 
	
	Einstein pudo estar equivocado en parte: un físico de la NASA propone cómo comprobarlo
				Un nuevo enfoque sugiere que la energía oscura podría detectarse dentro del sistema solar, poniendo a prueba los límites de la teoría de Einstein con instrumentos de altísima precisión.			
		
					
			 
	
	Esta tinta cuántica ecológica podría llevar la visión nocturna a cualquier usuario del planeta
				Un nuevo avance en tintas cuánticas basadas en Ag₂Se podría revolucionar la fabricación de sensores infrarrojos, eliminando metales tóxicos y reduciendo drásticamente los costes de producción.			
		
					
			 
	
	Un misterioso túmulo romano emerge en Baviera y desconcierta a los arqueólogos: una tumba monumental, pero vacía
				El hallazgo arqueológico de una tumba romana sin restos en Alemania plantea nuevas preguntas sobre la memoria, el estatus y las prácticas funerarias en las provincias del Imperio.			
		
					
			 
	
	Este científico asegura que la física cuántica no es tan misteriosa como nos hicieron creer
				Un físico argentino propone que los experimentos cuánticos más famosos pueden entenderse con lógica geométrica, sin violar el sentido común ni las leyes clásicas.			
		
					
			 
	
	Esta extraña molécula es clave para estudiar una posible ruptura de las leyes más básicas de la física
				Un experimento con una molécula de radio y flúor permite estudiar la distribución de magnetización dentro de un núcleo atómico y abrir la puerta a posibles violaciones de las simetrías fundamentales de la física.			
		
					
			 
	
	Nos robaron la memoria en nombre del progreso y ahora no sabemos pensar
				A Einstein le atribuyen haber dicho que la educación es lo que queda después de olvidar lo aprendido; pero nunca lo dijo porque entendía justo lo contrario: que hemos aprendido a olvidar demasiado pronto.			
		
					
			 
	
	Cuando la física cuántica se parece a una red social: los fotones siguen al grupo
				Un nuevo experimento revela que los fotones no siempre actúan por separado: cuando se reúnen en número suficiente, eligen colectivamente un estado energético, lo que podría transformar el desarrollo de láseres y tecnologías cuánticas.			
		
					
			 
	
	Un aficionado con detector de metales halló un tesoro romano en Alemania y lo ocultó durante 8 años
				Más de 450 monedas romanas, oro y plata salieron a la luz en Alemania tras ocho años ocultas. El hallazgo, ilegal pero ahora clave para la arqueología, podría reescribir la historia de los contactos entre romanos y germanos.			
		
					
			 
	
	¿Y si tu edad real no es la de tu DNI? Así funciona este nuevo reloj biológico creado con IA
				Un nuevo reloj biológico desarrollado con inteligencia artificial mide con precisión cuánto estás envejeciendo realmente y podría ayudar a predecir enfermedades antes de que aparezcan síntomas.			
		
					
			 
	
	La luz ya no tiene límites: así funcionan las nuevas ondas electromagnéticas en forma de narval
				Llega la singulónica. Un nuevo tipo de onda electromagnética permite comprimir la luz mil veces por debajo de su longitud de onda, sin usar metales ni perder energía. 			
		
					
			 
	
	James Webb confirma la existencia de un contrajet en el agujero negro M87* con imágenes infrarrojas
				Nuevas imágenes del telescopio James Webb revelan, por primera vez en el infrarrojo, la existencia confirmada de un contrajet en M87, aportando datos clave sobre su estructura y dinámica.			
		
					
			 
	
	Un megatsunami de 1381 dejó huellas en los corales del Caribe: el terremoto de magnitud 8 que nos advierte siglos después
				Un nuevo estudio ha logrado fechar con precisión un tsunami medieval que golpeó el Caribe en el siglo XIV, revelando su origen en un terremoto de magnitud 8. La investigación aporta pruebas clave para evaluar el riesgo sísmico en la región hoy.			
		
					
			 
	
	El hallazgo de una mano de hace 1,5 millones de años podría redefinir qué nos hace humanos
				Un hallazgo en Kenia revela que Paranthropus boisei tenía una mano sorprendentemente hábil, con capacidad para manipular herramientas y caminar erguido, desafiando lo que creíamos saber sobre la evolución humana.			
		
					
			 
	
	Científicos crean un motor imposible que traiciona la termodinámica... y funciona
				Un nuevo motor nanoscópico logra convertir calor en trabajo con eficiencia total, usando estrategias de control inspiradas en el azar y la información. Así, supera el límite de Carnot sin violar la segunda ley de la termodinámica.			
		
					
			 
	
	Einstein vuelve a sorprender: la teoría de la relatividad podría expandir la búsqueda de vida extraterrestre
				Un nuevo estudio sugiere que la teoría de la relatividad general podría proteger planetas de un sobrecalentamiento letal, ampliando así el abanico de mundos potencialmente habitables en torno a enanas blancas.			
		
					
			 
	
	De los MP3 a ChatGPT: la destrucción creativa premiada por los Nobel
				El Nobel de Economía 2025 distingue el modelo matemático que demuestra que el crecimiento surge de innovaciones disruptivas como los MP3 o ChatGPT, capaces de renovar los mercados y redefinir el empleo.			
		
					
			 
	
	Un estudio revela que, sin Theia, la Tierra habría permanecido seca y sin vida
				El nuevo estudio de la Universidad de Berna revela que la Tierra nació seca y solo la colisión con Theia aportó el agua y los compuestos que permitieron la vida. Una investigación que reescribe la historia de nuestro planeta.			
		
					
			 
	
	El hallazgo arqueológico que revela algo sorprendente sobre el idioma azteca: Teotihuacan, la gran ciudad, dominó Mesoamérica
				Un nuevo estudio propone que los habitantes de Teotihuacan hablaban una lengua ancestral al náhuatl. Esto podría cambiar la forma en que entendemos la historia lingüística y cultural de Mesoamérica.			
		
					
			 
	
	Cae lluvia sobre el Sol: los científicos descubren por fin por qué nuestro astro “llora” plasma ardiente
				El Sol también tiene su propia “lluvia”: no produce auroras boreales, pero sus arcos de plasma explican fenómenos que llegan hasta la Tierra.			
		
					
			 
	
	Hallazgo de restos de hipopótamos en Alemania: el ADN antiguo cambia lo que sabíamos sobre su extinción en Europa
				Un nuevo estudio muestra que los hipopótamos sobrevivieron en Europa, incluso en España, miles de años más de lo que se creía, gracias a refugios climáticos como la península ibérica.			
		
					
			 
	
	Los agujeros negros generan "campos eléctricos y magnéticos gravitacionales" al colisionar en el espacio-tiempo, según un equipo de físicos de Caltech
				Einstein y Maxwell, al fin juntos: así logran los físicos describir la gravedad como una fuerza electromagnética			
		
					
			 
	
	Tu cerebro decide qué escuchas e ignora el ruido: demuestran que la atención auditiva surge solo en la corteza cerebral
				Un nuevo estudio revela que la atención auditiva no nace en el oído ni en el tronco cerebral, sino en la corteza, donde el cerebro decide qué voces priorizar entre el ruido.			
		
					
			 
	
	Hallazgo jurásico en Inglaterra: un coleccionista de fósiles descubre al “dragón espada”, un ictiosaurio que podría resolver un misterio evolutivo olvidado
				El descubrimiento de Xiphodracon goldencapensis, un ictiosaurio del Jurásico temprano con lesiones y un hocico afilado, permite reconstruir un momento clave de transición evolutiva marina poco documentado hasta ahora.			
		
					
			 
	
	Un novedoso estudio demuestra que los moáis se movían caminando: un hallazgo que reescribe la historia
				Un nuevo estudio combina arqueología experimental y modelado 3D para demostrar cómo los moáis de Rapa Nui eran transportados de pie mediante balanceo. Un hallazgo que cambia la forma de entender la ingeniería ancestral.			
		
					
			 
	
	Una hazaña cuántica sin precedentes: el procesador que rompe las leyes de la física clásica en el laboratorio
				Un equipo internacional demuestra, con un procesador de 73 cúbits, una violación extrema de los límites clásicos de la física: la prueba más clara hasta ahora de que los ordenadores cuánticos operan en un régimen imposible de simular.			
		
					
			 
	
	Ni materia oscura ni energía oscura: una teoría radical propone un universo más viejo, simple y transparente
				Una nueva teoría propone que las fuerzas del universo se debilitan con el tiempo, eliminando la necesidad de materia y energía oscuras y alargando la edad del cosmos hasta los 26.000 millones de años.			
		
