La aparición fortuita de una tumba intacta en la costa de Israel arroja nueva luz sobre la presencia egipcia en Canaán y los rituales funerarios de sus élites hace 3.300 años.
El faraón Akhenatón, junto a su esposa Nefertiti, hacia el año 1350 a. C. eliminó a más de 2000 dioses de Egipto y declaró al Sol como único dios. A esta etapa de la historia del antiguo Egipto se la denomina «el periodo de Amarna»
Tutankamón sigue vivo en la ciencia, el mito y los museos: su legado va mucho más allá de su reinado. Exploramos este tema en la nueva edición de Muy Historia.
Descubren en Egipto una estela de más de 2.200 años con el Decreto de Canopo completo, escrita solo en jeroglíficos y en perfecto estado de conservación.
En la cosmopolita Alejandría del periodo helenístico, ciencia y saber se dieron cita como nunca antes en la historia. Entre papiros, disecciones y teorías innovadoras, surgió una nueva forma de entender la medicina.
En el Antiguo Egipto, sanar era tanto un acto sagrado como científico. Médicos, sacerdotes y escribas registraron en papiros los primeros tratados médicos de la historia, mezclando remedios, cirugías y rituales divinos que aún hoy fascinan al mundo.
Los primeros ejércitos no luchaban solo con armas, sino con símbolos, jerarquías y rituales: en exclusiva, te ofrecemos un adelanto del primer capítulo del libro Grandes guerreros y ejércitos de la historia (Pinolia, 2025), de Javier Ramos, que revela cómo nació la guerra organizada en las antiguas civilizaciones.
Los recientes hallazgos en la bahía de Abu Qir, frente a la costa de Alejandría, están reescribiendo lo que sabemos sobre el Egipto grecorromano y su relación con el mar.
La historia de la astronomía comienza mucho antes de los telescopios. Desde huesos con marcas que seguían las fases de la Luna hasta templos y megalitos alineados con los solsticios, las civilizaciones antiguas miraron al cielo para sobrevivir, organizar su tiempo y descifrar los designios divinos.
Hace 4500 años, los egipcios levantaron pirámides y templos que desafiaron a la lógica y sobrevivieron al tiempo. Sin planos conservados ni manuales escritos, transmitieron un conocimiento práctico de generación en generación.
Nuestros antepasados no solo padecieron caries, fracturas y tumores, sino que también aprendieron a tratarlos con ingenio, rituales y observación. De la trepanación neolítica a los tratados hipocráticos, la historia de la medicina es un relato de miedos, dioses y conocimiento que aún resuena en nuestra forma de entender la salud.
¿Fue el gobierno egipcio una maquinaria perfecta al servicio del faraón? Los engranajes ocultos tras su aparente solidez: equilibrios inestables, contrapoderes rurales y pactos invisibles que hicieron posible la monumentalidad del Nilo.
Una huella de mano de 4.000 años hallada en una maqueta funeraria egipcia revela un instante íntimo de la vida de un alfarero anónimo, conectando el mundo cotidiano del Antiguo Egipto con nuestro presente.
Un experimento único rescata ingredientes y levaduras de época faraónica para revivir una bebida que pudo haber acompañado a los obreros de las pirámides.
El ADN de un hombre enterrado hace 4.600 años en una vasija revela que el Antiguo Egipto tenía raíces mesopotámicas, desafiando todo lo que creíamos saber sobre sus orígenes.
¿Cómo era la vida de las mujeres casadas en el antiguo Egipto? Exploramos cómo los derechos y deberes en el matrimonio aseguraban la continuidad del linaje y el patrimonio.
Un nuevo análisis de antiguos contratos matrimoniales revela que la familia egipcia se organizaba en torno al hijo mayor, quien concentraba el poder en un sistema clánico y patriarcal.
Un equipo egipcio desentierra en Dra Abu el-Naga tres sepulcros del Reino Nuevo con escenas funerarias, artefactos y vestigios únicos que arrojan luz sobre una élite no real olvidada.
En contra de lo que se pueda presuponer, la obtención de información sensible de los ejércitos enemigos no es una cuestión de las guerras de nuestro tiempo. Se puede afirmar, sin temor a incurrir en la exageración, que el oficio de espía es tan antiguo como la humanidad misma
Del Antiguo Egipto a la Italia contemporánea, una decena de celebraciones que dejaron huella por motivos diversos: libaciones excesivas, conductas escandalosas, trágicos accidentes, boato y lujo desmedidos, importancia y cantidad de los invitados, posibles crímenes, consecuencias políticas...
