Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Eugenio M. Fernández Aguilar

Físico, escritor y divulgador científico

Licenciado en Física por la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia (UNED).

Escritor y divulgador científico, enfocado en las curiosidades y en la historia de la Ciencia. Es autor de varios libros de divulgación científica, entre los que se encuentran tres biografías científicas (Arquímedes, Ampère y Boyle), traducidas al italiano, francés, portugués y ruso. Otras de sus obras son La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli), Eso no estaba en mi libro de historia de la ciencia (Guadalmazán-Almuzara), Los renglones torcidos de la ciencia (Antoni Bosch), La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales (Guadalmazán-Almuzara), El último latido de Laika (Guadalmazán-Almuzara) y Tesla y Einstein juegan al ajedrez (Libros Cúpula). También es autor del thriller científico La cruz de Taranis (Storytel).

En la versión papel mantiene la columna mensual Matrices y matraces de mujeres científicas y es coordinador de números especiales de dicha revista. Es editor en Editorial Pinolia (Almuzara) y ha trabajado en diversas editoriales de libros de texto.

Wikipedia

  • Ciencia

La mujer que unió las matemáticas con la enfermería y trató la medicina con gráficas y diagramas: conoce la historia de la dama de la lámpara

Mucho antes de que existieran los datos masivos y los informes sanitarios digitales, una mujer usó la estadística para demostrar que la limpieza salvaba vidas. Florence Nightingale no solo cuidó soldados, también transformó hospitales, convenció gobiernos y sentó las bases de la enfermería moderna gracias a su rigor científico y visión reformista.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

Descubren el “gen de la geometría animal”, oculto en el ADN y clave en los patrones que vemos en la naturaleza

Aunque no existe oficialmente un “gen de la geometría animal”, un equipo internacional ha identificado en serpientes un gen clave para la formación de patrones como manchas o franjas. Su nombre real es CLCN2, y hasta ahora se conocía solo por su función en el sistema nervioso. El hallazgo revela un mecanismo inesperado que ayuda a explicar cómo se dibujan los colores en la piel de muchos animales.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

Un físico propone que la gravedad no es una fuerza real, sino la prueba de que vivimos en una gigantesca simulación informática diseñada para optimizar y comprimir la información del universo

Aunque la idea de que vivimos en una simulación no es nueva, el físico Melvin M. Vopson plantea una propuesta diferente: la gravedad, tal como la entendemos, no existiría como fuerza fundamental, sino que sería el resultado inevitable de un principio físico que obliga al universo a optimizar y comprimir información, ofreciendo un enfoque inédito y riguroso basado en la segunda ley de la infodinámica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Ciencia

"Sentí una punzada de celos": la autora estadounidense Meghan O’Gieblyn frente al vértigo de escribir en la era de la IA

Aunque sería increíble escribir con la capacidad de las máquinas, O’Gieblyn no cambiaría su proceso. Para ella, la incertidumbre, las pausas y los desvíos del pensamiento humano son parte esencial. Las máquinas se están volviendo más inteligentes, pero carecen de lo que más valoramos: la capacidad de experimentar.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Edgary Rodríguez R.
  • Ciencia

La NASA lanzará el primer sensor cuántico para detectar variaciones invisibles de gravedad desde el espacio

La NASA pondrá a prueba un revolucionario sensor cuántico en órbita capaz de detectar diminutas variaciones en la gravedad terrestre con una sensibilidad sin precedentes. Esta tecnología podría revelar estructuras ocultas bajo la superficie, como acuíferos, minerales o vacíos geológicos, y transformar nuestra forma de estudiar el planeta y su evolución dinámica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Christian Pérez
  • Ciencia

La paradoja de Zenón versión cuántica o "paradoja de Turing": cuando mirar mucho un sistema hace que no evolucione

¿Puede la física cuántica darle la razón a un filósofo de la Antigua Grecia? El efecto Zenón cuántico conecta una vieja paradoja formulada en tiempos de Platón con los desafíos más actuales de la tecnología cuántica. Una historia donde la filosofía antigua y la ciencia moderna se encuentran para mostrarnos que, a veces, mirar demasiado puede cambiar la realidad.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Un error de laboratorio lleva al hallazgo de células madre neurales fuera del cerebro
  • Ciencia

Hay que reescribir los libros de biología: hallan células madre neurales fuera del cerebro gracias a un error y apuntan a una posible revolución médica si se confirma en humanos

Por primera vez, científicos han encontrado células madre neurales fuera del cerebro y la médula espinal en ratones. El hallazgo, aún no confirmado en humanos, podría reescribir lo que sabemos sobre neurociencia y abrir una nueva era en medicina regenerativa.
  • Christian Pérez
  • Eugenio M. Fernández Aguilar