					
			 
	
	Los materiales que respiran ganan el Nobel: una nueva química para un mundo más limpio
				El Premio Nobel de Química 2025 ha sido otorgado a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por el desarrollo de los marcos metalorgánicos (metal-organic frameworks, o MOF), una familia de materiales revolucionarios con aplicaciones en energía, medioambiente y almacenamiento molecular.			
		
					
			 
	
	Premio Nobel de Física 2025: al efecto túnel cuántico macroscópico
				John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis recibieron el Premio Nobel de Física 2025 por demostrar que los efectos cuánticos pueden manifestarse en circuitos eléctricos a gran escala, al descubrir el túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en sistemas superconductores.			
		
					
			 
	
	Físicos logran estimar el número pi chocando objetos contra una pared en uno de los experimentos más curiosos jamás vistos
				Un experimento físico logra observar pi sin fórmulas ni geometría: solo contando colisiones entre objetos suspendidos. Un hallazgo que confirma una teoría sorprendente con precisión real.			
		
					
			 
	
	Un agujero negro podría explotar en esta década y cambiar todo lo que sabemos del universo
				Un nuevo modelo teórico sugiere que un agujero negro primitivo podría explotar cerca de la Tierra antes de 2035, revelando partículas desconocidas y confirmando la existencia de la radiación de Hawking. Esta predicción plantea un cambio radical en la cosmología moderna.			
		
					
			 
	
	El universo lo recuerda todo desde el Big Bang: la inquietante teoría cuántica que sugiere que el cosmos tiene memoria
				Una nueva teoría física propone que el espacio-tiempo almacena información como una red de memoria cuántica. Llega "Quantum Memory Matrix", que explicaría la materia oscura, como si de una película de ciencia ficción se tratase.			
		
					
			 
	
	No es ciencia ficción: arañas convierten a luciérnagas en faros vivientes para atraer presas
				Investigadores descubren que una araña de Taiwán manipula la luz de las luciérnagas capturadas para atraer más presas, en un comportamiento de caza nunca antes documentado.			
		
					
			 
	
	Del fotón a los puntos cuánticos: un recorrido por más de un siglo de premios Nobel ligados a la mecánica cuántica
				La cuántica ha marcado la ciencia y la tecnología modernas. Este recorrido selecciona los premios Nobel de Física y Química más ligados a sus ideas y aplicaciones, desde los pioneros teóricos hasta los avances del siglo XXI.			
		
					
			 
	
	Una gigantesca ola invisible está atravesando la Vía Láctea y empujando miles de estrellas sin parar
				Una inmensa perturbación está cruzando el disco de la Vía Láctea, empujando a millones de estrellas fuera de su sitio. Un hallazgo reciente basado en datos de Gaia revela que nuestra galaxia es más dinámica e inestable de lo que se creía.			
		
					
			 
	
	El hallazgo de arte rupestre gigante de 12.000 años reescribe la historia del desierto y sus primeros habitantes
				Nuevas excavaciones en Arabia Saudí revelan que comunidades humanas ocuparon el desierto del Nefud hace más de 12.000 años, dejando arte rupestre monumental como guía visual y símbolo cultural.			
		
					
			 
	
	Un problema matemático de hace más de 2.000 años planteado por Platón descolocó a ChatGPT y a sus propios creadores
				Una antigua prueba matemática desafió a ChatGPT y reveló que su forma de razonar recuerda a la de un estudiante en pleno aprendizaje. El hallazgo abre nuevas preguntas sobre cómo se genera el conocimiento en la inteligencia artificial.			
		
					
			 
	
	El mundo antes del cero: así contaban el tiempo las civilizaciones que rechazaban el vacío
				Antes de que el cero transformara el pensamiento humano, culturas como Egipto y Babilonia aprendieron a vivir sin él: una lectura exclusiva del libro 'Historia del cero', de Eugenio Manuel Fernández Aguilar (Pinolia, 2025).			
		
					
			 
	
	Un experimento cuántico demuestra que algunos electrones se comportan como fotones, desafiando lo que creíamos saber sobre la materia
				Un hallazgo sorprendente en grafeno bicapa muestra cómo los electrones pueden replicar el comportamiento de la luz, desafiando los límites de lo que entendemos por materia y energía.			
		
