Cuando Einstein vino a España: una visita que iluminó la ciencia y la cultura
Durante unos días de 1923, el sabio más famoso del mundo recorrió Madrid, Barcelona y otras ciudades, despertando admiración, debates y titulares. Su visita fue breve, pero el impacto simbólico aún resuena un siglo después.
Un equipo del MIT congela átomos en pleno movimiento en un sorprendente experimento con microscopio cuántico
El MIT logra capturar imágenes reales de átomos en movimiento, revelando por primera vez cómo se agrupan o repelen según sus propiedades cuánticas. Este avance permite estudiar con precisión fenómenos clave como la superconductividad o la condensación de Bose-Einstein.
La sonda Kosmos 482, atrapada en órbita desde hace más de 50 años, se acerca a nuestro planeta y nadie sabe dónde caerá
Una antigua nave espacial, lanzada en 1972, está cayendo hacia la Tierra sin trayectoria definida. Las imágenes muestran una posible estructura adherida que podría cambiar su reentrada.
Logran dar un paso más hacia la ansiada "teoría del todo": cuántica y relatividad en un solo marco
Un nuevo enfoque de la gravedad cuántica podría resolver la incompatibilidad entre la física de partículas y la relatividad, abriendo caminos para comprender el universo desde su origen hasta los agujeros negros.
Strauss viaja al espacio: el vals más famoso del mundo inicia su travesía cósmica en una misión sin precedentes
Una misión cultural corrige un olvido histórico enviando El Danubio azul al espacio en una transmisión inédita desde Viena hacia las estrellas.
Descubren que tu ADN contiene genes ocultos que saltan como virus, forman el 20% del genoma y tienen un potencial devastador
Un nuevo estudio revela cómo un elemento genético oculto, LINE-1, logra copiarse en el ADN durante la división celular, aumentando el riesgo de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
La mujer que unió las matemáticas con la enfermería y trató la medicina con gráficas y diagramas: conoce la historia de la dama de la lámpara
Mucho antes de que existieran los datos masivos y los informes sanitarios digitales, una mujer usó la estadística para demostrar que la limpieza salvaba vidas. Florence Nightingale no solo cuidó soldados, también transformó hospitales, convenció gobiernos y sentó las bases de la enfermería moderna gracias a su rigor científico y visión reformista.
Estas explosiones cósmicas producen el oro, el platino y otros metales que vemos en la tabla periódica: la firma química de las kilonovas
Las kilonovas forjan oro, platino y otros metales en explosiones estelares. Un nuevo estudio revela cómo las simulaciones 3D permiten descifrar su firma química y entender el origen de estos elementos en el universo.
Los guisantes de Mendel siguen dando sorpresas genéticas 160 años después: científicos descubren mutaciones que él no pudo ver y 70 rasgos vinculados al ADN
Un nuevo estudio genómico resuelve los misterios moleculares detrás de los siete rasgos que estudió Mendel, descubre mutaciones estructurales invisibles para él y asocia 70 caracteres agrícolas con el ADN del guisante.
Este es el verdadero origen de la solución de la ecuación de segundo grado: tiene más de 4000 años
¿Cuál es el origen de la solución de la ecuación de segundo grado? ¿Fue Pitágoras, fue Euler, fue Gauss.. o acaso un sabio olvidado del desierto? La historia real detrás de una de las fórmulas más famosas de las matemáticas te sorprenderá.
Radiactividad y radiación no son lo mismo: cómo distinguirlas y por qué importa
Confundir radiactividad con radiación es como pensar que el músico y la música son lo mismo.
La radiactividad es quien toca: el origen del fenómeno. La radiación es lo que escuchamos, lo que viaja, lo que se emite. Una produce a la otra, pero no son lo mismo.
Es hora de reescribir los libros de biología: este descubrimiento rompe una lección básica de hace un siglo y muestra una revolución geométrica de las células contra la simetría
Un nuevo estudio demuestra que la forma de una célula antes de dividirse determina si sus hijas serán simétricas o diferentes. Este hallazgo desafía la enseñanza clásica sobre mitosis y tiene implicaciones en cáncer y medicina regenerativa.
