La erupción del Vesubio congeló en el tiempo a Pompeya y Herculano, pero Jerash y Tréveris también son yacimientos impresionantes para estudiar el Imperio romano.
Hoy exploramos cómo la Fundación Atapuerca nos ayuda a entender la evolución de la alimentación desde la prehistoria y cómo las nuevas tecnologías están moldeando el futuro de la conservación de alimentos.
Si bien, se sabe que el origen de la domesticación del perro está en el lobo, hay diversas hipótesis sobe cuándo y cómo sucedió este acercamiento que tanto ha marcado al ser humano.
En ocasiones, los fósiles actúan como testigos, y el escenario convierte a los paleontólogos en auténticos detectives de la prehistoria. Estos son algunos de los casos más insólitos.
El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
Mérida recupera su formidable riqueza arqueológica gracias a una combinación de investigación, excavaciones arqueológicas, restauración y promoción que la incluyen, de nuevo, entre los referentes culturales y turísticos más importantes de la Península Ibérica.
La Mérida de la Edad del Hierro es, aún hoy, un misterio. Pese a las excavaciones realizadas, la falta de conjuntos arqueológicos sustanciales entorpece el estudio sobre su organización social, política o religiosa.
Desde los famosos Boudica o Vercingétorix a los menos conocidos como la Princesa de Vix o el Príncipe de Glauberg, esto es lo que se sabe, hasta el momento, de los personajes celtas más relevantes de la historia
Los numerosos yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro localizados en Centroeuropa, con especial atención a sus enterramientos y ajuares funerarios, suscitan un debate sobre la posible existencia de la llamada Cultura de La Tène
En las última décadas han sido descubiertos numerosos asentamientos pertenecientes al llamado periodo de Hallstatt, una época de la Primera Edad de Hierro centroeuropea donde la mujer tuvo un peso relevante
A pesar de no contar con evidencias suficientes para descifrar todos los misterios de la cultura íbera, sí podemos acercarnos a cómo era su día a día y cuáles fueron los elementos más importantes en su vida cotidiana.
La ganadería fue una de las principales fuentes de alimentación del mundo íbero, que aprovechó la cría de animales domésticos, no sólo para alimentarse sino también como animales de carga, caza, transporte o para usos rituales, entre otros fines.
El yacimiento de Casas del Turuñuelo, construido en el siglo V a.C en el valle medio del Guadiana, es un ejemplo único de la protohistoria del Mediterráneo Occidental, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las últimas décadas y una singular muestra del esplendor de la civilización tartésica en esta región.
En los yacimientos de la sierra burgalesa se han encontrado los restos de cinco especies de homínidos. Su riqueza en fósiles humanos no tiene rival a nivel mundial, y todavía queda mucho por excavar...
Gracias a la evolución del cerebro y la anatomía de la mano, nuestros ancestros desarrollaron la capacidad de fabricar todo un repertorio de herramientas cada vez más sofisticadas.
Los científicos siguen investigando para arrojar luz sobre la evolución del ser humano: en el terreno, excavando en viejas y nuevas áreas; y fuera de él, utilizando tecnología de última generación para extraer información de las piezas fósiles halladas. Porque aún quedan muchas preguntas sin respuesta sobre las especies más antiguas del género Homo.
Desde nuestra patria original en el continente africano, sucesivas oleadas migratorias de especies humanas han ido colonizando el globo hasta el último rincón.
La paleogenética –el estudio del pasado a partir de los restos de ADN que han ido recuperándose– nos indica que la evolución humana es mucho más compleja de lo que creíamos y que los cruces entre homininos eran más frecuentes de lo sospechado.
Han hecho falta millones de años y multitud de especiaciones, mestizajes, bifurcaciones y adaptaciones evolutivas para que los primitivos homininos africanos dieran lugar al Homo sapiens. Estos son los hitos principales de esa descomunal aventura.
Los arqueólogos españoles han desentrañado secretos milenarios, desde antiguas ciudades hasta reliquias culturales, aportando valiosa luz a la rica historia de la región. Exploraremos las contribuciones clave de los arqueólogos españoles al vasto tapiz arqueológico de Próximo Oriente.
Descubre en nuestro fascinante recorrido arqueológico los enigmáticos centros culturales del III milenio a. C. Exploraremos más allá de lo conocido, desvelando tesoros históricos que revelan la riqueza cultural de ese periodo. Travesía única para entender mejor los misteriosos y sorprendentes aspectos de estos centros culturales olvidados.
