Los fármacos que se utilizan en el ganado, principalmente en rumiantes en pastoreo (vacas, ovejas y cabras), frente a los parásitos gastrointestinales, están dejando un rastro invisible en el medio ambiente. Una nueva red europea de investigadores, ENVIRANT, busca comprender sus efectos y reducir su uso sin poner en riesgo la salud animal ni la sostenibilidad del campo.
Los medicamentos que nadie ve
En los pastos de media Europa, millones de vacas, ovejas y cabras reciben tratamientos rutinarios contra los parásitos gastrointestinales, principalmente helmintos. Son los llamados anthelmínticos, una familia de fármacos que incluye sustancias como la ivermectina o el albendazol. Han sido, durante décadas, el método de control más eficaz frente a los parásitos helmintos que merman la salud y la productividad del ganado. Pero hay un problema del que apenas se habla: estos compuestos no se quedan solo en los animales. Una parte importante se elimina por las heces y la orina, pasa al suelo, al agua y acaba afectando a organismos que nada tienen que ver con los parásitos que se pretendían eliminar.
Estamos empezando a comprender que estos fármacos son también contaminantes emergentes. Desde la red europea ENVIRANT, financiada por el programa COST y formada por científicos de más de 30 países, se advierte que su presencia puede alterar el equilibrio de los ecosistemas rurales y comprometer la sostenibilidad del propio modelo de ganadería.

Una amenaza silenciosa bajo nuestros pies
Los fármacos anthelmínticos llegan al medio ambiente principalmente a través del estiércol de animales tratados. Y aunque sus concentraciones son bajas, su persistencia y toxicidad generan efectos notables. Se ha comprobado, por ejemplo, que algunas especies de escarabajos del estiércol —clave para reciclar nutrientes y mantener el suelo fértil— mueren o dejan de reproducirse al entrar en contacto con excrementos que contienen residuos de ivermectina. También se han detectado impactos en lombrices, diferentes microorganismos del suelo e incluso sobre pequeños crustáceos de los ríos, esenciales en la cadena trófica.
Un estudio realizado en Irlanda encontró hasta 17 anthelmínticos distintos en aguas superficiales y subterráneas, e incluso concentraciones de ivermectina capaces de resultar tóxicas para organismos acuáticos. En el suelo, se ha observado que estos compuestos pueden alterar la microbiota del mismo, e incluso interferir en el ciclo del nitrógeno, afectando a su fertilidad. Son contaminantes invisibles, pero muy activos, ya que no vemos un vertido directo, ni hay olor ni espuma en el agua, pero se van acumulando con el tiempo.
El riesgo de la resistencia
A la contaminación ambiental se suma otro problema: la resistencia de los parásitos. En Europa, entre el 50 % y el 80 % de las granjas presentan ya poblaciones de parásitos helmintos que no responden a los tratamientos más comunes. Cuando un antiparasitario deja de ser eficaz, el ganadero tiende a aumentar la dosis o a combinar productos, lo que aumenta aún más la presencia de residuos en el entorno. En algunos experimentos se ha demostrado incluso que los animales pueden exponerse a los fármacos al comer plantas contaminadas con restos del medicamento excretado por otros animales. Este círculo vicioso perpetúa la contaminación y puede favorecer la aparición de parásitos resistentes.

Un problema europeo (y global)
El asunto preocupa a las autoridades europeas. El Pacto Verde y la estrategia “De la Granja a la Mesa” buscan reducir a la mitad el uso de pesticidas y medicamentos potencialmente contaminantes antes de 2030. Sin embargo, los fármacos anthelmínticos no cuentan aún con estándares ambientales definidos ni con una vigilancia sistemática en aguas y suelos.
Sabemos mucho sobre los antibióticos y su relación con la resistencia microbiana, pero muy poco sobre los antiparasitarios. La red europea ENVIRANT nace precisamente para llenar ese vacío: crear una red de expertos que evalúe la presencia, el impacto y las alternativas al uso de anthelmínticos en la ganadería europea.
Ciencia en red: del laboratorio a la granja
Más de 300 investigadores y profesionales —entre ellos ecólogos, toxicólogos, veterinarios, agrónomos y economistas— participan en ENVIRANT. Su objetivo es conectar el conocimiento disperso y generar una visión global del problema. Entre las líneas que se están abordando figuran: el análisis de suelos y aguas, el estudio de la toxicidad sobre organismos no objetivo, la búsqueda de métodos alternativos de control y la comprensión de las barreras psicológicas y económicas que frenan su adopción. De nada sirve tener buenas alternativas si no son viables en el día a día del campo. Por eso trabajamos con veterinarios, asociaciones de agricultores y pequeñas empresas del sector para adaptar las soluciones a la realidad de cada región.

Hacia una ganadería más limpia y consciente
El impacto de los anthelmínticos ilustra un dilema recurrente: lo que mejora la salud animal puede perjudicar la del medio ambiente. La buena noticia es que la concienciación empieza a cambiar. Cada vez más ganaderos apuestan por opciones alternativas y más sostenibles a largo plazo, cuyo objetivo principal es reducir el uso de estos fármacos.
Estrategias como la aplicación de tratamientos selectivos, la aplicación de hongos o la suplementación de la dieta con compuestos naturales y con actividad antihelmíntica son algunos de los métodos que se están aplicando en toda Europa. Estas prácticas benefician al medio ambiente y mejoran la rentabilidad a largo plazo al evitar la aparición de las resistencias, al mismo tiempo que se reducen los gastos.
El futuro está en el equilibrio
El reto es lograr un equilibrio entre salud animal, productividad y sostenibilidad ambiental. La meta no es eliminar los fármacos, sino usarlos de forma más inteligente. Es por ello que el fin último de ENVIRANT es crear una base científica sólida para orientar políticas públicas y promover una ganadería que cuide no solo de los animales, sino también del agua, el suelo y todos los organismos que forman parte del mismo.
Referencias
- Proyecto ENVIRANT (COST Action CA23154). https://www.cost.eu/actions/CA23154/
- European Green Deal y Farm to Fork Strategy (Comisión Europea).
- Proyecto ENVIRANT (COST Action CA23154). https://envirant.eu/
- Selzer, P.M. & Epe, C. (2021). Antiparasitic drugs and resistance in livestock.
- Mooney, R. et al. (2021). Science of the Total Environment.
- Lagos, L. et al. (2023). Environmental Toxicology and Chemistry.
- Charlier, J. et al. (2022). Veterinary Parasitology.

María Martínez Valladares
Científico Titular del CSIC. Doctora en Veterinaria
