazgo podría cambiar la radioastronomía.
Descubren que las partículas en colisiones de alta energía siguen el mismo patrón de movimiento que los depredadores al cazar. Este fenómeno, llamado vuelo de Lévy, aparece en la biología, la economía y ahora en la física nuclear, revelando posibles principios universales.
Son muchas las películas que han abordado el tema de la Guerra Fría y el Telón de Acero. Aquí te descubrimos tres de las más representativas, de distintas épocas. ¿De qué nos hablan, además de esa época hierática y gris?
Investigadores del GFZ han descubierto que las montañas pueden ser grandes generadoras de hidrógeno natural, una fuente de energía limpia. Gracias a modelos geodinámicos, encontraron que la serpentinización en rocas del manto expuestas en cadenas montañosas puede producir hasta 20 veces más hidrógeno que en otras regiones. Este hallazgo podría cambiar el futuro de la energía renovable.
Astrónomos han logrado el primer mapa en 3D de la atmósfera de un exoplaneta, revelando vientos extremos y la presencia de titanio en WASP-121b. Descubre cómo ESPRESSO ha hecho posible este avance clave en la exploración planetaria.
Un nuevo estudio desafía la idea de que la inteligencia es rara en el universo, sugiriendo que podría ser un proceso evolutivo natural en planetas adecuados.
Científicos confirman la existencia de HD 20794 d, una súper Tierra en la zona habitable de una estrella cercana. ¿Podría albergar vida? Descubre los detalles del estudio.
El telescopio espacial James Webb ha captado la mejor imagen hasta la fecha del sistema planetario en formación PDS 70. Sus observaciones confirman la presencia de dos exoplanetas en crecimiento y sugieren la posible existencia de un tercero.
Científicos han descubierto una anomalía de berilio-10 en el Océano Pacífico, ocurrida hace 10 millones de años. El origen de este fenómeno podría estar relacionado con cambios climáticos extremos o un evento astrofísico.
Científicos han detectado el neutrino más energético jamás observado en la Tierra, con una energía de 220 PeV. Este hallazgo, realizado por KM3NeT en el Mediterráneo, podría revelar nuevos procesos astrofísicos extremos.
Un equipo de científicos explora la Meseta Antártica con el Trineo de Viento, una innovadora plataforma cero emisiones, en busca de vida microbiana atrapada en el hielo. Un hallazgo clave para la astrobiología y el estudio de entornos extremos.
Científicos descubren que material de Alfa Centauri podría estar llegando a nuestro sistema solar. Algunas rocas ya estarían aquí. ¿Podría la Tierra recibir fragmentos de otro sistema estelar?
En colaboración con el CSIC. Descubre cómo los minerales han acompañado la evolución humana desde la Prehistoria hasta la actualidad. Desde la industria lítica hasta la metalurgia, conoce su impacto en la tecnología, el arte y la sociedad. Un viaje fascinante por la historia de la humanidad a través de sus recursos más esenciales.
Santorini ha sido testigo de algunas de las erupciones más devastadoras del planeta, y su historia volcánica esconde episodios que podrían reescribir la historia del Mediterráneo.
Investigadores han descubierto ADN antiguo atrapado en el petróleo, revelando información sobre especies extintas, eventos geológicos y la evolución de homínidos.
Astrónomos descubren en la galaxia ultradifusa FCC 224 cúmulos globulares superluminosos y compactos. ¿Podría cambiar esto nuestra comprensión de la evolución galáctica?
En colaboración con el CSIC.Explora la glaciación del Paleozoico Superior y su influencia en el clima y la vida en la Tierra durante más de 100 millones de años.
Durante el Jurásico, que dio comienzo hace 201 millones de años y acabó 55 millones de años después, los saurópodos se extendieron por todo el planeta. Su mera existencia ya transformó el paisaje, puesto que el paso de una manada de estos titanes iba abriendo los bosques como una colosal desbrozadora.