					
			 
	
	Los asesinos invisibles siempre estuvieron ahí: un libro que reescribe la historia desde las plagas
				¿Qué tienen en común las cucarachas, los virus y las ratas? Que han sabido aprovechar todo lo que nosotros hemos construido. Este libro nos invita a ver a las plagas no solo como amenazas, sino como protagonistas invisibles de nuestra historia.			
		
					
			 
	
	Físicos demuestran que sumar infinitos ceros puede revelar propiedades cuánticas ocultas de la materia
				Una suma infinita de ceros cobra sentido físico en sistemas cuánticos impulsados, revelando magnetismo topológico y abriendo nuevas vías experimentales.			
		
					
			 
	
	Descubren cómo controlar excitones oscuros, las misteriosas partículas clave para el futuro de la computación cuántica
				El nuevo estudio revela cómo controlar excitones oscuros que conservan información cuántica por más tiempo, abriendo el camino a futuras tecnologías valleytrónicas.			
		
					
			 
	
	ADN, montaña de caca y perezosos gigantes: la investigación que revela secretos perdidos hace millones de años
				Un estudio combina ADN antiguo, fósiles y modelos evolutivos para explicar cómo el clima moldeó a los perezosos gigantes y por qué desaparecieron tras millones de años de adaptación.			
		
					
			 
	
	Astrónomos descubren un puente de gas de 185.000 años luz que conecta dos galaxias enanas a millones de años luz de la Tierra
				El hallazgo revela una forma de interacción galáctica poco explorada hasta ahora y plantea nuevas preguntas sobre la evolución del universo en entornos densos como los cúmulos.			
		
					
			 
	
	"El ejercicio es una intervención segura y eficaz": Alejandro Lucía, referente mundial en medicina del ejercicio y ganador de los Premios Fundación Muy Interesante 2025
				El doctor Alejandro Lucía ha dedicado su carrera a demostrar que el ejercicio físico puede ser una poderosa herramienta terapéutica. En esta entrevista repasa los hitos de su trayectoria.			
		
					
			 
	
	Un equipo español de arqueólogos descubre en Málaga un dolmen intacto de 5.000 años
				El monumento megalítico, hallado intacto en Teba tras más de cinco milenios bajo tierra, conserva restos humanos y ajuares de prestigio con materiales exóticos como marfil y ámbar, lo que revela la existencia de redes de intercambio a larga distancia en la Prehistoria andaluza.			
		
					
			 
	
	El telescopio James Webb detecta un nuevo objeto cósmico: la misteriosa estrella de agujero negro llamada ‘El Acantilado’
				Un hallazgo del James Webb revela “El Acantilado” (The Cliff), un objeto que podría ser la primera estrella de agujero negro, clave para entender el origen de los agujeros negros supermasivos.			
		
					
			 
	
	Un experimento pone en duda el principio de Heisenberg: el hallazgo que lleva la física cuántica al límite
				Investigadores han logrado medir posición y momento con precisión cuántica sin violar el principio de Heisenberg, abriendo nuevas posibilidades para sensores avanzados en medicina, navegación y física fundamental.			
		
					
			 
	
	La Luna se está oxidando y la culpable es la Tierra
				Un nuevo estudio revela que el óxido hallado en la Luna se forma gracias al oxígeno procedente de la Tierra. Un vínculo inesperado que cambia nuestra visión del sistema Tierra-Luna.			
		
					
			 
	
	Física cuántica de lo cotidiano: un libro fascinante que pone al alcance de todos la mayor revolución científica de la historia
				Detrás de cada gesto rutinario se esconde una ecuación cuántica. Este libro revela cómo abrir el garaje, calentar una tostada o usar el GPS son actos guiados por fenómenos invisibles, explicados aquí con claridad y asombro.			
		
					
			 
	
	Nuestros dedos humanos vienen del ano de los peces, según un hallazgo evolutivo que sorprende a los biólogos
				Un estudio genético revela que el sistema que permitió a los humanos tener dedos se originó en una estructura del aparato excretor de los peces. Un hallazgo que cambia la visión sobre cómo evoluciona el cuerpo.			
		
					
			 
	
	Un fenómeno inspirado en la relatividad de Einstein revela el enigmático “calor fantasma” del vacío cuántico
				Un equipo en Japón propone un método experimental para detectar el efecto Unruh, un calor fantasma en el vacío cuántico que conecta relatividad y mecánica cuántica, con potencial para revolucionar la física fundamental.			
		
