El sabio andalusí revitalizó el aristotelismo en Occidente, influyendo en la filosofía medieval. Su legado abarcó el derecho, la medicina y la filosofía.
Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes.
Sin esta ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra, nuestro conocimiento del planeta en que vivimos sería incompleto. Repasamos los principales hitos históricos y hallazgos de los paleontólogos.
Hace 600 millones de años, prosperaron en el océano unos seres asombrosos, como no se han vuelto a ver; tanto que muchos expertos creyeron que se trataba de plantas o materia inerte
Los avances científicos han acotado cada vez más la contestación a esta pregunta, pero otros interrogantes implícitos siguen sin respuesta: ¿existe fuera de la Tierra? ¿Podría desarrollarse con elementos químicos diferentes y en otros ambientes?
Este científico barcelonés es uno de los mayores especialistas del mundo en el estudio de los extremófilos, organismos que prosperan en condiciones infernales y podrían darnos las claves para desentrañar el origen de los seres vivos y encontrarlos, si los hubiera, en otros planetas.
Desde el hallazgo de los primeros planetas extrasolares, en 1992, los astrobiólogos buscan sin descanso otros mundos parecidos a la Tierra, donde pudiera haber surgido y evolucionado la vida tal como la conocemos. Ahora, los avances en sistemas de detección y análisis han permitido ampliar ese rastreo a entornos extremos, muy distintos a los terrestres.
Del amor al odio, ¿solo hay un paso? Una reconocida científica estadounidense explica cómo se deben gestionar las emociones tras una ruptura amorosa y por qué la rabia y el amor no se consideran factores opuestos.
El biólogo y divulgador David Sánchez nos presenta su libro ‘Animales de combate’, publicado por Pinolia, un recorrido histórico y un homenaje a los animales que han participado en las guerras.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
La ciencia a menudo utiliza términos técnicos y específicos, algunos de los cuales pueden sonar extraños o inusuales. Aquí tienes diez términos que la IA considera extraños en el contexto científico.
La investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO) acudió a la segunda edición de Muy Interesante Science Fest para hablar de lo que nos pueden enseñar estos diminutos insectos sobre las enfermedades humanas. El evento reunió a más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid.
Todo parece indicar que Darwin no llegó a leer el trabajo Mendel; sin embargo, pudo haber estado a las puertas del descubrimiento de las leyes de la herencia.
Un estudio revela que la muerte programada de algunas células es esencial para que los órganos se formen correctamente durante el desarrollo embrionario.
La evolución es un fenómeno complejo y fascinante que ha sido objeto de debate y controversia desde hace más de dos siglos. ¿Qué papel jugaron Lamarck y Darwin en la construcción de este conocimiento científico? ¿Realmente Darwin refutó a Lamarck?
¿Por qué hacemos cosas que sabemos que no deberíamos hacer? El neurobiólogo Jack Lewis aborda en su nuevo libro ‘La ciencia del pecado’, editado por Pinolia, las razones que nos llevan a sucumbir ante los siete pecados capitales.
En el fascinante mundo de la biología humana hay gestos aparentemente simples que encierran misteriosos beneficios, por ejemplo en el intrigante acto de bostezar. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuál es su propósito, más allá de indicar cansancio?
La geobióloga Tanja Bosak, colaboradora de la misión Perseverance cuyo objetivo es explorar Marte, nos cuenta los detalles de la investigación que este rover.
La evolución de animales y plantas se entrelaza con la selección artificial y las complejidades del desarrollo embrionario. Desde las investigaciones de Charles Darwin hasta las actuales hipótesis de la biología evolutiva del desarrollo, existe una intrincada red de factores que ha dado forma a las características comunes de las especies domesticadas, desatando un apasionante debate científico.
Desde comienzos de este siglo biotecnólogos de todo el mundo están intentando crear una célula artificial con todo lo necesario (ADN, metabolismo, pared celular...), para entender mejor así lo que es la vida.
Es posible explorar el legado científico de Darwin a través de más de 300 especies que llevan su nombre, desde aves hasta plantas, destacando la nomenclatura binomial de Linneo como base organizativa en la ciencia biológica.
