Nuria Marcos: "Es urgente fomentar políticas que incentiven la protección de la innovación"

Desde PONS IP, Nuria Marcos lidera una revolución silenciosa: convertir la protección de marcas, patentes e ideas en el motor que posicione a España en la primera línea de la economía digital y la inteligencia artificial.
La propiedad industrial se consolida como una herramienta clave para fortalecer la soberanía tecnológica y la competitividad de España en la economía digital
La propiedad industrial se consolida como una herramienta clave para fortalecer la soberanía tecnológica y la competitividad de España en la economía digital. Foto: Istock/ASC

Directora general de PONS IP, Nuria Marcos lidera la transformación de esta consultora global especializada en propiedad industrial e intelectual. Bajo su dirección, la compañía ha consolidado su liderazgo en protección de marcas y patentes en la UE, incorporando soluciones tecnológicas pioneras en el sector, como Safe Evidence y ALERTA, entre otras.

Experta reconocida en innovación, transferencia tecnológica y propiedad industrial, Nuria analiza en Muy Interesante cuestiones clave para impulsar la actividad de I+D+i en nuestro país y cómo aprovechar la llegada de la economía digital y la inteligencia artificial para mejorar la competitividad de nuestro sector empresarial.

¿Cuáles considera que son los principales obstáculos que enfrentan las PYMEs y startups españolas a la hora de convertir sus desarrollos en productos o servicios rentables?

PYMEs y startups españolas son la falta de financiación, la escasa cultura de protección de activos intangibles y la dificultad para escalar. Dado que los tres obstáculos están conectados entre sí, el reto no es solo innovar, sino lograr que la innovación esté al servicio de una estrategia de negocio clara y dotar a los resultados de una protección adecuada a través de la propiedad industrial e intelectual, que facilite la llegada al mercado y mejore la competitividad de la empresa que la haya desarrollado.

Nuria Marcos, directora general de PONS IP, afirma que la clave es acompañar a las empresas con visión de negocio
Nuria Marcos, directora general de PONS IP, afirma que la clave es acompañar a las empresas con visión de negocio. Foto: ASC/Christian Pérez

En su opinión, ¿qué políticas o medidas concretas ayudarían a corregir ese desequilibrio y a impulsar la transferencia tecnológica efectiva?

España genera conocimiento, pero no lo pone en valor porque no protege suficientemente. Es urgente fomentar políticas que incentiven la protección de la innovación, como ayudas específicas para patentes, formación en PI desde etapas tempranas y programas que vinculen investigación con transferencia tecnológica efectiva.

«Apostamos por una propiedad industrial que posicione a España como actor relevante en la geopolítica tecnológica global»

¿Qué iniciativas o modelos exitosos ha observado que puedan servir de inspiración?

El impulso de los modelos de colaboración público-privados es esencial en España, puesto que gran parte del conocimiento se genera en las universidades, centros públicos de innovación y hospitales, desde los que la llegada al mercado es imposible sin el soporte de grandes empresas y el impulso de las startups que puedan validar las tecnologías y modelos de negocio, y con el impulso institucional para el apalancamiento de fondos. La clave está en unir talento científico, visión empresarial y apoyo institucional para generar impacto real en la reindustrialización y la competitividad.

¿Cómo ve la evolución de España hacia una mayor soberanía tecnológica y qué papel debe jugar la propiedad industrial en en ese camino?

España avanza hacia una soberanía tecnológica más sólida en sectores como biotecnología, IA y movilidad. La propiedad industrial es un catalizador estratégico en este proceso, como recoge el informe de Fundación COTEC en el que colaboramos en su creación, que destaca su papel en la autonomía tecnológica y el desarrollo industrial de nuestro país. Desde PONS IP, promovemos espacios de colaboración público-privada y defendemos políticas que incentiven la generación de tecnología propia, la protección de activos críticos y la retención de derechos en manos europeas. Apostamos por una PI que no solo proteja, sino que posicione a España como actor relevante en la geopolítica tecnológica global.

¿Cómo estructuran en PONS IP ese enfoque estratégico para que las patentes se conviertan en herramientas de valor real para los clientes?

