Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Eugenio M. Fernández Aguilar

Físico, escritor y divulgador científico

Licenciado en Física por la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia (UNED).

Escritor y divulgador científico, enfocado en las curiosidades y en la historia de la Ciencia. Es autor de varios libros de divulgación científica, entre los que se encuentran tres biografías científicas (Arquímedes, Ampère y Boyle), traducidas al italiano, francés, portugués y ruso. Otras de sus obras son La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli), Eso no estaba en mi libro de historia de la ciencia (Guadalmazán-Almuzara), Los renglones torcidos de la ciencia (Antoni Bosch), La navaja de Einstein y otras historias extraordinarias sobre rocas y minerales (Guadalmazán-Almuzara), El último latido de Laika (Guadalmazán-Almuzara) y Tesla y Einstein juegan al ajedrez (Libros Cúpula). También es autor del thriller científico La cruz de Taranis (Storytel).

En la versión papel mantiene la columna mensual Matrices y matraces de mujeres científicas y es coordinador de números especiales de dicha revista. Es editor en Editorial Pinolia (Almuzara) y ha trabajado en diversas editoriales de libros de texto.

Wikipedia

  • Historia

La brillante solución de un estudiante redefine un problema matemático de 100 años de antigüedad: mejora el diseño y la eficiencia de turbinas eólicas en la producción de energía

Una estudiante de ingeniería aeroespacial ha resuelto un problema matemático de 100 años, optimizando la eficiencia de las turbinas eólicas. Su investigación no solo refina la teoría de Glauert, sino que también podría aumentar la producción de energía renovable y reducir costos en la industria eólica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Historia

Científicos crean una antena 10.000 veces más pequeña que cualquier otra conocida: caben 500 en el grosor de un cabello humano y podría transformar las telecomunicaciones hasta límites insospechados

Investigadores han desarrollado una nanoantena 10.000 veces más pequeña que las actuales, capaz de recibir señales en entornos extremos como el océano, el subsuelo o el espacio. Su innovador diseño con nanopartículas levitadas podría revolucionar las telecomunicaciones y la miniaturización de dispositivos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Historia

El reciente hallazgo de la NASA podría cambiar nuestra comprensión del borde del sistema solar: una estructura en espiral que desafía todo lo que creíamos saber

Astrónomos han descubierto que la Nube de Oort, la lejana cáscara de objetos helados en los límites del sistema solar, esconde una estructura en espiral de 15.000 AU. Este hallazgo sugiere que la marea galáctica ha moldeado la región externa del sistema solar durante miles de millones de años. ¿Cómo afecta esto a la formación de cometas y qué implicaciones tiene para la astronomía?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Historia

Hallazgo sobre el color rojo de Marte pone en duda lo que se pensaba: más allá de la oxidación, el agua habría sido clave en su formación

Un nuevo estudio sugiere que el color rojo de Marte no proviene de la oxidación en seco del hierro, sino de la ferrihidrita, un mineral que solo se forma en presencia de agua. Este hallazgo cambia la historia climática del planeta y refuerza la hipótesis de que Marte fue habitable durante más tiempo del que se creía.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Historia

Este hallazgo de 1932 está reescribiendo los libros de computación cuántica: logran saltar una restricción física que se pensaba ineludible

Físicos han logrado desafiar una restricción cuántica establecida en 1932, permitiendo transiciones directas entre estados cuánticos sin pasar por niveles intermedios. Este hallazgo, con aplicaciones en computación cuántica, podría revolucionar el diseño de qubits y mejorar la precisión de los cálculos cuánticos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Historia

Hallazgo en la tectónica de placas que resolvería un problema energético: las montañas podrían contener tesoros ocultos de hidrógeno natural

Investigadores del GFZ han descubierto que las montañas pueden ser grandes generadoras de hidrógeno natural, una fuente de energía limpia. Gracias a modelos geodinámicos, encontraron que la serpentinización en rocas del manto expuestas en cadenas montañosas puede producir hasta 20 veces más hidrógeno que en otras regiones. Este hallazgo podría cambiar el futuro de la energía renovable.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar