Monstruosos o con aspecto humano, simpáticos o malévolos, víctimas o agresores... Desde hace décadas, todo tipo de alienígenas se han hecho un hueco en novelas, cómics, la tele y la gran pantalla.
Un estudio desvela cómo los dinosaurios se convirtieron en los reyes de la Tierra tras millones de años de adaptación y cambios climáticos. Y los científicos lo han descubierto a través del estudio de unas heces fósiles.
La ecuación ZSR y el modelo de condensado de gluones ofrecen una nueva clave para entender el exceso de muones en cascadas de rayos cósmicos, desafiando las teorías actuales y proporcionando pistas para ajustar las predicciones físicas.
En colaboración con el CSIC. El Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid, y la revista Muy Interesante Digital, han iniciado una colaboración con el propósito de promover la divulgación científica en el área de las Geociencias.
Un físico español presenta una metodología sin precedentes para identificar asteroides peligrosos y mejorar la predicción de sus trayectorias en beneficio de la Tierra.
Descubren fragmentos de ámbar en la Antártida, una prueba sorprendente de que el continente helado albergó frondosos bosques hace 90 millones de años, revelando un pasado cálido y lleno de vida en la región polar.
La última superluna del 2024 se aproxima y no volveremos a ver otra hasta el próximo año. Te contamos cuándo y cómo observar este fenómeno astronómico.
Los mitos primitivos fueron dando paso a una religión forjada en torno al Olimpo, que era un fiel reflejo de la nueva sociedad griega que se estaba creando. En ella, las divinidades femeninas primigenias irían quedando desplazadas
Desde el caos primigenio, el rostro de los primeros dioses griegos se fue definiendo: sus rasgos, cada vez más humanos y reconocibles, cobraron forma, y de este modo los antiguos helenos pudieron llenar con ellos el vacío de su miedo y su angustia existencial
Desde que tenemos conciencia, el tiempo ha sido algo que rige nuestras vidas: nos levantamos, trabajamos, comemos y dormimos siguiendo su paso constante.
El sueño de cualquier astrónomo aficionado: construir su propio radiotelescopio. ¿Te animas a intentarlo? Un astrónomo nos cuenta la forma de hacerlo... va requerir tiempo y paciencia.
Un hallazgo en China de los huevos fósiles de dinosaurio más pequeños jamás registrados abre una ventana única al pasado prehistórico y a la evolución de los terópodos en el Cretácico Superior.
El ciclo del agua, un proceso natural que equilibra el clima y sustenta la vida en la Tierra, está siendo desestabilizado por el cambio climático y la sobreexplotación de recursos, afectando directamente la disponibilidad de agua dulce.
Se ha descubierto que una antigua roca volcánica sudafricana contiene bacterias primitivas que podrían arrojar luz sobre algunas de las primeras formas de vida en la Tierra.
Astrónomos y aficionados de todo el mundo fascinados con la "anti-cola" del cometa, una segunda cola visual que parece proyectarse en sentido opuesto, debido a una alineación inusual entre la Tierra, el Sol y el cometa.
Cristóbal Colón es uno de los personajes más estudiados y debatidos de la historia mundial. Desde su viaje de 1492, su figura ha estado rodeada de mitos, medias verdades e interpretaciones erróneas, lo que ha dado lugar a una serie de mitificaciones sobre su vida.
La superluna más grande del año está a punto de salir a escena. ¿Te la vas a perder? Aquí tienes todos los detalles de la primera luna llena del otoño.
Nuevas perspectivas sobre la biodiversidad prehistórica y desafía lo que pensábamos saber sobre los gigantes alados del planeta. Descubre qué hace tan único a este impresionante animal en el mundo de la paleontología.
Este desarrollo innovador se centra en la utilización de fuentes de calor infrarrojo radiante, aportando una nueva frontera en las energías renovables.
El salvaje Oeste fue un lugar de oportunidades y peligros, donde la vida cotidiana combinaba aventura y supervivencia. Los colonos se enfrentaban a desafíos extremos mientras buscaban un futuro mejor.
Chiara Marletto nos invita a explorar las posibilidades del universo con una revolucionaria teoría que desafía los límites de la física tradicional en este extracto en exclusiva del primer capítulo de 'La ciencia de lo posible', publicado por Pinolia.
Un sorprendente descubrimiento revela una región de baja velocidad en el núcleo externo de la Tierra, lo que podría cambiar nuestra comprensión sobre su dinámica interna.
Quizás quieras saber si hay mareas vivas hoy, en Huelva, Cantabria, Galicia, Donostia... Pero antes que nada, te explicamos que son las mareas vivas y por que se producen.
Prepárate para disfrutar de cada luna llena en 2024 con nuestro detallado calendario de plenilunios. Este año contaremos con 12 lunas llenas y cada una de ellas tiene su propio nombre, tradición e historia. Descubre las fechas exactas de cada luna llena y consejos sobre cómo observarlas mejor.
Investigar los sonidos que emitían, las danzas de cortejo y otras formas de comunicación es vital para saber más sobre cómo era el día a día de los dinosaurios.
Entre los episodios bélicos que tuvieron lugar durante la Guerra Civil española destacaron los de Madrid, Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel, Levante y, el más largo de todos, la Batalla del Ebro
Explora los misterios del tiempo en este extracto en exclusiva del primer capítulo de ‘Física existencial’ (Pinolia, 2024), escrito por Sabine Hossenfelder, prestigiosa investigadora y autora alemana especializada en física teórica y gravedad cuántica.
Si buscas nuevas obras con las que satisfacer tus ansias por la lectura, presta atención a esta selección de las 16 mejores novelas históricas del momento.
Antes de estrellarse sobre Alemania, la roca giraba una vez cada 2,6 segundos, más rápido que cualquier otro objeto cercano a la Tierra registrado hasta ahora.
El vulcanismo no es exclusivo de la Tierra. En otros planetas y lunas de nuestro sistema aún es posible observar las huellas dejadas por antiguas erupciones y ríos de lava. En algunos hay volcanes activos de los que emanan distintos compuestos, hasta agua. Ahora, los científicos planetarios estudian cómo interviene este tipo de fenómenos en el desarrollo de la vida.