Estamos familiarizados con campos como la física, la química o la biología, pero existen numerosas disciplinas científicas de las que quizá no hayas oído hablar. Hoy exploraremos algunas de las más peculiares.
Si se ha preguntado alguna vez cómo sabemos cuándo es la hora de comer, de dormir o de despertarnos, la respuesta es “cronobiología”, el baile sincronizado de la vida.
La biología sintética es una disciplina que combina biología e ingeniería para crear nuevas formas de vida con aplicaciones revolucionarias en diversos campos.
El ribosoma, la fábrica de proteínas de la vida, ha sido el protagonista de una investigación revolucionaria que ha revelado su estructura y funcionamiento con un nivel de detalle sin precedentes. ¿Qué implica este hallazgo para la biología molecular y la medicina?
Desde la creación de la oveja Dolly hasta los primates clonados, esta tecnología plantea preguntas éticas fundamentales. Todos los países intenta regular lo impensable pero, ¿se logrará algún día?
Los pimientos de Padrón son una delicia gastronómica, pero también un enigma biológico: ¿qué hace que unos piquen y otros no? La respuesta está en la evolución, las aves y el estrés.
¿Qué relación hay entre la epigenética y la antigua teoría de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck? Descubre cómo la ciencia ha rescatado algunas de sus ideas.
Conoce la vida y obra de este biólogo y filósofo británico que defendió la teoría de la evolución, revolucionó la anatomía comparada y acuñó el término “agnóstico”.
¿Quieres saber más sobre el feminismo y la biología? Te presentamos un libro que te hará pensar y cuestionar los dogmas del feminismo hegemónico. Se trata de 'Contra el feminismo' (Pinolia, 2023), de Teresa Giménez Barbat, una obra que defiende un feminismo racional y libre, con rigor científico y sin extremismos ni ideologías que separen.
Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.
Nativa de las zonas semiáridas de África, esta planta carece de hojas, no tiene clorofila, es parásita de otras plantas, y se poliniza engañando y capturando escarabajos.
Los chimpancés son nuestros parientes más cercanos en el árbol de la vida, y comparten con nosotros muchas características, tanto físicas como cognitivas. Pero, ¿pueden realizar operaciones tácticas similares a los humanos?
Los mamíferos marinos son animales fascinantes que han adaptado su anatomía y fisiología a la vida acuática. Sin embargo, no todos los mamíferos marinos son iguales, ni comparten el mismo origen evolutivo.
¿Sabías que existe una araña que puede respirar bajo el agua gracias a una ingeniosa "escafandra"? Te presentamos a la araña de agua, un animal fascinante que desafía los límites de la biología.
¿Sabías que los pulpos tienen una habilidad única para adaptarse a las bajas temperaturas? Descubre cómo pueden editar su propio ARN y qué implicaciones tiene este fenómeno para la biología.
Severo Ochoa de Albornoz (1905-1993) consiguió por primera vez la síntesis del ARN en el laboratorio, hecho que le honró con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959, compartido con el bioquímico norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa.
Las células peptidérgicas de los placozoos, unos animales extraordinariamente simples de millones de siglos de antigüedad, podrían encerrar la respuesta a este gran misterio de la ciencia.
Química, matemáticas, biología, física... ¿cuál de ellas? Hemos preguntado a la inteligencia artificial de GPT-4 por aquella rama de la ciencia que considera crucial en nuestro mundo.
La conservación de la biodiversidad exige prestar atención a los parásitos, actores secundarios en la historia de la vida, pero de una importancia capital y una historia que contar.
Los científicos lo han calificado como una 'aniquilación biológica'. Estamos eliminando géneros animales completos. La responsabilidad recae en nuestra especie.
¿Qué pasaría si pudiéramos combinar redes neuronales vivas con sistemas informáticos? Un equipo de investigadores australianos ha desarrollado una forma de inteligencia biológica sintética que podría superar las limitaciones de la inteligencia artificial convencional.
Aunque la longitud de onda de la luz puede medirse de forma objetiva, la forma en la que nuestro cerebro interpreta los colores es profundamente subjetiva, y depende de factores tanto biológicos como culturales.
Tener una mayor complejidad biológica no está asociado con tener un genoma más largo; si el genoma de una célula humana mide 2 metros de longitud, hay un ser vivo al que le mide cien veces más.
La evolución desafía nuestra necesidad de categorizar: explorando cómo la diversidad animal desafía las clasificaciones históricas. A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado ordenar y etiquetar el mundo natural, pero la evolución nos presenta desafíos intrigantes.
Todos sabemos lo que es la vida si nos la enseñan, pero no sabemos definirlo. Y esto es un problema a la hora de buscar vida en otros mundos porque si no sabemos definirla, ¿cómo sabremos que está ahí?
La astrobiología es una ciencia muy joven y marcadamente interdisciplinar que puede traer un gran beneficio a la comunidad científica y a la sociedad haciéndonos cuestionar el lugar que ocupamos en el universo y en el mundo.
Desde Star Trek hasta Marvel, la mayoría de los extraterrestres de la ficción tienen una apariencia más o menos humana, pero si existe vida inteligente ahí fuera, lo más probable es que tenga otro aspecto.
Aunque a menudo consideramos nuestra edad como un número fijo determinado por el tiempo que hemos vivido, nuestra edad biológica es en realidad más flexible y puede ser influenciada por factores como el estrés, que puede acelerar el envejecimiento pero también puede ser revertido.
Hay muchas incógnitas sobre el origen de la vida en la Tierra —y la posibilidad de que exista en otros planetas—, pero en este río de Huelva se han conseguido algunas respuestas.
No nos hemos vuelto locos; la trucha, la sardina, el tiburón o la lamprea claro que existen, pero desde un punto de vista evolutivo, el grupo llamado ‘peces’ no.
Los primeros en utilizar sustancias nocivas en la guerra fueron los dioses, pero muy pronto los humanos también recurrieron a ellas para abatir al enemigo.
He pedido a una inteligencia artificial que materialice distintas disciplinas científicas como si fueran, en realidad, mujeres. Ciencias representadas como mujeres. El resultado es sencillamente fascinante.
¿Cómo escudriñan los científicos el espacio en su búsqueda de vida? ¿Reconoceríamos a un extraterrestre cuando lo viésemos? ¿Se parecerá a alguna de las formas de vida con las que estamos familiarizados?
Al margen de aplicaciones recreativas, la inteligencia artificial puede resultar de ayuda en múltiples campos, y la biología de la conservación puede ser uno de ellos.
Estos dos eventos con grave efecto ambiental son causados por el ser humano, pero además, uno se retroalimenta con otro, haciendo que los impactos finales sean mayores que la suma de los impactos individuales de cada uno.
La búsqueda de vida extraterrestre, al menos la que sea hace de lejos, con telescopios, parece estar obsesionada con encontrar agua, oxígeno y carbono. Éstos son imprescindibles para la vida en la Tierra, pero ¿son la única posibilidad? ¿O podría haber vida extraterrestre que utilizar otra química diferente?
Bosques exuberantes, fauna espectacular, gigantescos depredadores voladores, plantas interconectadas y una gravedad menor a la terrestre: James Cameron no solo contó una historia en Avatar, también diseñó un complejo ecosistema.
Los peces payaso viven en el seno de anémonas, cuyos tentáculos están cubiertos de células urticantes; sin embargo, estos pequeños peces parecen inmunes a su picadura.
¿Crees que existe una fuerza todopoderosa que determina tu destino, que tu futuro está escrito, que las casualidades no existen? ¿O piensas que es cada uno el que se forja su propio futuro?
Aunque en la cultura popular siempre se le ha considerado el depredador más grande que ha pisado la tierra, el debate sobre sus hábitos alimentarios es casi tan antiguo como su descubrimiento.
Tras la luna se esconde una gran cantidad de misticismo y mitología, pero algunos seres vivos tienen cambios reales de comportamiento en función de sus fases
Durante la Revolución Industrial, el hollín cambió el color de la corteza de los abedules; también cambió el color de las polillas. Hoy se emplea como ejemplo de evolución.
Si comparamos los cromosomas humanos con los de los grandes simios, chimpancés, orangutanes y gorilas, descubrimos una diferencia muy llamativa. El genoma humano posee un cromosoma menos: ellos tienen 24 pares y nosotros, 23. ¿Cómo es posible?