Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Eugenio M. Fernández Aguilar

Físico, escritor y divulgador científico. Director de Muy Interesante Digital

Licenciado en Física por la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia (UNED).

Escritor y divulgador científico, enfocado en las curiosidades y en la historia de la Ciencia. Es autor de varios libros de divulgación científica, entre los que se encuentran tres biografías científicas (Arquímedes, Ampère y Boyle), traducidas al italiano, francés, portugués y ruso. Otras de sus obras son La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli), Eso no estaba en mi libro de historia de la ciencia (Guadalmazán-Almuzara), Los renglones torcidos de la ciencia (Antoni Bosch), La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales (Guadalmazán-Almuzara), El último latido de Laika (Guadalmazán-Almuzara) y Tesla y Einstein juegan al ajedrez (Libros Cúpula). También es autor del thriller científico La cruz de Taranis (Storytel).

Director de Muy Interesante Digital (España y México). En la versión papel mantiene la columna mensual Matrices y matraces de mujeres científicas y es coordinador de números especiales de dicha revista. Es editor en Editorial Pinolia (Almuzara) y ha trabajado en diversas editoriales de libros de texto.

Wikipedia

  • Ciencia

Premio Nobel de Física 2025: al efecto túnel cuántico macroscópico

John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis recibieron el Premio Nobel de Física 2025 por demostrar que los efectos cuánticos pueden manifestarse en circuitos eléctricos a gran escala, al descubrir el túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en sistemas superconductores.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

La Luna se está oxidando y la culpable es la Tierra

Un nuevo estudio revela que el óxido hallado en la Luna se forma gracias al oxígeno procedente de la Tierra. Un vínculo inesperado que cambia nuestra visión del sistema Tierra-Luna.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

CRISPR edita genes y este libro edita tu cerebro: la guía definitiva para entender la revolución del siglo XXI

CRISPR ha revolucionado la forma en que entendemos y manipulamos la vida. Pero más allá de los titulares científicos, hay historias, dilemas y rostros humanos que merecen ser contados. En este libro, el investigador Lluís Montoliu nos guía con rigor y empatía por los avances y los límites de la edición genética, en una lectura que informa, conmueve y, sobre todo, nos obliga a repensarlo todo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

El gravitino: la partícula supersimétrica de la gravedad

El gravitino es una partícula hipotética que solo existe en las ecuaciones de la supersimetría y la supergravedad. Aunque nunca se ha detectado, su papel podría ser decisivo para entender cómo funciona la gravedad a escala cuántica y hasta para explicar el misterio de la materia oscura en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

Hallazgo que sorprende a los astrónomos: el universo recién nacido tenía campos magnéticos tan débiles como las señales eléctricas de nuestro cerebro

Un nuevo estudio con más de 250.000 simulaciones revela que los campos magnéticos del universo primitivo eran increíblemente débiles, pero dejaron una huella visible en el cosmos actual. Este hallazgo redefine los límites conocidos y podría alterar nuestra comprensión sobre la formación temprana de galaxias.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

El árbol de Newton existe todavía: la historia de la manzana que inspiró la gravedad

Bajo sus ramas retorcidas y aún frondosas en Woolsthorpe Manor, el viejo manzano de Newton sigue en pie más de tres siglos después. No es solo un vestigio botánico, sino un testigo vivo del instante en que una simple manzana cayendo abrió la puerta a una de las teorías más revolucionarias de la historia: la gravedad universal.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar