Hallan en el yacimiento de Gabii uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura monumental que reescribe los orígenes del urbanismo romano

Las excavaciones del yacimiento romano de Gabii aportan nuevos datos sobre la planificación urbanística y la arquitectura monumental en el Lacio republicano.
Templo
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Mujer y bañera con agua

El yacimiento arqueológico de Gabii, situado a unos 18 kilómetros al este de Roma, se ha convertido en el nuevo epicentro de la investigación sobre los orígenes de la arquitectura monumental romana. Las últimas excavaciones, que se concluyeron en el verano de 2025, han revelado un complejo edilicio de carácter público y sacro que representa uno de los testimonios más antiguos de planificación monumental en el Lacio republicano. El hallazgo, anunciado oficialmente por el Ministerio de Cultura italiano en octubre de 2025, redefine el papel de las ciudades latinas en el nacimiento de la arquitectura pública romana.

Gabii: una ciudad clave para comprender los orígenes de Roma

Gabii fue, según los autores antiguos y la arqueología moderna, una de las ciudades más importantes del Latium vetus, el territorio que vio surgir las primeras alianzas y rivalidades entre los pueblos latinos y la naciente Roma. El asentamiento, ubicado entre la vía Prenestina y el lago volcánico de Castiglione, conserva un urbanismo trazado sobre las laderas de un antiguo cráter. Esta topografía, sumada a su ubicación estratégica, convirtió a Gabii en un punto clave de comunicación y control territorial.

El yacimiento está gestionado por la institución Musei e Parchi archeologici di Praeneste e Gabii, dependientes del Ministerio de Cultura. Lleva más de una década siendo objeto de investigaciones sistemáticas bajo la dirección del profesor Marcello Mogetta (Universidad de Missouri) y la coordinación de Martina Almonte.

Gabii
Área urbana del yacimiento de Gabii. Fuente: Gabii Project

El hallazgo de una bañera monumental de piedra de gabina

La campaña de excavación de 2025 se concentró en el área urbana del antiguo asentamiento, en el punto de intersección de las dos arterias principales de la ciudad: la vía Gabina y la vía Prenestina. Es en este sector donde emergió un complejo edilicio monumental con una gran bañera construida con bloques de piedra de gabina (lapis gabinus), el material de toba local que también se empleó en obras tempranas de Roma.

Según el comunicado oficial, la estructura se encontraba en un amplio espacio abierto pavimentado con losas del mismo material. Conserva parte de sus rellenos originales en condiciones de estancamiento hídrico, lo que sugiere que podría haber estado alimentada por una fuente natural de agua. Su función, probablemente sacra, la vincula con prácticas rituales o de purificación propias del ámbito público. La datación del conjunto, fijada en torno a la mitad del siglo III a.C., la convierte en uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura monumental planificada en la Italia republicana.

Gabii
Yacimiento de Gabii. Fuente: MiC, Direzione generale Musei

El Edificio F y la planificación monumental de Gabii

El nuevo hallazgo se integra dentro del contexto arqueológico del área del Edificio F, un complejo que se descubrió durante las campañas anteriores. Este edificio, organizado en tres terrazas ascendentes excavadas a lo largo de la pendiente del cráter lacustre, posee un atrio cruciforme perfectamente alineado con la bañera monumental recién hallada.

Ambas estructuras revelan una planificación urbana de gran sofisticación, inédita en los centros itálicos de mediados del siglo III a.C. La conjunción del Edificio F y la bañera sugiere un proyecto arquitectónico integral. Pudo haberse concebido para dotar a la ciudad de un espacio público monumental que combinase funcionalidad, simbolismo y dominio técnico.

Esta articulación entre arquitectura y topografía demuestra que la ciudad de Gabii experimentaba ya con soluciones de monumentalidad urbana mucho antes de que Roma impusiera su modelo imperial. Según los arqueólogos, se trataría, pues, de un ejemplo de planificación monumental innovadora sin precedentes.

Templo de Juno en Gabii
Templo de Juno en Gabii. Fuente: MiC, Direzione generale Musei

Una nueva fase de excavaciones y proyectos de valorización

El Ministerio de Cultura italiano ha anunciado que, en 2026, comenzará una nueva fase de excavación, destinada a estudiar los depósitos subterráneos de la bañera y las estructuras asociadas. Con ello, se pretende comprender con mayor profundidad las dinámicas sociales, técnicas y simbólicas que definieron este conjunto urbano.

Al mismo tiempo, el Parque arqueológico de Gabii ha intensificado sus programas de valorización y accesibilidad, con visitas organizadas, talleres y proyectos educativos dirigidos a estudiantes, profesionales y comunidades locales. El plan institucional prevé, además, abrir el parque al público de manera continua antes del verano de 2026. Para ello, se están mejorando los accesos, creando nuevos itinerarios de visita y restaurando infraestructuras, incluido un antiguo granero que albergará los depósitos visitables del yacimiento.

La cooperación entre las distintas instituciones busca integrar la investigación científica con la participación ciudadana, diversificar la oferta turística de Roma y fortalecer la relación entre patrimonio y territorio. El caso de Gabii se presenta, así, como un modelo de gestión participativa, donde tutela, investigación y divulgación convergen en una estrategia común de desarrollo cultural sostenible.

Ofrenda en el templo
Recreación fantasiosa. Fuente: Midjourney/Erica Couto

Un hito para la historia de la arquitectura romana

El descubrimiento de una bañera monumental de piedra de gabina y su vinculación con el Edificio F obliga a revisar los cronogramas tradicionales de la arquitectura romana. Hasta ahora, la arqueología había aceptado que la monumentalidad urbana surgió en Roma durante los siglos II y I a.C. Sin embargo, Gabii demuestra que algunas ciudades latinas ya experimentaban con la monumentalidad planificada un siglo antes.

El hallazgo marca un punto de inflexión en la comprensión del urbanismo republicano temprano. Muestra que la monumentalidad no fue solo una consecuencia del poder político romano, sino también el resultado de procesos locales de innovación y expresión cívica.

Referencias

Recomendamos en