El reloj atómico de la NASA y la ESA en la Estación Espacial no solo pone a prueba a Einstein: también podría revolucionar la física cuántica
ACES ya funciona en la Estación Espacial Internacional: una misión de la ESA con relojes atómicos que buscan desde probar la relatividad hasta abrir camino a una nueva definición del segundo. Un experimento histórico.
Un matemático resuelve un problema imposible de hace siglos con una secuencia numérica inédita: ni Galois pudo hacerlo en 1832
Un enfoque innovador resuelve ecuaciones polinómicas sin recurrir a radicales ni irracionales, usando estructuras geométricas y una extensión inédita de los números de Catalan.
Así funciona tu cerebro cuando te quedas en blanco: un apagón momentáneo de tu "sistema operativo" listo para reiniciar
Un nuevo estudio neurocientífico demuestra que quedarse en blanco no es una distracción, sino un estado mental con bases cerebrales claras. Así funciona tu cerebro cuando no estás pensando en nada.
Descubren un caracol tan extraño que lo nombran como Pablo Picasso por su forma cubista
Un caracol microscópico con forma geométrica y nombre de artista revela la sorprendente biodiversidad escondida en las selvas asiáticas y el riesgo de perderla antes de conocerla.
Descubren el “gen de la geometría animal”, oculto en el ADN y clave en los patrones que vemos en la naturaleza
Aunque no existe oficialmente un “gen de la geometría animal”, un equipo internacional ha identificado en serpientes un gen clave para la formación de patrones como manchas o franjas. Su nombre real es CLCN2, y hasta ahora se conocía solo por su función en el sistema nervioso. El hallazgo revela un mecanismo inesperado que ayuda a explicar cómo se dibujan los colores en la piel de muchos animales.
Expertos alertan: no deberías consumir más de 255 g de carne a la semana y aquí te explicamos por qué
Un nuevo estudio cuantifica cuánta carne podemos comer por semana sin dañar el planeta: hasta 255 gramos de pollo o cerdo. Descubre cómo adaptar tu dieta con rigor científico y flexibilidad alimentaria.
Científicos descubren el código oculto que gobierna el movimiento de las células en el interior de tu sistema inmune
Un nuevo estudio revela cómo células inmunitarias se orientan con precisión gracias a claves moleculares ocultas. Este hallazgo abre nuevas vías para terapias personalizadas y tratamientos contra el cáncer.
Rut Tutusaus, veterinaria: "La información salva vidas". Habla de un libro necesario en la sociedad actual
¿Sabías que tu gato, un mosquito o un murciélago pueden estar en el origen de la próxima pandemia? Hablamos con la veterinaria Rut Tutusaus sobre su nuevo libro, una guía clara y urgente para entender los riesgos de las zoonosis y cómo prevenirlos.
Físicos descubren una inesperada propiedad cuántica en electrones que amenaza el paradigma actual de la electricidad
Un experimento con metales extraños revela que los electrones pueden perder su individualidad y formar un fluido cuántico continuo, desafiando la teoría eléctrica vigente desde hace seis décadas.
Este físico desmonta a Newton y Einstein: la inercia nunca ocurre en el universo real
¿Y si los cuerpos no se mueven como creemos? Un análisis del concepto de inercia revela que ni Newton ni Einstein ofrecieron una explicación plenamente realista del movimiento. Este artículo te cuenta por qué.
Algo extraño está ocurriendo en el universo y podría cambiar lo que sabemos sobre su evolución: la formación de galaxias no sigue las reglas previstas
Un nuevo análisis del crecimiento de las estructuras cósmicas detecta un desfase inesperado que podría señalar efectos desconocidos de la energía oscura o nuevas leyes de la física.
"Detrás del genio matemático había una persona bondadosa, con humor sutil y gustos sencillos": así era Alan Turing, explica Daniel Torregrosa
Conversamos con Daniel Torregrosa, sobre la vida de Alan Turing, con motivo de la edición del libro 'Alan Turing: El legado de un genio' (Editorial Pinolia, 2025)
Descubren una nube molecular gigante e invisible del tamaño de 40 lunes sorprendentemente cerca de la Tierra
Una enorme nube de hidrógeno, invisible a los telescopios tradicionales, ha sido descubierta cerca del sistema solar gracias a su fluorescencia ultravioleta. Este hallazgo redefine cómo buscamos regiones de formación estelar en la galaxia y el universo.