					
			 
	
	Resuelven un misterio estelar de hace 400 años y, de paso, descubren un sistema con materia oscura en la Vía Láctea
				Un nuevo estudio resuelve cómo se formaron los cúmulos globulares y revela una clase de sistemas estelares con materia oscura que podría estar escondida en la Vía Láctea.			
		
					
			 
	
	CRISPR edita genes y este libro edita tu cerebro: la guía definitiva para entender la revolución del siglo XXI
				CRISPR ha revolucionado la forma en que entendemos y manipulamos la vida. Pero más allá de los titulares científicos, hay historias, dilemas y rostros humanos que merecen ser contados. En este libro, el investigador Lluís Montoliu nos guía con rigor y empatía por los avances y los límites de la edición genética, en una lectura que informa, conmueve y, sobre todo, nos obliga a repensarlo todo.			
		
					
			 
	
	La Luna se aleja de la Tierra cada año y nadie lo nota: este lento fenómeno cambiará los días, las mareas y hasta los eclipses
				Cada año, la Luna se aleja un poco más de la Tierra, y aunque el cambio parece insignificante, sus consecuencias están reescribiendo el futuro de nuestro planeta.			
		
					
			 
	
	Una regla matemática del siglo XVIII da el salto al mundo cuántico: del Bayes clásico al mundo de los cúbits
				Un equipo internacional de físicos redefine cómo se actualiza la información en física cuántica, derivando una versión moderna de la regla de Bayes basada en el principio de cambio mínimo.			
		
					
			 
	
	Poincaré se adelantó a Einstein: formuló ecuaciones y principios antes de la famosa teoría de la relatividad de 1905
				¿Einstein fue realmente el primero en formular la teoría de la relatividad especial? Un análisis exhaustivo demuestra que Henri Poincaré ya había llegado a muchos de los mismos resultados antes de 1905.			
		
					
			 
	
	Un patrón similar a la Cruz de Einstein expone un gigantesco halo oculto de materia oscura
				El hallazgo de una formación tipo cruz de Einstein con una quinta imagen central permite estudiar con precisión un gigantesco halo de materia oscura invisible en el universo primitivo.			
		
					
			 
	
	El hallazgo arqueológico de un homicidio de hace 12.000 reescribe las relaciones humanas en la prehistoria
				Un esqueleto hallado en una cueva de Vietnam revela la primera evidencia clara de violencia entre humanos en el sudeste asiático hace 12.000 años. Una punta de cuarzo y una costilla rota permiten reconstruir este posible homicidio prehistórico.			
		
					
			 
	
	Astrónomos sorprendidos por un extraño anillo cósmico que podría ser la cicatriz de una colisión cósmica a gran escala
				El estudio de ORC J0356–4216 no solo confirma la existencia de un doble anillo de radio invisible al ojo humano, sino que también ofrece nuevas pistas sobre cómo los agujeros negros supermasivos y las colisiones galácticas moldean el cosmos a escalas inimaginables.			
		
					
			 
	
	Un avance cuántico permite estirar la realidad como si fuera una película de ciencia ficción: convierten una nanopartícula en onda gracias a la levitación
				Con una técnica basada en la modulación de luz láser y condiciones de vacío extremas, un equipo internacional logró aumentar la zona de influencia cuántica de una nanopartícula, acercando por primera vez estos fenómenos al mundo mesoscópico.			
		
					
			 
	
	La física cuántica pasa pantalla con un logro que desconcertaría a Einstein: tres fotones entrelazados en un solo experimento
				Un nuevo hito en física cuántica con raíces españolas: el entrelazamiento tipo W, propuesto hace más de dos décadas por Ignacio Cirac, ha sido identificado experimentalmente por primera vez, abriendo nuevas vías para la computación y comunicación cuánticas.			
		
					
			 
	
	El gravitino: la partícula supersimétrica de la gravedad
				El gravitino es una partícula hipotética que solo existe en las ecuaciones de la supersimetría y la supergravedad. Aunque nunca se ha detectado, su papel podría ser decisivo para entender cómo funciona la gravedad a escala cuántica y hasta para explicar el misterio de la materia oscura en el universo.			
		
					
			 
	
	El hallazgo de ADN microbiano más antiguo del mundo podría reescribir la historia de la evolución
				Un estudio pionero recupera ADN de bacterias que vivieron dentro de mamuts hace más de un millón de años, revelando una nueva vía para entender cómo los microbios moldearon la evolución de especies extintas.			
		
