La panspermia es la teoría de que la vida podría haber viajado entre planetas a bordo de meteoritos o cometas. Resumimos lo complejo de este planteamiento para que no vuelvas a tener dudas.
El 7 de abril en la historia: en 2001 la NASA lanzó al espacio la nave Mars Odyssey, que llegó a Marte en octubre y transmitió fotos y otros datos a los científicos de la Tierra. En 1927 se mostró al público la primera videollamada.
Tras la publicación del libro Química asombrosa, escrito por el químico y vocal de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia), Daniel Torregrosa, descubrimos en exclusiva su primer capítulo.
¿Sabías que el tiempo atmosférico depende de muchos factores que cambian constantemente y que son difíciles de medir con precisión? Descubre por qué predecir el tiempo es un reto para la ciencia.
Entre la realidad y el mito, el sabio Pitágoras crea una Escuela que pretende entender el universo a partir de los números y la formulación matemática.
Misiones como Gaia y Euclid, de la ESA, generará varios millones de gigabytes de datos durante su vida útil. Almacenar y procesar toda esta información supone un auténtico reto para los científicos que necesitan darle sentido a esa cantidad ingente de datos.
Las estrellas de neutrones son capaces de soportar un tirón gravitatorio millones de veces mayor que el que sentimos aquí en la Tierra y de hecho solo son capaces de soportarlo gracias al efecto de uno de los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
Se conocen 118 elementos químicos, algunos desde la antigüedad y otros desde hace unos años, tras sintetizarlos utilizando aceleradores de partículas, pero solo uno de ellos ha sido descubierto antes en el cosmos que en la Tierra: el helio.
¿No es una medusa? Los científicos observaron los fósiles desde una nueva perspectiva y descubrieron que en realidad era otro animal completamente diferente.
Si bien el 'sucesor' del telescopio espacial Hubble, James Webb, es actualmente el más grande y más potente del mundo en el espacio, tiene un titán esperando para quitarle el puesto en tierra.
Presentamos una lista de 6 películas de desastres naturales que son imperdibles por diferentes razones, ya sea porque son excelentes producciones o porque son tan malas que resultan entretenidas de ver.
Tras más de 5 000 exoplanetas detectados, la búsqueda de nuevos mundos aún sigue resultando difícil, especialmente cuando queremos estudiar su atmósfera en detalle en busca de vida extraterrestre. ¿Podríamos detectar nuestra propia vida si observáramos la Tierra a años luz de distancia?
Nicolás Copérnico introdujo la idea de que el Sol ocupaba el centro del universo y que los planetas giraban a su alrededor, sin embargo esta idea era más un cambio de perspectiva que una explicación científica de la causa del movimiento planetario. Sus ideas no fueron tan revolucionarias como podríamos pensar.
De entre las muchas propiedades curiosas de los planetas y cuerpos del Sistema Solar hay una que destaca: la baja densidad de Saturno, menor que la densidad del agua líquida, propiedad que lo haría flotar, dadas las condiciones necesarias, sobre una piscina llena de agua.
La hipótesis de la vida extraterrestre ha sido largamente explorada en el cine de ciencia ficción y el cine de terror. Prepárate para nuestro repaso por las mejores películas de extraterrestres de todos los tiempos. ¿Las has visto todas?
Casi todo el mundo está expuesto a niveles nocivos para la salud de contaminantes del aire. Solo el 0,001 por ciento de la población mundial está expuesta a niveles seguros de la OMS.
Utilizando registros geológicos y datos climáticos antiguos de modelos informáticos, los científicos han creado un vídeo sobre el pasado geológico del planeta.
Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.
¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.
Hay quien propone que la Tierra está hueca, contiene un sol en su interior y está habitada en su cara interior por una especie de alienígenas inteligentes, como una “civilización humana alternativa”. Pero esta idea no es nueva y tiene sus orígenes en diversos pensadores de hace varios siglos.
En marzo habrá multitud de conjunciones entre distintos planetas y la luna, que podremos disfrutar junto con las fases lunares y las nuevas constelaciones primaverales. Hemos preparado esta sencilla guía para poder disfrutar del cielo nocturno.
Júpiter y sus lunas galileanas guardan muchos paralelismos con el sistema solar interior. Júpiter es una estrella fallida y tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar. Te explican en este artículo cuáles son.
Con un transmisor menos potente que un horno de microondas, un equipo de científicos e ingenieros capturó una imagen del cráter Tycho con una resolución de 5 metros, que muestra detalles sin precedentes de la superficie de la Luna desde la Tierra.
¿Hallaremos alguna vez signos de vida en el planeta rojo? Un nuevo estudio advierte que aún no lo hemos conseguido porque nuestros instrumentos no tienen la sensibilidad necesaria.
El famoso físico Stephen Hawking opinaba que nos quedan 100 años en la Tierra y que deberíamos encontrar un nuevo planeta para vivir. Pero, ¿tiene esto que ver con nuestra futura extinción?
Hacía 20 años que se barajaba la teoría de este segundo núcleo terrestre. Ya está confirmado. Se trata de una bola de hierro que tiene 1.300 kilómetros de diámetro.