Oculta tras su imponente silueta milenaria, la Gran Pirámide de Giza esconde una anomalía geométrica tan precisa como desconcertante que ha pasado siglos inadvertida.
Un egiptólogo francés ha descubierto siete mensajes ocultos en el obelisco de la Concordia (París), revelando una estrategia de propaganda tridimensional que reescribe lo que sabíamos sobre Ramsés II y su obsesión por la legitimidad divina.
La tumba recién descubierta del príncipe Userefre, con su imponente puerta falsa de granito rosa, abre un nuevo capítulo en la historia del Antiguo Egipto.
Un hallazgo arqueológico al norte de Egipto destapa una ciudad probablemente construida por el padre de Tutankamón con vino real, soldados y un templo dedicado a Ramsés II.
Algunas de las grandes reinas de Egipto, como Cleopatra y Nefertiti, se han convertido en iconos culturales. ¿Cómo afecta esto a la visión histórica que tenemos de ellas?
Un faraón olvidado y una tumba monumental resucitan el legado de una dinastía borrada de Egipto, que bien pudo rivalizar con el mismísimo Valle de los Reyes, de acuerdo a los últimos descubrimientos.
Hatshepsut, una de las pocas mujeres faraones, dejó un legado inolvidable en la historia antigua de Egipto. Descubre los aspectos más destacados de su vida.
Cuatro objetos sencillos hallados en la tumba de Tutankamón podrían reescribir la historia de los rituales funerarios egipcios. La tumba más famosa del mundo, redescubierta en 1922, sigue arrojando secretos más de un siglo después de su apertura.
Nuevos análisis científicos desmienten que la famosa momia egipcia, conocida popularmente como la "Dama Misteriosa", estuviera embarazada o tuviera cáncer.
La escritura dejó huellas en los escribas del antiguo Egipto: sus huesos muestran los estragos de años de posturas incómodas y movimientos repetitivos.
Un hallazgo arqueológico en Egipto revela un enorme complejo minero de 3.000 años, reescribiendo la historia de la explotación del oro en la antigüedad.
La fascinación por los faraones va más allá de su esplendor arquitectónico: revela una atracción ancestral por el poder absoluto que sigue vigente en la actualidad.
Descubre los emocionantes descubrimientos arqueológicos en Luxor que revelan nuevos detalles sobre Hatshepsut, su templo funerario y la tumba de la reina madre Teti Sheri.
Un análisis genético en una momia egipcia de hace 3.300 años confirma la presencia de la peste negra en África, reescribiendo la historia de una de las pandemias más devastadoras de la humanidad.
El lugar de descanso, perteneciente a un médico experto en venenos y plantas, conserva pinturas vibrantes que revelan detalles únicos sobre la medicina y la espiritualidad en el Egipto de hace más de 4.000 años.
Unas llevan el nombre del genio que las inventó –o al que se le atribuyen– y otras el del lugar donde fueron halladas o la cultura a la que pertenecen. Todas son muestras del carácter innovador del ser humano desde tiempos remotos
En el yacimiento de Al-Bahnasa, arqueólogos españoles y egipcios han descubierto tumbas ptolemaicas con momias adornadas con amuletos y lenguas de oro, mostrando rituales funerarios únicos de hace más de 2.000 años.
Como el gran Heródoto cuando visitó el país del Nilo, seguimos maravillados con el Antiguo Egipto, una cultura que sigue desafiando nuestra comprensión.
Con la Dinastía XVIII se inauguró el momento de máximo auge y expansión territorial de Egipto. Mil quinientos años después, la Dinastía Ptolemaica puso un deslucido punto final a la civilización del Nilo, aunque dejó para la historia la figura de la gran Cleopatra
En 3500 a.C., la desertización del interior del Alto Egipto llevó a los reyes a instalarse junto al Nilo. Cinco siglos después se unificó el país, que se convirtió así en el primer Estado nación del mundo y en un cada vez más poderoso imperio
Desde el siglo XIX, las teorías sobre el porqué de estos mausoleos egipcios y el cómo de su construcción han sido de lo más variopinto. Quedan muchos enigmas por desentrañar, pero perdura el reconocimiento unánime de la grandiosidad arquitectónica de estos colosos de la Antigüedad
El ajuar funerario de Tutankamón es un testimonio impresionante de la importancia que los egipcios atribuían al más allá y a la preservación de la memoria y el poder del faraón después de su muerte