De los cerca de 3.800 mundos extrasolares conocidos –hay varios miles más cuya posible existencia aún se debate–, solo 55 parecen presentar las condiciones adecuadas para ser habitables. ¿Podría la inteligencia artificial ayudar a encontrar nuevos exoplanetas capaces de albergar vida?
En colaboración con el CSIC. Descubre el fascinante origen de la vida en la Tierra: desde los primeros compuestos hasta la evolución por selección natural.
Leo P, una pequeña galaxia prístina, está ayudando a resolver grandes preguntas sobre la formación estelar y la evolución de estructuras en el universo temprano.
El espacio interestelar es una cocina de partículas que, en las condiciones adecuadas, podrían conformar los primeros estadios de la materia orgánica. Los astrónomos rastrean los lugares donde se producen esas combinaciones.
Vivimos rodeados de criaturas que prosperan en ambientes de temperatura, acidez, presión o salinidad donde no aguantaríamos un segundo. Se trata de condiciones que reinan en planetas y lunas, dentro y fuera del Sistema Solar, donde también podría medrar la vida
En las profundidades de los sedimentos jurásicos de China, un cráneo de dinosaurio excepcionalmente conservado, datado en 200 millones de años, ha revelado pistas sobre la evolución temprana de los gigantes prehistóricos.
Conoce la historia de los animales que marcaron el inicio de la exploración espacial, desde Laika hasta Félicette, y cómo sus sacrificios allanaron el camino para los viajes tripulados.
A la hora de imaginarnos el aspecto de una criatura alienígena, los profanos en la materia tendemos a modelarla a nuestra imagen y semejanza, si es inteligente; o a la de los animales que más repulsa nos provocan. Pero ¿qué dicen los científicos al respecto?
Un fósil único encontrado en Utah revela una planta de 47 millones de años que no pertenece a ninguna familia conocida, viva o extinta, reescribiendo la historia de las plantas en la Tierra.
Los siglos que van del XII al XVI son especialmente prolíficos en la producción de reyes y príncipes tiranos y genocidas. Y quien piense que la llegada del humanismo contribuyó a dulcificar las tendencias asesinas de los poderosos está muy equivocado
Con su inteligencia sorprendente y habilidades únicas, los pulpos podrían ser los futuros arquitectos de una civilización tras la extinción humana, según algunos científicos.
Se trata de un cocodrilo bípedo descubierto en Corea del Sur, de hace 120 millones de años, que sorprende a los paleontólogos por su capacidad para correr erguido.
Si ya estamos transformando la Tierra, ¿por qué no hacer lo mismo con Marte hasta convertirlo en un lugar habitable? Estas son las mejores propuestas para terraformar ese mundo hoy inhóspito.
Un estudio revela que las células cerebrales maduran más rápido y con menos estrés en microgravedad, abriendo nuevas perspectivas para la neurociencia.
Por su cercanía y parecido con la Tierra, el planeta rojo se presenta como la primera estación de parada en la aventura espacial humana. Esto es lo que sabemos del mundo que podría ser nuestro próximo hogar.
Llevamos décadas rastreando la galaxia en busca de otras civilizaciones, pero ¿de verdad es una idea inteligente? ¿Serán los aliens más belicistas que nosotros? Los científicos discuten las consecuencias de un contacto con E.T.
En colaboración con el CSIC. Descubre qué es la eutrofización y cómo afecta a ríos, lagos y océanos. Un fenómeno natural que puede tener consecuencias devastadoras.
Nuestro satélite regresa al objetivo de la exploración espacial. Nuevas misiones y experimentos se preparan para rememorar las gestas de las misiones Apolo y rastrear su superficie con diversos fines científicos.
¿Cómo surgieron de la materia inerte seres complejos, capaces de autorreplicarse, evolucionar y hasta pensar? ¿Llegaron del espacio o se cocinaron aquí en la Tierra? Responder a estas preguntas constituye un quebradero de cabeza para la ciencia.