A pesar de la mala fama que tienen los virus, algunos pueden convertirse en verdaderos aliados del ser humano en la lucha contra las infecciones bacterianas
Descubre la chispa de la vida en la batalla histórica entre Galvani y Volta en este extracto del primer capítulo de "Somos electricidad", escrito por Sally Adee y publicado por Pinolia.
Los perros son amigos, compañeros, ayudantes, maestros. Tienen una inteligencia y un talento natural increíble que, con un entrenamiento que potencie todas esas aptitudes, los lleva a ser miembros indispensables de un equipo de trabajo.
Descubre cómo un cocodrilo se convirtió en el dragón de las leyendas de Brno y sumérgete en el fascinante mundo de los “bichos” con el primer capítulo exclusivo del libro “Mucho más que bichos”, publicado por Pinolia y escrito por Fernando Cortés-Fossati. ¡Una aventura que redefine nuestra percepción de la naturaleza!
Sumérgete en el fascinante mundo del cortejo animal, donde la creatividad y la extravagancia de la naturaleza se despliegan en rituales de apareamiento que desafían la imaginación.
¿Cuál es la mejor opción? ¿Puede un perro alimentarse solo de pienso? ¿Cómo de recomendable es la dieta BARF? Despejamos las dudas ante tantas opciones disponibles.
La Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) cuenta con 350 socios que trabajan por promover una población ecológicamente funcional de lobos en España
El estudio de la morfología, la ecología, la etología, la genética y la bioquímica de arqueas y bacterias fue turbulento, y comenzó con mucha especulación, pero gracias a varios titanes de la ciencia, hoy sabemos mucho más que nunca
Tanto en la gran pantalla como en televisión, nuestros amigos del reino animal han protagonizado un buen número de películas, y en el caso de los perros, hay auténticas estrellas.
El lince ibérico se recupera de su amenaza de extinción gracias a las medidas de conservación y la genómica. Ahora, deja de considerarse una especie en peligro de extinción y pasa a la categoría vulnerable.
Convivir con perros aporta diversos beneficios a la salud humana, pero con matices: no son universales ni automáticos, sino que dependen del vínculo establecido entre humano y perro.
¿Cómo pueden las tortugas servir de indicadores de la radioactividad ambiental? Un estudio revela su utilidad para detectar la contaminación radiactiva.
Compañero de caza, vigilante del ganado, guía para el invidente, rescatista en un desastre, detector de estupefacientes, cuidador del enfermo, acompañante del solitario... el perro, en la sociedad actual, cumple muchas funciones.
Descubre cómo la antrozoología desentraña los lazos milenarios entre humanos y animales en un extracto exclusivo del libro ‘Antrozoología’, escrito por John Bradshaw y publicado por Pinolia.
El investigador y profesor en la Universidad de Bristol, John Bradshaw, publica ‘Antrozoología’ junto a la editorial Pinolia, un libro donde explora la histórica y profunda relación entre humanos y animales y destaca la importancia emocional y cultural de tener mascotas.
Nuestros compañeros animales no están exentos de sufrir problemas de salud, y conocerlos y saber evitarlos y combatirlos es una prioridad para su bienestar.
Nuestros mejores amigos no piensan como nosotros, y asumir una perspectiva antropocéntrica lleva a un ineludible choque cultural; si queremos lo mejor para ellos, debemos aprender a comprenderlos.
Más allá de los mitos, la ciencia tiene respuestas muy interesantes sobre el comportamiento de los perros, y su conocimiento nos permite tratar mejor a nuestros compañeros animales.
Los perros han adquirido una fascinante capacidad de entender las necesidades y las emociones humanas, y demuestran una gran empatía. Sea cual sea la definición de amor, tu perro te quiere.
La postura, la mirada, la posición de sus orejas, las vocalizaciones e incluso los olores son elementos importantes en la comunicación entre perros, y también entre ellos y sus familiares humanos.
Tenemos claro que nosotros, los seres humanos, hemos influido mucho en la evolución reciente del perro, pero ¿y al contrario? ¿Han influido los perros en nuestra evolución reciente?
Si bien, se sabe que el origen de la domesticación del perro está en el lobo, hay diversas hipótesis sobe cuándo y cómo sucedió este acercamiento que tanto ha marcado al ser humano.
Descubre en exclusiva un extracto del primer capítulo del libro ‘Historia de la superstición’ (Pinolia, 2024), una obra que te revelará los secretos de uno de los fenómenos más universales y persistentes de la humanidad.
Desciframos la filosofía medieval, en nueve claves esenciales: desde la búsqueda de la beatitud y la causa hasta la compleja relación entre fe y razón. Además, abordamos el problema del mal, la metafísica y la disputa sobre los universales, destacando su relevancia y evolución.
Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes conforman la llamada escuela de Mileto y son considerados los primeros filósofos de la historia. Estas son sus teorías sobre el origen del universo
Nuestro mundo ya ha sufrido varias catástrofes globales en el pasado, pero la siguiente, causada por la acción del ser humano, se aproxima a una velocidad aterradora.
En ocasiones, los fósiles actúan como testigos, y el escenario convierte a los paleontólogos en auténticos detectives de la prehistoria. Estos son algunos de los casos más insólitos.
Sin esta ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra, nuestro conocimiento del planeta en que vivimos sería incompleto. Repasamos los principales hitos históricos y hallazgos de los paleontólogos.
La desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años despejó el camino a otros animales que, hasta entonces, habían permanecido a su sombra, como los mamíferos.
Estos espectaculares animales dominaron los ecosistemas terrestres durante 170 millones de años, hasta que perecieron en la extinción masiva que tuvo lugar a finales del Cretácico
Cuando los animales se adentraron en tierra firme, esta ya contaba con una primitiva cubierta vegetal, heredera de ciertas algas verdes, que daría origen a las plantas que conocemos.
La deriva de los continentes, las sucesivas transformaciones que han sufrido las tierras emergidas, han condicionado y marcado la aparición y evolución de las distintas formas de vida.
Hace 600 millones de años, prosperaron en el océano unos seres asombrosos, como no se han vuelto a ver; tanto que muchos expertos creyeron que se trataba de plantas o materia inerte
Ojos que ven a la perfección en la oscuridad, capaces de percibir la luz infrarroja y la ultravioleta o que ocupan más espacio que el propio cerebro, así son las miradas más sorprendentes del reino animal.
Descubre cómo el agua que consumimos se clasifica en distintos colores según su origen y uso, y cómo afecta a la producción de alimentos y al medio ambiente.
Hoy el mundo ya come más pescado procedente de granjas acuícolas que de la pesca tradicional. Y es que pese a lo que digan los detractores de la acuicultura, se trata de una actividad mucho más sostenible, capaz de alimentar a la población y de ayudar a salvar la biodiversidad en unos mares cada vez más esquilmados.
Descubre cómo en la naturaleza, los roles de cuidado parental desafían las antiguas normas y revelan una diversidad sorprendente en la crianza de las crías.
Algunas características que se creían exclusivas del ser humano, como la personalidad y el pensamiento abstracto, también están presentes en estos animales, hoy amenazados.
Descubre cómo las cecilias, unos anfibios únicos, desafían la norma de la lactancia exclusiva de los mamíferos al nutrir a sus crías de una manera sorprendente.
Los grandes témpanos de hielo que se desprenden de los glaciares hacen mucho más que flotar en el mar: fertilizan las aguas, reducen el CO2 atmosférico y albergan formas de vida. El calentamiento global podría incrementar su número, lo que, a la larga, provocaría su desaparición y un gran perjuicio para el ecosistema marino.
Esta bióloga, investigadora y conservacionista marina está especializada en el estudio de los escualos en su hábitat natural y lucha por concienciar al planeta de que están entre los animales marinos más amenazados del océano, como demuestra el hecho de que, de las más de quinientas especies conocidas en todo el mundo, casi el 16% se consideren en peligro.
¿Qué tienen en común los pulpos, las orcas, las abejas y los bebés humanos? Descubre cómo el instinto y el aprendizaje influyen en el comportamiento de diferentes especies animales.
El biólogo y divulgador David Sánchez nos presenta su libro ‘Animales de combate’, publicado por Pinolia, un recorrido histórico y un homenaje a los animales que han participado en las guerras.
A principios del siglo XVIII una joven campesina dio a luz una camada de conejos. Su historia fue la sensación de la época y fue estudiada por más de una docena de médicos. Esta es su historia.
Los buitres son criaturas fascinantes, llenas de sorpresas que desafían su reputación de 'heraldos de la muerte'. En cierto modo, son aves incomprendidas.
Diferentes estudios han demostrado que las cabras, tradicionalmente subestimadas en términos de inteligencia y afectividad, revelan importantes capacidades cognitivas y emocionales.
¿Sabías que las plantas se comunican con su entorno cuando son atacadas? Las plantas también tienen su propio lenguaje químico que les permite avisar a su entorno de los peligros que les acechan.
Reptiles, anfibios, añaras, peces... En la Tierra hay muchos animales capaces de liquidar a mamíferos como los humanos en pocos minutos. Hacemos un repaso por las criaturas más venenosas.
Los científicos han descubierto que estos animales presentan de sistemas inmunológicos alterados, similares a los de los pacientes con cáncer que han recibido quimioterapia.
Todo parece indicar que Darwin no llegó a leer el trabajo Mendel; sin embargo, pudo haber estado a las puertas del descubrimiento de las leyes de la herencia.