					
			 
	
	Nuevo logro en física cuántica: crean el primer cristal de tiempo visible al ojo humano
				Descubren un cristal de tiempo hecho con cristales líquidos que puede verse a simple vista. Un avance con potencial en óptica, comunicaciones y seguridad digital.			
		
					
			 
	
	Hallan una mariposa con 229 pares de cromosomas: una rareza genética sin precedentes que bate un récord animal
				El estudio genético de una mariposa con 229 pares de cromosomas revela nuevas pistas sobre cómo puede reorganizarse el genoma sin afectar la supervivencia, abriendo caminos para entender mejor procesos evolutivos y enfermedades como el cáncer.			
		
					
			 
	
	El "zumbido cósmico" de este agujero negro da la razón a Einstein y Hawking
				Una nueva señal de ondas gravitacionales confirma por primera vez dos predicciones clave sobre agujeros negros: la simplicidad matemática descrita por Kerr y el teorema del área propuesto por Stephen Hawking.			
		
					
			 
	
	Científicos encuentran fragmentos de ADN gigantes en la saliva que podrían cambiar lo que sabemos sobre el cuerpo humano
				Descubren en la saliva un ADN gigante llamado Inocle, presente en el 74% de la población y relacionado con adaptación bacteriana e incluso con ciertos tipos de cáncer.			
		
					
			 
	
	El enigma del azul se adelanta 30.000 años: un hallazgo inédito sobre tintes transforma la historia química de la humanidad
				Un descubrimiento en Georgia revela que Homo sapiens ya manipulaba plantas tóxicas hace 34.000 años para extraer tintes, abriendo una nueva ventana al uso simbólico y químico de los recursos naturales en la prehistoria.			
		
					
			 
	
	La esperanza de vida se estanca: por qué podríamos no alcanzar los 100 años en promedio
				Nuevos modelos estadísticos revelan que las generaciones actuales no alcanzarán los 100 años en promedio, frenando una tendencia de más de un siglo de aumento continuo en la esperanza de vida.			
		
					
			 
	
	Los cambios genéticos que nos dieron lenguaje y creatividad impulsaron también la riqueza de la neurodiversidad humana, según un estudio
				Un nuevo estudio revela que la evolución del cerebro humano favoreció la diversidad neurológica y explica por qué el autismo es más frecuente en nuestra especie.			
		
					
			 
	
	Un hallazgo arqueológico cambia lo que sabíamos: los primeros Homo sapiens en España eran expertos cazadores desde hace 36.000 años
				Investigadores hallan en Guadalajara pruebas de que los primeros Homo sapiens ocuparon el interior de España hace 36.000 años y eran expertos cazadores capaces de sobrevivir en un entorno extremo.			
		
					
			 
	
	Físicos logran simular la creación de materia desde el vacío usando una película de helio
				Un nuevo estudio muestra cómo una película de helio superfluido permite simular la creación de pares de vórtices desde el vacío, ofreciendo pistas sobre la física cuántica, los agujeros negros y los orígenes del universo.			
		
					
			 
	
	Así fue el eclipse lunar del 7 de septiembre en España: un eclipse eclipsado por las nubes
				La Luna se tiñó de rojo en un eclipse total visible al atardecer del 7 de septiembre, pero en gran parte de España las nubes ocultaron el espectáculo y dejaron a miles de observadores con las ganas.			
		
					
			 
	
	No es ADN: esta doble hélice cósmica es clave para entender el plasma del universo
				Un nuevo estudio revela que las dobles hélices observadas en el plasma cósmico son estados de equilibrio estables. Desde el laboratorio hasta el centro de la galaxia, las mismas leyes explican fenómenos a escalas humanas y astronómicas.			
		
					
			 
	
	Descubren agujas de oro cuánticas: estructuras invisibles con propiedades ópticas que asombran a la ciencia
				Científicos japoneses han sintetizado unas agujas de oro de apenas unos nanómetros que absorben y emiten luz infrarroja de forma singular, abriendo nuevas vías para la bioimagen y la conversión energética.			
		
					
			 
	
	El efecto Efimov: la paradoja cuántica de cinco átomos que desconcertó a los físicos durante 15 años
				Investigadores logran modelar por primera vez cómo cinco átomos se mantienen unidos en un estado cuántico extraño conocido como efecto Efimov. El hallazgo resuelve un misterio de 15 años y amplía nuestra comprensión de la materia en condiciones extremas.			
		
