El conocimiento científico se prepara para tomar el escenario en Salamanca. El próximo 20 de noviembre, el emblemático Teatro Liceo abrirá sus puertas para acoger la primera edición del MUY Science Fest Salamanca 2025, un evento que aspira a convertirse en uno de los mayores referentes nacionales en divulgación científica. Organizado por el Ayuntamiento de Salamanca, la Universidad de Salamanca y la revista Muy Interesante, el festival promete ser un punto de inflexión en la forma en la que se comparte y se vive la ciencia en España.
El anuncio oficial del evento tuvo lugar en una rueda de prensa celebrada en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Salamanca, donde se dieron cita el alcalde Carlos García Carbayo; el rector de la Universidad de Salamanca Juan Manuel Corchado; Pedro Martínez Córdoba, concejal de Promoción Económica, Comercio, Mercados y Juventud; Federico Bueno de Mata, vicerrector de Transferencia Innovación y Emprendimiento; Raúl Rivas, director del Servicio de Producción e Innovación Digital de la Universidad de Salamanca y responsable académico de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca; y Marta Ariño, editora de la revista Muy Interesante. El encuentro no fue una mera formalidad: dejó claro que Salamanca está decidida a posicionarse como una de las capitales del conocimiento científico, no solo a nivel nacional sino también internacional.

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, asegura que esta cita será “una gran oportunidad” para que toda España se familiarice con lo que está sucediendo en la ciudad, “todo ello lo impulsamos desde Salamanca Tech, la identidad común que nos une a todos los salmantinos. Los resultados están ahí. Salamanca es la provincia que más incrementó la intensidad tecnológica de su mercado laborar en la última década, según la Fundación Cotec. Y desde 2019 este tipo de empleo ha crecido un 24 por ciento, solo en la ciudad”.
Lo que se prepara no es simplemente un festival, sino una experiencia transformadora. Durante una única tarde, siete de los divulgadores científicos más destacados del panorama español se subirán al escenario para ofrecer charlas cortas, accesibles y llenas de pasión. Las disciplinas abarcan desde los agujeros negros hasta la evolución humana, pasando por neurociencia, microbiología, matemáticas, física cuántica y biología celular. La entrada será libre hasta completar aforo, aunque los organizadores recomiendan llegar con tiempo si se quiere conseguir sitio.
El presentador del evento será Ricardo Moure, uno de los divulgadores científicos con mayor alcance en el panorama nacional, con una presencia habitual en programas como Órbita Laika y espacios radiofónicos y de podcasts como No es un día cualquiera o Serendipias. Bajo su batuta, el MUY Science Fest busca romper la barrera entre el laboratorio y el escenario.

Pero lo que realmente distingue esta cita es el nivel de sus ponentes. Montserrat Villar, doctora en Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC), autora de Mirar los cielos y coordinadora de proyectos como Cultura con C de Cosmos, abrirá la jornada con una charla sobre los agujeros negros supermasivos. Por su parte, Ignacio Martín Lerma, arqueólogo y profesor de Prehistoria en la Universidad de Murcia, llevará al público a un viaje al pasado para explorar los orígenes del ser humano en una ponencia bajo el título "De la Historia a la Prehistoria: el pasado que llevamos dentro". Elena Vázquez Cendón, catedrática de Matemática Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela, ofrecerá una charla bajo el título “Matemáticas de proximidad”. Ana Martín Fernández, especialista en física cuántica e investigadora del grupo QUINST de la Universidad del País Vasco, ofrecerá una mirada sorprendente sobre cómo la mecánica cuántica influye en nuestro día a día, más de lo que imaginamos.
Desde la Universidad de Salamanca, tres de sus investigadores/as completan el cartel con propuestas que prometen despertar tanto curiosidad como admiración. Conchi Lillo, profesora titular de Biología Celular e investigadora del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), hablará sobre la diversidad visual del reino animal. Raúl Rivas, catedrático de Microbiología recientemente galardonado con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia (2025), abordará el impacto global de enfermedades tropicales olvidadas como la enfermedad del sueño. Y José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular y director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal y Neurorreparación del INCYL, galardonado con el Premio Europeo de Divulgación Científica "Estudi General" (2022), reflexionará sobre la Escuela de Salamanca y los neuroderechos.

Además del programa de charlas, el MUY Science Fest Salamanca 2025 será también escenario de una ceremonia muy especial: la entrega de los primeros Premios Muy Mujeres Científicas. Estos galardones reconocen la labor de tres investigadoras que están marcando una diferencia real en sus respectivas disciplinas: María Victoria Mateos, jefa de la Unidad de Mieloma del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y referente mundial en terapias CAR-T; Cristina Valdiosera, profesora en la Universidad de Burgos y experta en evolución humana y mestizaje; y Nohemí Sala, investigadora en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y miembro del equipo de Atapuerca desde 2004, que ha contribuido a identificar lo que podría ser el primer caso de homicidio en la historia de la humanidad.
Más allá del cartel y los nombres, lo que hace único a este festival es su propósito: democratizar el conocimiento. Como destacaron los organizadores durante la presentación, la ciencia no pertenece solo a quienes la hacen, sino también a quienes la sostienen con su curiosidad. Eventos como este buscan cerrar esa brecha, haciendo de la divulgación un acto colectivo, un espacio donde la sociedad se encuentra con su propia capacidad para entender y transformar el mundo.
El festival se inscribe dentro de la estrategia Salamanca Tech, una apuesta por convertir la ciudad en un polo de innovación y conocimiento. Los datos apoyan esa ambición: Salamanca ha sido la provincia española que más ha incrementado la intensidad tecnológica de su mercado laboral en la última década, y el empleo en sectores científicos ha crecido un 24% solo en los últimos años.
MUY Science Fest Salamanca 2025 llega, por tanto, en un momento clave. En una época de crisis climática, desinformación y avances tecnológicos vertiginosos, ofrecer espacios para el pensamiento crítico y la comprensión científica se vuelve más necesario que nunca. La ciencia necesita escenarios donde emocione, inspire y, sobre todo, se entienda. Y Salamanca está decidida a ofrecer uno de los mejores.