Te ofrecemos en primicia un capítulo completo de 'Zoonosis' de Rut Tutusaus: una mirada imprescindible a las enfermedades que nos conectan con los animales
Un avance exclusivo del nuevo libro de Rut Tutusaus que revela cómo las enfermedades zoonóticas viajan entre especies y por qué entenderlas es clave para proteger nuestra salud.
Experimento con sensor "antigravitatorio" abre nuevas rutas en la física para entender la energía oscura
Un sensor antigravitatorio de levitación magnética permite explorar nuevas teorías sobre la energía oscura, marcando un avance experimental sin precedentes en la física moderna.
Un hallazgo increíble en la geometría del espacio-tiempo promete reescribir la historia de la física
Un nuevo experimento demuestra la existencia de eventos topológicos localizados en espacio y tiempo, cambiando las bases de la física y abriendo la puerta a innovaciones en láseres, comunicaciones y computación cuántica.
Un físico propone que la gravedad no es una fuerza real, sino la prueba de que vivimos en una gigantesca simulación informática diseñada para optimizar y comprimir la información del universo
Aunque la idea de que vivimos en una simulación no es nueva, el físico Melvin M. Vopson plantea una propuesta diferente: la gravedad, tal como la entendemos, no existiría como fuerza fundamental, sino que sería el resultado inevitable de un principio físico que obliga al universo a optimizar y comprimir información, ofreciendo un enfoque inédito y riguroso basado en la segunda ley de la infodinámica.
Alan Turing en la cultura popular: cine, teatro, cómics y mucho más
La vida y legado de Alan Turing no solo cambiaron la ciencia: hoy inspiran películas, libros, cómics, música y arte en todo el mundo.
La vida de Caroline Herschel: la primera mujer que recibió un salario por hacer ciencia
Nacida en la modestia y condicionada por su época, Caroline Herschel rompió moldes y conquistó el cielo, dejando una huella imborrable en la historia de la astronomía.
Zoonosis: las enfermedades silenciosas que están cambiando el equilibrio entre humanos y animales
'Zoonosis', una obra imprescindible de Rut Tutusaus que explora cómo virus, bacterias y parásitos viajan entre animales y humanos.
Físicos descubren un orden oculto en el universo cuántico que podría cambiar la ciencia: los puntos críticos desconfinados revelan transiciones invisibles entre estados de materia exótica
Nuevo descubrimiento sobre puntos críticos cuánticos desconfinados revela un orden oculto en la materia. La entropía de entrelazamiento desvela secretos que podrían transformar la física y la tecnología futura.
Una nueva era de biotecnología: logran tatuar tardígrados y abren el camino a sensores microscópicos
El tatuaje de tardígrados vivos con patrones microscópicos abre un futuro en el que sensores y dispositivos biomédicos se integrarán directamente en tejidos vivos, revolucionando la medicina y la biotecnología.
Una nueva teoría revela cómo vibran los extraños cuasicristales cuánticos a temperaturas extremas: se trazan pistas para experimentos futuros
Una nueva teoría describe las vibraciones en cuasicristales cuánticos a temperaturas extremas, abriendo el camino para su verificación experimental con átomos ultrafríos y explorando nuevas fases de la materia.
El libro de Alan Turing que estabas esperando: desde la teoría de juegos hasta el nacimiento de la inteligencia artificial
Un homenaje imprescindible a la mente brillante de Alan Turing, donde los juegos, la lógica y la intuición se entrelazan para dar forma al nacimiento de la inteligencia artificial.
El mayor misterio sobre los fluidos, resuelto tras 125 años: tres matemáticos redefinen cómo entendemos los fluidos en la naturaleza
Tres matemáticos resuelven un problema matemático abierto por Hilbert en 1900 al derivar las ecuaciones de fluidos a partir de las leyes de Newton, reforzando la conexión entre micro y macrofísica. Es conocido como el sexto problema de Hilbert.
Papas con hijos en pleno Renacimiento: la increíble historia real de los pontífices que gobernaron la Iglesia siendo padres biológicos
Varios papas del pasado engendraron hijos mientras lideraban la Iglesia: el ADN podría confirmar los secretos mejor guardados del Vaticano.
