Biología

Swipe Right: la ciencia detrás de cada match y relación de pareja

¿Y si, en realidad, todo fuese una trampa de nuestros genes que intentan a toda costa perpetuarse? ¿Y si, como dijo Richard Dawkins, no fuéramos más que meros vehículos al servicio de los caprichos selectivos de nuestra genética?
  • María del Carmen Hernández González
  • Elisa Espartosa García
  • Lorena Ortiz Jiménez

Apúntate al IA Trends "Los retos de las IA en Salud en 2025"

El formato innovador de los executive update consta de una ponencia destacada por parte de un experto reconocido y una mesa redonda que será el punto de encuentro clave para todas las instituciones interesadas en la convergencia de la IA y la salud, permitiendo la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimiento que impulsan la innovación en beneficio de los pacientes y la comunidad médico-científica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Los profesores podrán reescribir sus libros de texto de biología: revelan paso a paso con imágenes en directo cómo el ADN se transforma en cromosomas justo antes de dividirse una célula

Científicos del EMBL han conseguido observar cómo el ADN se pliega en bucles hasta formar cromosomas durante la división celular. Esta visualización en tiempo real revela detalles clave sobre la organización del genoma humano y su relación con enfermedades como el cáncer.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Reloj biológico

Aprende a estar al compás de tu reloj biológico: cómo los ritmos circadianos regulan nuestras funciones y afectan el bienestar

Todos los seres vivos experimentamos cambios cíclicos en la fisiología –metabolismo, temperatura, secreción de hormonas– que hacen que ciertas acciones se nos den mejor a unas horas del día o la noche que a otras. Saber vivir acorde a estos ritmos circadianos ayuda a optimizar los ciclos de alerta y reposo y evita los efectos negativos de su alteración, como el jet lag.
  • Elena Sanz

¿Cuáles son las nuevas fronteras en la investigación del cerebro?

En colaboración con el CSIC. Las nuevas fronteras en la investigación del cerebro se centran en la inteligencia artificial, la neuromodulación no invasiva y el impacto de la tecnología en la neurociencia. ¿Hasta dónde podemos llegar en la comprensión y modificación de la actividad cerebral?
  • Oscar Herreras Espinosa

Esta es la relación ancestral entre los minerales y la humanidad: una historia apasionante

En colaboración con el CSIC. Descubre cómo los minerales han acompañado la evolución humana desde la Prehistoria hasta la actualidad. Desde la industria lítica hasta la metalurgia, conoce su impacto en la tecnología, el arte y la sociedad. Un viaje fascinante por la historia de la humanidad a través de sus recursos más esenciales.
  • Francisco Javier Luque Del Villar
  • Belén Soutullo García

Las plantas también mienten: biólogos demuestran que en el corazón de las raíces se produce una la lucha por el control de recursos, usando el "farol" como arma secreta

Un nuevo estudio revela que las plantas no advierten a sus vecinas sobre ataques de herbívoros, sino que pueden engañarlas con señales falsas para ganar ventaja competitiva. Investigadores de Oxford proponen que los hongos micorrícicos podrían ser los verdaderos responsables de la comunicación entre plantas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Eduardo Bazo

¿Cómo están evolucionando las técnicas de edición genética?

La edición genética ha avanzado desde CRISPR-Cas9, permitiendo terapias innovadoras para enfermedades graves. Sin embargo, el alto costo y la necesidad de regulaciones actualizadas plantean desafíos. Nuevas generaciones como los editores de bases ofrecen mayor precisión y prometen revolucionar la biomedicina. En colaboración con el CSIC.
  • Lluís Montoliu
Microbiota útero

¿Qué es la microbiota?

Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
  • Ignacio López-Goñi
Salmonella

Bacteriología: así fue el nacimiento de una ciencia

El estudio de la morfología, la ecología, la etología, la genética y la bioquímica de arqueas y bacterias fue turbulento, y comenzó con mucha especulación, pero gracias a varios titanes de la ciencia, hoy sabemos mucho más que nunca
  • Eugenio M. Fernández Aguilar