					
			 
	
	Eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025: guía para verlo desde España
				En septiembre de 2025 la Luna llena más cercana al equinoccio de otoño coincidirá con un eclipse total, dando lugar a una insólita "Luna de Cosecha de Sangre" que unirá tradición y ciencia en una misma noche.			
		
					
			 
	
	Este "tiburón fantasma" desarrolla un diente en su frente como una herramienta evolutiva sorprendente
				El hallazgo revela que estos peces de las profundidades poseen dientes auténticos fuera de la boca, usados en la reproducción, y demuestra que la evolución puede reutilizar antiguos programas genéticos en lugares inesperados del cuerpo.			
		
					
			 
	
	Algo muy extraño está ocurriendo en el anillo de una estrella cercana… y los astrónomos creen estar cerca de un descubrimiento importante
				Un misterioso patrón en el anillo de escombros de la estrella Fomalhaut podría revelar la existencia de un planeta oculto que ha moldeado su entorno durante millones de años. El hallazgo desafía todos los modelos previos.			
		
					
			 
	
	Lo que aprendiste en la escuela ya no es válido: la física moderna desmiente una creencia de 200 años sobre cómo funciona el hielo bajo nuestros pies
				Una nueva investigación basada en simulaciones moleculares revela que el hielo es resbaladizo no por el calor ni la presión, sino por un proceso de desorden estructural inducido por desplazamiento.			
		
					
			 
	
	El mapa de 600.000 neuronas que reescribe lo que sabemos sobre cómo el cerebro toma decisiones
				Este hallazgo marca un antes y un después en la neurociencia: por primera vez, un mapa masivo de neuronas demuestra que las decisiones no dependen de unos pocos centros especializados, sino de la interacción distribuida de casi todo el cerebro.			
		
					
			 
	
	Hallazgo sin precedentes en Siria: descubren una tortuga marina de hace 50 millones de años que cambia la historia evolutiva conocida
				Descubren en Siria una tortuga marina fósil de 50 millones de años que redefine el origen y dispersión de un grupo extinto. Ciencia paleontológica en medio del conflicto.			
		
					
			 
	
	Un microscopio de efecto túnel revela en tiempo real los saltos cuánticos del espín nuclear en un átomo: una nueva herramienta para explorar la frontera de la física cuántica
				Un equipo de Delft ha logrado leer en tiempo real el espín nuclear de un solo átomo de titanio, abriendo nuevas posibilidades para la computación cuántica y el diseño de sensores atómicos ultraprecisos.			
		
					
			 
	
	Hallazgo que sorprende a los astrónomos: el universo recién nacido tenía campos magnéticos tan débiles como las señales eléctricas de nuestro cerebro
				Un nuevo estudio con más de 250.000 simulaciones revela que los campos magnéticos del universo primitivo eran increíblemente débiles, pero dejaron una huella visible en el cosmos actual. Este hallazgo redefine los límites conocidos y podría alterar nuestra comprensión sobre la formación temprana de galaxias.			
		
					
			 
	
	Detectan una geometría cuántica que deforma electrones igual que la gravedad curva la luz
				Un nuevo estudio revela que la geometría cuántica, antes solo teórica, deforma las trayectorias de los electrones igual que la gravedad curva la luz. Esto podría revolucionar la electrónica cuántica.			
		
					
			 
	
	Descubren una criatura que transforma venenos mortales en un escudo químico: el gusano dorado del Pacífico
				Un gusano marino descubierto en las profundidades del Pacífico sobrevive en condiciones letales gracias a un mecanismo celular que transforma toxinas en minerales estables. Este hallazgo cambia lo que sabíamos sobre la adaptación a ambientes extremos.			
		
					
			 
	
	Una nueva teoría sobre nudos invisibles en el universo primitivo podría explicar por qué existe la materia (y nosotros con ella)
				Investigadores de Japón y Alemania proponen que nudos invisibles de energía dominaron una etapa del universo temprano y pudieron generar la asimetría entre materia y antimateria, dejando huellas detectables en ondas gravitacionales.			
		
					
			 
	
	Las matemáticas revelan que la vida es casi imposible: nuevo estudio sorprende a los astrobiólogos
				Un nuevo estudio matemático revela las enormes dificultades para que la vida surja por azar, planteando un desafío a las teorías clásicas sobre el origen de los primeros organismos.			
		