En PONS IP trabajamos desde el inicio con nuestros clientes para alinear la protección de sus activos con sus objetivos empresariales. Una patente cobra valor cuando forma parte de una estrategia que contempla su explotación, defensa y monetización. Por eso, combinamos el asesoramiento legal en propiedad industrial e intelectual, con la consultoría tecnológica y de innovación.

¿Qué aprendizajes pueden compartir sobre esa transformación y su impacto en la rentabilidad y la cultura interna?

La transformación digital ha sido clave en nuestro crecimiento. Automatizamos procesos, lanzamos herramientas legaltech y evolucionamos hacia una consultoría global. Esto ha mejorado la eficiencia operativa y ha reforzado nuestra cultura interna, orientada a la innovación, la colaboración y el valor añadido para el cliente.

¿Cómo están respondiendo los clientes a estas soluciones? ¿Qué papel juegan en el acceso a servicios estratégicos de propiedad intelectual?

Los clientes valoran especialmente soluciones como STM, Safe Evidence y Alerta por su accesibilidad, agilidad y capacidad de proteger activos estratégicos. Estas herramientas democratizan el acceso a servicios de propiedad industrial e intelectual y permiten a empresas de todos los tamaños gestionar sus derechos con visión estratégica.

¿Cómo se entrena al equipo y se educa al cliente para poner el foco en esta última?

Formamos a nuestro equipo para identificar lo estratégico frente a lo meramente administrativo, y tratamos de identificar y sensibilizar al cliente sobre el enorme valor de sus activos intangibles y cómo la propiedad industrial puede ser una ventaja competitiva y un generador de ingresos para su negocio. La clave, en nuestro caso, es precisamente eso: acompañar a las empresas con visión de negocio.

La inteligencia artificial redefine los límites de la propiedad intelectual y plantea nuevos desafíos legales y estratégicos para la innovación global
La inteligencia artificial redefine los límites de la propiedad intelectual y plantea nuevos desafíos legales y estratégicos para la innovación global. Foto: Istock/Christian Pérez

¿Cómo está preparando PONS IP su estrategia ante los nuevos desafíos legales que plantea la inteligencia artificial, especialmente en lo relativo a la protección de los derechos de propiedad intelectual?

La IA plantea retos inéditos para la propiedad intelectual, desde el uso de obras protegidas en el entrenamiento de los modelos, hasta la autoría y exclusividad de la explotación de los contenidos generados. Aunque se conoce menos, también esta revolución está impactando en propiedad industrial como patentes, diseños, obras literarias y artísticas… solo en 2023 las patentes basadas en IA se dispararon a más de 120 000 en el mundo, lo que representa un incremento de más de 3000 % desde 2013 según la WIPO. El uso generalizado de las tecnologías relacionadas con la IA también transformará conceptos consolidados en materia de IP. Esto es algo que ya está ocurriendo, pero es una consecuencia de la economía digital, no solo de la IA. En PONS IP, abordamos esta complejidad desde una perspectiva jurídica y estratégica, a través de nuestra Área de Consultoría Tecnológica donde unimos conocimiento jurídico con estrategias de desarrollo y transferencia tecnológica de esas innovaciones a través de la propiedad industrial. El reciente acuerdo de Anthropic para compensar a autores por el uso de sus obras marca un precedente relevante. Apostamos por soluciones que equilibren innovación y protección, anticipando escenarios normativos y ofreciendo asesoramiento especializado a nuestros clientes.

¿Cómo evalúa el impacto real de esas iniciativas en el tejido empresarial y educativo español?

Las iniciativas formativas en salud y otros sectores han tenido un impacto real en la sensibilización sobre la propiedad intelectual. Promover esta cultura desde la educación y la empresa es clave para que el talento innovador se traduzca en activos protegidos y valorados. Así, por primera vez una compañía del sector ha conseguido lanzar Scale Lab, un proyecto que lanzamos en 2024 junto a Fundación PONS con el apoyo de la Comunidad de Madrid donde buscamos precisamente ese acercamiento real a las empresa y pymes más innovadoras y a los que la propiedad industrial les puede ayudar a crecer, escalar y, en definitiva, ser más competitivos.

Recomendamos en