Al estudiar la tectónica de placas científicos descubren el puente que permitió a los ancestros de los humanos llegar a Asia… millones de años antes que existiera nuestra especie
Hace 20 millones de años, un puente de tierra surgido entre África y Asia cambió el clima, la biodiversidad… y la historia humana.
Descubren un exoplaneta con un giro imposible: orbita en ángulo recto sobre dos soles gemelos
Una extraña señal en los datos de dos enanas marrones llevó al descubrimiento del primer exoplaneta con órbita polar en un sistema binario. Este hallazgo desafía las teorías sobre cómo se forman los planetas alrededor de estrellas múltiples.
Un experimento cuántico pionero confirma la existencia del cuadruplón, una nueva cuasipartícula sin precedentes
Investigadores detectan por primera vez el cuadruplón, una cuasipartícula irreducible de cuatro cuerpos en un semiconductor 2D. Un hallazgo que redefine cómo entendemos las interacciones cuánticas.
La primera tesis de Einstein fue rechazada: tenía 26 años y tuvo que empezar de nuevo
Aunque hoy se estudia en los manuales de física, la primera tesis de Einstein fue rechazada por ser demasiado breve. Con solo 26 años, tuvo que ampliarla, rehacer los cálculos y convencer al tribunal académico de que las moléculas existían de verdad.
Hackean el ojo humano y crean un color nuevo cuyo nombre es "olo": ¿estamos ante una revolución sensorial?
Un equipo científico ha logrado crear un nuevo color nunca antes visto por el ojo humano mediante estimulación directa de células retinianas. Te explicamos cómo funciona Oz y qué implica este avance para la neurociencia visual y la tecnología futura.
"Sentí una punzada de celos": la autora estadounidense Meghan O’Gieblyn frente al vértigo de escribir en la era de la IA
Aunque sería increíble escribir con la capacidad de las máquinas, O’Gieblyn no cambiaría su proceso. Para ella, la incertidumbre, las pausas y los desvíos del pensamiento humano son parte esencial. Las máquinas se están volviendo más inteligentes, pero carecen de lo que más valoramos: la capacidad de experimentar.
Una hipótesis ridiculizada en 1958 sobre la vitamina B1 se demuestra cierta tras un hito científico inesperado
Una molécula que se creía incompatible con la vida ha sido estabilizada en agua, confirmando una hipótesis científica de 1958 y abriendo nuevas vías para la química sostenible.
Un experimento basado en el gato de Schrödinger reescribe el futuro de la computación cuántica
Un nuevo experimento logra multiplicar por 160 la fiabilidad de los qubits cuánticos tipo gato sin rediseñar el hardware, acercando la computación cuántica práctica a corto plazo.
La revolución silenciosa que observa desde fuera de la Tierra: inteligencia artificial que fusiona datos de satélite para salvar el planeta
IBM y la ESA presentan TerraMind, un modelo de IA generativa que integra datos satelitales en múltiples capas para mejorar el monitoreo ambiental y predecir riesgos climáticos con una precisión sin precedentes.
Desarrollan un sistema cuántico de navegación 50 veces más preciso que el GPS tradicional
Un innovador sistema de navegación desarrollado en Australia logra posicionar vehículos con una precisión récord sin usar GPS, gracias a sensores cuánticos y algoritmos inteligentes que leen el campo magnético terrestre.
Científicos descubren una regla matemática con base en la geometría que conecta aves y dinosaurios
Un estudio revela que una regla matemática basada en la geometría rige la forma de los picos de casi todas las aves actuales y sus antecesores dinosaurios, ofreciendo nuevas claves sobre evolución y desarrollo biológico.
La NASA confirma el primer agujero negro solitario: un fantasma negro que vaga por el universo sin interaccionar con otros cuerpos celestes
El primer agujero negro solitario confirmado por la NASA ha sido detectado gracias a su efecto gravitacional sobre una estrella lejana. Un hallazgo clave para entender los objetos invisibles del universo.
Tus células pueden oír: el descubrimiento que conecta el sonido, la genética y la salud humana
Un nuevo estudio revela que las ondas sonoras pueden activar genes, modificar el comportamiento celular e incluso frenar la formación de grasa, sin necesidad de contacto físico ni fármacos. La ciencia empieza a desvelar cómo el sonido, más allá de los oídos, también puede hablarle a nuestras células.