Se trata de Júpiter, un gigante gaseoso con casi 140.000 kilómetros de diámetro. El rey de los planetas gana por bastante ventaja al siguiente en tamaño.
Con nuestros telescopios hemos descubrimos cada vez más sistemas planetarios extrasolares. Todo ello con la intención de descubrir un planeta similar al nuestro que pueda albergar vida. ¿Pero cómo hacerlo?
Los diferentes elementos químicos que componen nuestro cuerpo, la Tierra o el Sol tienen un origen muy variado. Unos se formaron poco después del Big Bang, otros en el interior de estrellas tranquilas y otros durante la colisión de estrellas de neutrones o explosiones de supernova. Demos un repaso al origen de estos elementos.
El origen del planeta más grande del Sistema Solar -que algunos astrónomos consideran una “estrella abortada”- sigue siendo uno de los grandes hándicaps de la teoría de la formación de sistemas planetarios.
El campo magnético de nuestro planeta es fundamental para la existencia de la vida, pero desconocemos muchas cosas de él: cómo apareció, por qué a veces se invierten los polos y qué hace que se mantenga.
Han pasado 10 años desde la caída del bólido de Cheliábinsk (Rusia). El evento tuvo lugar en febrero de 2013 en la ciudad rusa. ¿Estamos preparados para estas amenazas?
Júpiter está rodeado por la estructura más grande de todo el sistema solar interior: su magnetosfera. Ésta crea las auroras más intensas que conocemos y llega a envolver a Saturno, a millones de kilómetros de distancia. Su origen está en el hidrógeno metálico que creemos ocupa el interior del gigante gaseoso.
Analizando la luz que emiten diferentes astros hemos conseguido aprender mucho del universo, pero estudiando la luz que reflejan podemos conocer incluso más. Eso han hecho investigadores en Alaska, utilizando un radar astronómico para estudiar el interior de un asteroide cercano a la Tierra. Con esto podría evitar una futura catástrofe.
Un equipo de científicos ha descubierto una nueva vía abiótica para la formación de cadenas peptídicas a partir de aminoácidos, un paso químico clave en el origen de la vida.
Se ha descubierto un anillo alrededor del planeta enano Quaoar que desafía todas las teorías sobre la formación y evolución de anillos planetarios. Este anillo se sitúa mucho más allá del límite de Roche de Quaoar, por lo que no debería haber sobrevivido hasta nuestros días. Pero, ¿qué es el límite de Roche?
Cada año se registran más de 200.000 terremotos, aunque se estima que ocurren varios millones en todo el mundo. ¿Podemos detectarlos antes de que causen devastación?
Lanzar un millón de toneladas de polvo lunar alrededor de la Tierra podría reducir la temperatura del planeta pero... ¿merecen la pena tantos esfuerzos y recursos?
El fitoplancton actúa como los pulmones de la Tierra y produce aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos. A medida que cambian las estaciones, las concentraciones de clorofila cambian con ellas.
La respuesta a si la Tierra era plana o no la conocemos desde hace más de 2.000 años cuando científicos como Eratóstenes dieron con las pruebas necesarias.
50 astrónomos de todo el mundo han confirmado el hallazgo. Se trata de Wolf 1069b, un planeta rocoso similar al nuestro. ¿Será lo que estamos buscando?
Podría ser una tecnología que transformaría nuestras posibilidades de supervivencia no solo en la Tierra, sino también en la Luna o el Marte. ¿El futuro de las comidas en el espacio?
Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.
Sara García Alonso, la nueva astronauta reservista de la ESA ha concedido una entrevista a Muy Interesante. Hemos hablado con ella sobre el duro camino recorrido hasta llegar hasta aquí y lo que vendrá en un futuro, desde el entrenamiento hasta posibles misiones a la Luna o a Marte.
Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.
Los científicos afirman que estaría invirtiendo su dirección dentro de un proceso que ocurriría cada varias décadas (aunque no todos están de acuerdo). ¿Consecuencias? Podemos estar tranquilos. No es el principio del fin de nada.
Una distancia récord. La señal provino de una galaxia cuando el universo tenía solo 4.900 millones de años, lo que nos podría aportar información sobre el universo primitivo.
Este 'eslabón perdido' de microbios podría ser la fuente de todas las formas de vida complejas en la Tierra. Se trata de depredadores muy diferentes genéticamente de cualquier otra forma de vida en el planeta.
Conocido como vacío de Bootes (por su cercanía con la constelación de Bootes) o Gran Vacío esta zona del espacio resulta intrigante y llamativa. Hoy te contamos todo lo que necesitas saber de él.
La nueva imagen de Webb muestra un joven cúmulo de estrellas, conocido como NGC 346, que se encuentra a más de 200.000 años luz de distancia de la Tierra.
Neptuno fue descubierto gracias a la potencia y elegancia de las leyes matemáticas de la mecánica celeste. Esas mismas leyes predijeron la existencia de un gran planeta más allá de Neptuno, pero lo que encontramos en su lugar fue Plutón, un mundo enano y helado, aunque este descubrimiento fue más fortuito de lo que nos gustaría.