La historia del Antiguo Egipto ha cautivado durante décadas a investigadores de todo el mundo, y los españoles no son una excepción. En este artículo, se explora la apasionada dedicación de los investigadores españoles por desentrañar los secretos de las gentes del Nilo, desde las fascinantes excavaciones arqueológicas hasta la investigación de la cultura, arte y civilización egipcias.
En la civilización milenaria del Antiguo Egipto, las creencias y rituales funerarios eran esenciales para guiar a los difuntos en su travesía hacia la vida después de la muerte. Los siguientes párrafos abordan cómo los antiguos egipcios se enfrentaban al misterio de la muerte y las prácticas que moldearon su visión del Más Allá
El Antiguo Egipto fue una civilización peculiar, pero aún más lo fue el reinado de Amenhotep IV, o como él se bautizó, Akhenaton. Akhenaton llevó a cabo una auténtica revolución religiosa, acabando con todo el panteón egipcio y simplificándolo a un solo dios, Atón. La revolución alcanzó otros aspectos como los cánones artísticos o la traslación de la capital de Egipto.
En el curso bajo del Éufrates, en Mesopotamia, nació el primer urbanismo, la primera arquitectura monumental urbana y la escritura como solución para administrar un nuevo nivel de comercio.
Se remonta a hace 476.000 años. ¿El origen de la carpintería? Parece que milenios antes de que surgiera la especie 'Homo sapiens', nuestros antepasados ya trabajaban la madera.
Construcciones ciclópeas de tumbas, torres y templos salpican la isla de Menorca con la historia de los primeros pobladores de las Baleares hasta la llegada de los romanos.
Playas, volcanes, cuevas, desiertos, yacimientos arqueológicos, selvas… no te pierdas este recorrido fotográfico por algunos de los lugares más impresionantes de México.
Los antropólogos lo han encontrado en un yacimiento de hace 8,7 millones de años en Turquía y plantea esta cuestión: ¿fue en Europa donde evolucionaron por primera vez los humanos?
¿Buscando parques temáticos de dinosaurios en España? Estos algunos de los mejores destinos para los aficionados a los dinosaurios, sean de la edad que sean.
Se trata de un hallazgo único. El yacimiento de fósiles encontrado en Gales es único y nos ofrece un a mirada a cómo era la vida marina en la Tierra antigua.
En la Costa de los Dinosaurios aparecen fósiles con tal frecuencia, que se descubren nuevos restos más rápido de lo que se publican, y algunos de ellos son totalmente excepcionales.
Calificada como la ideas más grandiosa de la historia, la agricultura trajo la transformación más profunda e imperecedera de la historia de la humanidad: el momento en que el ser humano pasó de ser nómada y cazador-recolector a sedentario y productor.
La escultura mide unos 46 centímetros de largo y se ha encontrado en El Higuerón, un antiguo yacimiento cercano a la localidad de Nueva Carteya, en Córdoba. Los arqueólogos creen que podría ser la más grande jamás encontrada.
Las grandes civilizaciones históricas elaboraron relatos similares para explicar las incógnitas existenciales: los misterios de la naturaleza, el nacimiento de la vida y del cosmos, el temor a la muerte y al más allá...
La mayoría de los paleoantropólogos coinciden en que el género humano surgió y evolucionó en África, al menos en un primer momento. No obstante, los restos hallados en ciertas zonas de Asia sugieren que en este continente florecieron distintas especies de homininos cuya huella genética perdura en nosotros.
Desde Atapuerca, pasando por el tiranosaurio Sue o Archaeopteryx. ¿Cuál fue el primer fósil que se descubrió? ¿Y el más antiguo? Entérate de estas y muchas otras curiosidades.
Es posible que los abuelos del neandertal estén entre la variedad de homínidos de la Sima de los Huesos, en la sierra de Atapuerca (Burgos), de unos 400.000 años de antigüedad. Hay rasgos propios de la especie a nivel dental, mandibular y craneal en este yacimiento.
Las plantas son como esponjas que captan materiales gracias a las raíces y lo incorporan a su organismo. Según un estudio publicado en la revista Nature Communications y realizado por científicos australianos, comprobando la presencia de oro en las hojas de ciertas plantas, se puede saber si unos metros bajo la superficie existe un yacimiento de este preciado metal.
Hace 11.000 años, un grupo de cazadores-recolectores asentado entre los ríos Tigris y Éufrates tuvo la idea de "domesticar el trigo". Según los investigadores, allí estuvo el Paraíso Terrenal del que habla la Biblia.