Fumata negra y fumata blanca en el Vaticano: todo lo que tienes que saber (historia, química y simbolismo)
Tras la muerte del Papa Francisco, los ojos del mundo vuelven a la Plaza de San Pedro. Todo lo que rodea al ansiado 'Habemus Papam'
Un experimento cuántico recrea la mente telepática que los físicos soñaron desde hace décadas
Un equipo de físicos logró implementar un juego cuántico real con pseudotelepatía usando una computadora de iones. El experimento demuestra que ya es posible alcanzar ventaja cuántica robusta gracias al orden topológico.
Un nuevo Efecto Hall podría cambiar la electrónica para siempre: un fenómeno cuántico que allanaría el camino a computadoras sin calor
Una nueva forma de Efecto Hall en materiales magnéticos promete revolucionar la electrónica: descubre cómo las corrientes de espín podrían eliminar el calor en dispositivos y transformar la tecnología spintrónica.
La NASA lanzará el primer sensor cuántico para detectar variaciones invisibles de gravedad desde el espacio
La NASA pondrá a prueba un revolucionario sensor cuántico en órbita capaz de detectar diminutas variaciones en la gravedad terrestre con una sensibilidad sin precedentes. Esta tecnología podría revelar estructuras ocultas bajo la superficie, como acuíferos, minerales o vacíos geológicos, y transformar nuestra forma de estudiar el planeta y su evolución dinámica.
La física que acuñó "fisión nuclear" y a la que le negaron el Nobel: fue nominada 45 veces
Lise Meitner dio nombre a la fisión nuclear y explicó su mecanismo en Nature, pero fue excluida del Nobel que sí recibió su colega Otto Hahn. A pesar de haber sido nominada 45 veces, la ciencia tardó décadas en hacerle justicia.
El flujo de protones se hunde y sugiere que el ciclo de Gleissberg está despertando en el Sol
Un estudio reciente indica que el Sol podría estar saliendo de un mínimo centenario, lo que implicaría décadas de mayor actividad solar, con consecuencias directas sobre satélites, astronautas y tecnologías terrestres sensibles a las tormentas geomagnéticas.
El misterioso origen de las cobras escupidoras: empezaron a escupir veneno hace 7 millones de años por culpa de los primeros homínidos
Un estudio revela que el veneno escupido de las cobras podría haber evolucionado como defensa frente a los ataques de nuestros antepasados.
Hallazgo en el ADN revela que la vida dio su ‘salto matemático’ hacia la complejidad similar a los "cambios de fase" estudiados en física
Un nuevo estudio conecta biología y física para explicar el origen de la vida compleja: la célula eucariota habría surgido tras una transición de fase en el crecimiento del ADN, un cambio abrupto que resolvió un límite computacional evolutivo gracias a la incorporación de secuencias no codificantes.
El telescopio James Webb podría haber detectado las primeras huellas reales de vida extraterrestre
El telescopio James Webb ha detectado en K2-18 b compuestos que, en nuestro planeta, solo generan organismos vivos. ¿Puede un mundo oceánico a 124 años luz ser el primer candidato real a albergar vida?
Así se imagina la IA los humanos de 3025 y nos da sus ocho "razones" científicas: cómo seremos en un mundo hiperconectado
¿Cómo será el rostro humano dentro de mil años? Un recorrido visual y científico por las posibles transformaciones de nuestra cara: cráneos más grandes, ojos enormes, mandíbulas finas y orejas prominentes en un mundo digital, urbano y tecnológicamente intervenido.
Un nuevo modelo matemático basado en las ecuaciones de Euler revela cómo mejorar una afición que gana adeptos en España: la importancia de la geometría y la física en el lanzamiento
Un modelo matemático basado en principios de la física y las ecuaciones de Euler permite simular y optimizar lanzamientos en los bolos, ajustándose a patrones de aceite y errores humanos.
Este es el primer objeto de metal creado en el espacio y su regreso a la Tierra marca un antes y un después
La ESA ha logrado fabricar y traer de vuelta a la Tierra el primer objeto de metal impreso en el espacio. Un avance histórico que permitirá a los astronautas crear sus propias herramientas y piezas en futuras misiones a la Luna o Marte.
El telescopio James Webb encuentra una galaxia gemela de la Vía Láctea en el universo primitivo
Zhúlóng, una galaxia espiral descubierta por el James Webb a 12.400 millones de años luz, revela que las estructuras galácticas complejas pudieron surgir mucho antes de lo previsto, desafiando los modelos actuales de evolución cósmica.
El eje de rotación de la Tierra podría desplazarse 27 metros antes de 2100 por el deshielo de Groenlandia y la Antártida: el cambio ya ha comenzado, advierten los científicos en un nuevo estudio
Un nuevo estudio revela cómo el cambio climático está alterando —y alterará— la posición del eje terrestre a lo largo del siglo XXI a partir del deshielo progresivo en los polos.
Una nueva "teoría" sugiere que el universo entero podría estar girando... y eso lo cambia todo
Un nuevo estudio propone que una leve rotación del universo podría resolver la tensión de Hubble, una de las mayores crisis de la cosmología actual. ¿Y si todo realmente estuviera girando?
Este nuevo experimento demuestra que las ondas pueden quedar atrapadas para siempre: el hallazgo que revive una teoría olvidada
Un nuevo experimento con cilindros de cuarzo demuestra que las ondas pueden quedar atrapadas sin pérdida de energía, reviviendo un fenómeno físico predicho hace casi un siglo y abriendo nuevas vías para sensores y dispositivos de alta eficiencia.
Crean un cubo de Rubik cuántico que rompe las reglas del juego: tiene infinitos estados posibles y movimientos imposibles en el mundo real
Un nuevo rompecabezas cuántico inspirado en el cubo de Rubik permite movimientos imposibles y estados infinitos. Descubre cómo lo diseñaron y qué revela sobre la física moderna y la computación.
Paleontólogos encuentran huellas de una nueva especie de Moa: se trataría de un ave gigante extinta en Nueva Zelanda de hace un millón de años
Unas huellas fosilizadas en una playa remota podrían reescribir la historia de las míticas moa, las aves gigantes de Oceanía.
La tesis doctoral de Marie Curie que lo cambió todo: así nació la era de la radiactividad
La tesis doctoral de Marie Curie no solo revolucionó la ciencia con el descubrimiento de la radioactividad. También sorprendió por su estructura: un trabajo meticuloso, ordenado como un manual para explorar lo invisible, que combinaba estado de la cuestión, método experimental y resultados que harían historia.
Descubren una enana blanca moribunda que late como un corazón a solo 265 años luz de la Tierra
Una estrella cercana y aparentemente apagada, dentro de nuestra propia galaxia, revela un latido regular que desconcierta a los astrónomos. Es una enana blanca masiva que pulsa cada pocos minutos, desafiando lo que sabíamos sobre la evolución estelar.
Nuevo hallazgo desmonta décadas de creencias sobre el origen del agua en nuestro planeta
Un nuevo estudio revela que la Tierra ya tenía todo el hidrógeno necesario para formar agua desde su origen, sin necesidad de asteroides.
Así es el dispositivo que imita a los agujeros negros y podría revolucionar la óptica moderna
Un nuevo dispositivo óptico desarrollado en laboratorio imita el comportamiento de los agujeros negros y blancos, absorbiendo o rechazando la luz según su polarización. Esta innovación abre la puerta a tecnologías como el camuflaje multiespectral o la recolección energética con alta eficiencia.
Detectan una galaxia que no debería existir (según la ciencia): no tiene materia oscura
Un nuevo estudio revela que la galaxia FCC 224 carece de materia oscura, desafiando los modelos actuales de formación galáctica. ¿Podrían existir más galaxias como esta en el universo?
El experimento KATRIN redefine cuánto "pesa" un neutrino, uno de los grandes misterios de la física
El experimento KATRIN establece el límite más preciso hasta ahora de la masa del neutrino y abre nuevas vías para explorar partículas invisibles que podrían explicar la materia oscura.
Qué altura y forma debe tener el techo de tu casa y por qué muchos techos antiguos son casi idénticos en todo el mundo, según la termodinámica
Un estudio revela por qué los techos de muchas casas tradicionales del mundo tienen proporciones tan similares: detrás de su forma hay reglas de la física que ayudan a conservar el calor y ahorrar energía.
Un experimento revolucionario: descubren que las hormigas vencen a los humanos en un reto de inteligencia colectiva, demostrando que cooperan mucho mejor que nosotros… incluso sin poder comunicarse
En un experimento único, un grupo de hormigas venció a humanos en una prueba de cooperación sin comunicación.
La paradoja de Zenón versión cuántica o "paradoja de Turing": cuando mirar mucho un sistema hace que no evolucione
¿Puede la física cuántica darle la razón a un filósofo de la Antigua Grecia? El efecto Zenón cuántico conecta una vieja paradoja formulada en tiempos de Platón con los desafíos más actuales de la tecnología cuántica. Una historia donde la filosofía antigua y la ciencia moderna se encuentran para mostrarnos que, a veces, mirar demasiado puede cambiar la realidad.
Este increíble experimento demuestra que las cornejas negras pueden entender la simetría y los ángulos perfectos: los expertos alados de la geometría
Las cornejas negras también entienden geometría: reconocen simetrías y patrones sin necesidad de aprendizaje previo. Un hallazgo que desafía lo que creíamos sobre la cognición animal.
¿Por qué el 14 de abril es el Día Mundial de la Cuántica? Tienes un segundo y, si es cuántico, te da para mucho
El 14 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la Cuántica, pero ¿sabías que la elección de esta fecha tiene que ver con una constante fundamental de la física? Te contamos cómo la ciencia eligió su propio día en el calendario y por qué esta rama de la física importa más de lo que imaginas.
"La necesidad de tener amigos nace del dolor": Epicuro lo pensó, David Pastor Vico lo baja a tierra
El filósofo David Pastor Vico prepara una charla diferente sobre salud mental: un viaje que empieza en el dolor social y que encuentra en la autosuficiencia, la libertad y la amistad sus mejores respuestas. 26 de abril.
El día en que Mario Vargas Llosa nombró a Karl Popper: la defensa de la razón, la ciencia y el pensamiento crítico
El Nobel Vargas Llosa compartía con Popper, la filosofía y los científicos una misma obsesión: buscar la verdad a través de la crítica y el debate.
Este estudio con bonobos demuestra que el lenguaje no es solo humano y podría tener 7 millones de años de antigüedad
Un nuevo estudio con bonobos salvajes demuestra que estos primates combinan sonidos de forma compleja y con significado. Las raíces del lenguaje humano podrían ser mucho más antiguas de lo que creíamos.
La Tierra fue un “océano verde” hace miles de millones de años: el experimento que lo revela y cambia lo que sabemos sobre el origen de la vida
Durante miles de millones de años, los océanos de la Tierra fueron verdes y no azules. Un experimento reciente explica cómo este ambiente cambió por completo la evolución de los primeros seres vivos y ofrece pistas para buscar vida en otros planetas.
Hallazgo inesperado en el mundo de la cuántica: un descubrimiento rompe las reglas conocidas y permite manipular los átomos como nunca antes
Un nuevo estudio ha encontrado cómo prolongar la memoria cuántica de los átomos calientes usando campos magnéticos débiles, un avance clave para el futuro de la tecnología cuántica.
La astrónoma sorda que se refugió en la clasificación de las estrellas: la mujer que ordenó el caos del cielo
La astrónoma Annie Jump Cannon perdió el oído por una enfermedad, pero nada la alejó del cielo. Clasificó más de 350.000 estrellas y cambió la historia.
Hallazgo cuántico definitivo: el experimento que ha hecho realidad un fenómeno imposible durante 50 años
Descubre cómo un experimento innovador ha confirmado una transición cuántica predicha hace 50 años, desafiando teorías establecidas y abriendo nuevas posibilidades en la tecnología cuántica.
El sorprendente caso de las hormigas cirujanas: amputan las patas de sus compañeras para salvarles la vida
Un nuevo estudio revela que las hormigas 'Camponotus floridanus' son capaces de realizar amputaciones precisas para salvar a sus compañeras heridas, un comportamiento médico que hasta ahora solo se conocía en humanos.
Nunca antes la ciencia había mostrado algo así: los átomos grabados en vídeo mientras se reorganizan en plena reacción
Un equipo internacional graba por primera vez en la historia cómo se mueven y reorganizan los átomos durante una reacción química, desvelando pasos intermedios desconocidos y revolucionando el diseño de catalizadores industriales.
Cada día se derrama un millón de litros de orina en los baños públicos por culpa de las salpicaduras: la física y la geometría han dado con la solución
Un nuevo diseño de urinarios, creado con física y geometría, promete eliminar las salpicaduras y evitar que se derramen hasta un millón de litros de orina al día solo en Estados Unidos.
Hay que reescribir los libros de biología: hallan células madre neurales fuera del cerebro gracias a un error y apuntan a una posible revolución médica si se confirma en humanos
Por primera vez, científicos han encontrado células madre neurales fuera del cerebro y la médula espinal en ratones. El hallazgo, aún no confirmado en humanos, podría reescribir lo que sabemos sobre neurociencia y abrir una nueva era en medicina regenerativa.
Experimento histórico permite a científicos observar por primera vez la "lluvia cuántica" y explicar cómo se produce este sorprendente fenómeno de la física moderna
Por primera vez, científicos han observado la formación de gotas cuánticas que se fragmentan en un fenómeno similar a la lluvia, abriendo nuevas posibilidades en el estudio de la materia cuántica y sus aplicaciones tecnológicas.
¿Y si Einstein tenía razón? Un nuevo modelo matemático podría cumplir su sueño más ambicioso en la física: unificar el cosmos
Un nuevo modelo matemático sugiere que la carga eléctrica y el electromagnetismo no son fuerzas externas, sino deformaciones del espacio-tiempo, acercando a Einstein a su sueño de una teoría unificada.
25 años de intentos fallidos y un giro inesperado: así vencieron el mayor reto cuántico de la historia
Investigadores de la UCL logran posicionar átomos de arsénico en silicio con una precisión del 97%, superando un desafío de 25 años en la computación cuántica y abriendo nuevas posibilidades para dispositivos cuánticos escalables.
¿Sabías que un ciudadano medio de Roma vivía mejor que uno de la Dinastía Han en China?
Un nuevo estudio revela que la antigua China era más desigual que el Imperio Romano, con una élite que concentraba el 80 % de la riqueza y que pudo provocar su colapso final.
Controlar el mundo cuántico es ahora posible gracias a un material que responde a su entorno: un cristal que cambia de fase y permite manipular partículas híbridas de luz y materia
Un nuevo estudio demuestra cómo un cristal que cambia de estructura según la temperatura permite manipular partículas cuánticas híbridas. Este avance podría revolucionar el diseño de dispositivos cuánticos prácticos y asequibles.
Una nueva técnica crea mapas 3D del ADN y revela secretos nunca vistos dentro del cuerpo: la biología como nunca antes la has vivido
Gracias a una nueva técnica de imagen genética, científicos han logrado reconstruir en tres dimensiones la localización exacta del ADN y el ARN dentro de un organismo completo. No es un mapa del genoma, sino un retrato espacial de cómo y dónde actúa el material genético en el interior del cuerpo.
Este experimento con una sola partícula atrapada ha revelado los secretos de la fricción que afecta desde el kétchup hasta la pasta de dientes
Una nueva técnica para medir fricción entre partículas revela cómo controlar la fluidez en materiales como el kétchup, la pasta de dientes o la pasta de soldar, con aplicaciones en múltiples industrias.
La idea que desafía siglos de física y propone una nueva definición de equilibrio en materiales: el vidrio no es como pensábamos
La geometría es la clave de todo. Un nuevo estudio redefine cómo entendemos el vidrio: ya no como un material desordenado y fuera de equilibrio, sino como un sólido que sí puede describirse con las leyes de la termodinámica si se acepta una nueva visión del orden atómico.
Un hallazgo microscópico revela cómo la naturaleza usa la imperfección para fabricar estructuras perfectas: una idea que podría revolucionar la ingeniería de materiales del futuro
Un nuevo estudio apunta a un cambio de paradigma en ingeniería de materiales: revela cómo estructuras biológicas con geometría imperfecta podrían inspirar materiales más resistentes, ligeros y sostenibles, con aplicaciones en construcción, medicina y robótica.