					
			 
	
	El árbol de Newton existe todavía: la historia de la manzana que inspiró la gravedad
				Bajo sus ramas retorcidas y aún frondosas en Woolsthorpe Manor, el viejo manzano de Newton sigue en pie más de tres siglos después. No es solo un vestigio botánico, sino un testigo vivo del instante en que una simple manzana cayendo abrió la puerta a una de las teorías más revolucionarias de la historia: la gravedad universal.			
		
					
			 
	
	Crean el "DSM" de las IA: estas son las 32 formas en la que la inteligencia artificial puede "perder la cabeza" y ser peligrosa para la humanidad
				Síndrome de disociación operativa, delirio de generación de metas, ansiedad existencial, delirio de generación de metas... y hasta 32 trastornos que puede tener una IA, reunidos en un manual.			
		
					
			 
	
	La teoría fallida de Schrödinger que enfureció a Einstein: una batalla mediática entre dos influencers de la ciencia
				«Einstein había fracasado». Con ese titular, la prensa irlandesa celebró una teoría con la que Erwin Schrödinger afirmaba haber superado a su antiguo colega. Pero detrás del anuncio había más entusiasmo que evidencia. Esta es la historia de una rivalidad científica que se convirtió en espectáculo mediático.			
		
					
			 
	
	Hazaña cuántica sin precedentes: científicos captan por primera vez el movimiento real de un electrón
				Un experimento único permite seguir en tiempo real cómo se reorganiza un electrón durante una reacción química, abriendo una nueva vía para observar la materia a escala subatómica.			
		
					
			 
	
	Este hallazgo huele bien: descubren cómo se regeneran constantemente las neuronas de la nariz
				Un estudio en embriones de pez cebra revela cómo la nariz genera nuevas neuronas olfativas de forma continua gracias a nichos celulares dinámicos y un interruptor genético bistable.			
		
					
			 
	
	Einstein, Schrödinger y el libro que te hará entender el debate más profundo de la física cuántica
				En su nuevo libro, Paul Halpern narra la historia de cómo Einstein y Schrödinger, dos de los grandes genios del siglo XX, se unieron primero como aliados y luego como rivales en su intento de desafiar la idea de que el universo está gobernado por el azar. 			
		
					
			 
	
	Detectan una forma 'fantasma' del efecto Hall en un material donde no debería existir: los electrones se comportan como si no tuvieran masa
				Un nuevo estudio demuestra que el efecto Hall anómalo puede producirse en materiales sin magnetismo, abriendo posibilidades para sensores y dispositivos electrónicos basados en magnetización orbital.			
		
					
			 
	
	Europa no aprendió a cultivar: el ADN antiguo revela que fueron migrantes quienes trajeron la agricultura
				Un nuevo estudio revela que la agricultura no se difundió como una idea entre comunidades europeas, sino que fue introducida por migrantes que cambiaron el ADN del continente.			
		
					
			 
	
	Este caballito de mar se volvió "invisible" al perder parte de su ADN: la clave evolutiva del maestro del camuflaje
				Un nuevo estudio revela que el caballito de mar pigmeo no se volvió experto en camuflaje por ganar genes, sino por perderlos. Su evolución ofrece una mirada única a cómo la selección natural también puede operar por descarte.			
		
					
			 
	
	Este robot aprendió a voltear un huevo viendo un video, sin programación previa, lo que supone un cambio de paradigma en la robótica
				Un nuevo sistema de aprendizaje robótico permite que los robots adquieran habilidades complejas —como voltear un huevo o clavar un clavo— simplemente observando videos de personas, sin necesidad de programación previa ni costosos equipos.			
		
					
			 
	
	Hallazgo sobre la evolución del Homo sapiens confirma que nuestros pulgares fueron decisivos en la expansión del cerebro
				Un estudio confirma que los pulgares largos estuvieron ligados al crecimiento del cerebro en primates, revelando cómo manos y mente evolucionaron juntas en Homo sapiens.			
		
					
			 
	
	Células cuánticas: científicos logran crear cúbit con una proteína dentro de un organismo vivo, abriendo la puerta a una nueva biología cuántica
				Un equipo de Chicago convierte una proteína fluorescente en un cúbit dentro de células vivas, abriendo la biología cuántica a aplicaciones biomédicas inéditas.			
		
					
			