Un nuevo estudio demuestra que amamantar deja una huella inmunológica duradera en el cuerpo de la mujer que podría protegerla durante décadas del cáncer de mama más agresivo.
Un análisis en más de 1.000 pacientes con cáncer de pulmón y melanoma sugiere que las vacunas de ARNm contra el coronavirus podrían potenciar el sistema inmunitario y mejorar drásticamente la eficacia de la inmunoterapia.
Un equipo internacional de científicos resolvió un misterio de tres décadas: cómo llega a nuestras células la queuosina, un micronutriente esencial para la memoria, la defensa contra el cáncer y la regulación del estrés.
La ciencia transforma una mancha de café en una nueva herramienta médica para el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer y el Covid-19 desde casa.
Investigadores demostraron que fragmentos de ADN tumoral pueden encontrarse en la sangre mucho antes de que aparezcan síntomas o signos clínicos. Este hallazgo abre la puerta a un nuevo modelo de detección precoz que podría revolucionar la lucha contra el cáncer.
Radioterapia sin cirugía, sin dolor y con inteligencia artificial: así es la SBRT, una técnica de altísima precisión que está revolucionando el tratamiento de tumores localizados y metástasis limitadas.
El hongo que alimentó la leyenda de la maldición de Tutankamón podría convertirse en un nuevo tratamiento contra la leucemia: una investigación liderada por la Universidad de Pensilvania transforma un antiguo temor en un posible avance médico sin precedentes.
Dos premiados de la Fundación Banco Sabadell revelan cómo mantener viva la pasión por descubrir, impulsar nuevas terapias desde la biología básica y lograr que la ciencia llegue a quienes más la necesitan: los pacientes.
En una nueva entrega del ciclo ‘Conversaciones con Ciencia’ de la Fundación Banco Sabadell, el Dr. Arkaitz Carracedo y el Dr. Xavier Trepat dialogan sobre el valor de la creatividad en el laboratorio, la complejidad del cáncer y el legado humano detrás de cada descubrimiento.
Ha tenido que pasar casi un siglo desde que se empezara a estudiar la inmunidad para que su arsenal de defensa se pueda aplicar contra el cáncer. Sin embargo, los avances de los últimos diez años empiezan a generar alternativas.
Un estudio revela tejidos blandos y proteínas en fósiles de dinosaurios, lo que podría ofrecer claves sobre la evolución del cáncer y el desarrollo de futuras terapias. La investigación redefine cómo conservar fósiles y abre una nueva vía en la medicina paleobiológica.
Aunque invisibles, los microbios que habitan en nuestro cuerpo condicionan procesos clave como la digestión, la inmunidad o incluso el estado de ánimo. Silvana Tapia, autora de Microbiota, nos guía por un ecosistema interior tan fascinante como olvidado.
Un dispositivo 3D del tamaño de una uña permite recrear tejidos complejos para estudiar enfermedades como la fibrosis, el cáncer o trastornos musculoesqueléticos.
La metástasis empieza cuando el tumor invade los vasos sanguíneos, pero hasta ahora nadie lo había visto en acción. Un nuevo estudio revela, con un modelo en chip, cómo grupos de células tumorales logran entrar a la sangre mediante un proceso colectivo y dirigido.
En el marco del ciclo ‘Conversaciones con ciencia’ de la Fundación Banco Sabadell, el Dr. Joan Seoane y el Dr. Óscar Marín comparten su visión sobre la conexión entre desarrollo cerebral, enfermedades oncológicas y el poder de la ciencia.
En colaboración con el CSIC. Cada vez que una célula se divide, pierde parte de su historia: los telómeros se acortan. Este desgaste, invisible pero implacable, podría ser la clave del envejecimiento.
El desarrollo uterino guarda claves invisibles que podrían anticipar enfermedades antes de que afecten la fertilidad. Un nuevo estudio con organoides neonatales revela cómo se forman las células del útero y qué señales podrían delatar un riesgo de cáncer o endometriosis desde etapas muy tempranas.
Cuando el sistema inmunitario se desorienta, puede comenzar a atacar al propio organismo. El resultado son las enfermedades autoinmunes, un conjunto de dolencias crónicas, complejas y a menudo incapacitantes que afectan a millones de personas. En este reportaje abordamos las más relevantes, desde el lupus hasta la esclerosis múltiple.
Un nuevo estudio revela cómo un elemento genético oculto, LINE-1, logra copiarse en el ADN durante la división celular, aumentando el riesgo de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer.
Enrique Grande destaca cómo la inteligencia artificial, el análisis de datos y las nuevas tecnologías están transformando la práctica clínica, mejorando el diagnóstico y personalizando los tratamientos.
La doctora Gema Moreno nos desvela cómo el diagnóstico molecular está revolucionando la forma de entender y tratar el cáncer, y por qué conocer el ADN del tumor es clave para acertar con el tratamiento.
Frente al auge de la inteligencia artificial en medicina, el neurorradiólogo Teodoro Martín Noguerol reflexiona con claridad sobre los grandes desafíos que enfrenta el diagnóstico por imagen: desde el tipo de IA que realmente necesitamos hasta los peligros de no usarla cuando podría salvar vidas.
El Dr. Enrique Cubedo, director médico de MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten, desmonta mitos sobre la genética del cáncer y explica cómo la Oncología de Precisión permite identificar riesgos hereditarios para adelantarse a la enfermedad.
La doctora Carballo, directora de Oncología Radioterápica en MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten, protagonizó una intervención clave durante la jornada de Oncología de Precisión, donde subrayó la urgencia de implementar programas de cribado en cáncer de pulmón y explicó los principales retos que aún impiden su puesta en marcha.
Una segunda etapa de activación celular, hasta ahora ignorada, redefine la comprensión sobre cómo el sistema inmunitario selecciona y expande sus mejores defensas frente a virus y tumores.
Un estudio, en mujeres con cáncer de mama, reveló que la quimioterapia neoadyuvante altera la red funcional del cerebro desde el primer ciclo y que los cambios se intensifican con el tiempo.
Más allá del genoma humano, que nos proporciona esta secuencia completa de ADN, otra de las ramas de la bioquímica, la proteómica, nos permite explorar la funcionalidad de las células.
La medicina personalizada, el diagnóstico molecular y la inteligencia artificial se dan la mano en esta jornada pionera celebrada en MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, donde expertos de primer nivel presentan los últimos avances en la lucha contra el cáncer.
El 7 de abril se celebra en Madrid una jornada científica organizada por la Fundación MD Anderson y la revista Muy Interesante. Un encuentro para conocer los últimos avances en diagnóstico, genética, biomarcadores y tratamientos personalizados contra el cáncer.
La nueva tecnología basada en ultrasonido de alta resolución podría transformar el diagnóstico del cáncer de próstata. Un ensayo clínico internacional confirmó que esta técnica es igual de eficaz que la resonancia magnética para detectar tumores clínicamente significativos.
Un nuevo estudio en Nature Materials revela que no es la fuerza que ejercen las células lo que decide su destino, sino su capacidad para transmitir esa fuerza a sus vecinas. Un hallazgo clave que puede transformar nuestra comprensión del cáncer y la regeneración de tejidos.
La nueva herramienta basada en inteligencia artificial es capaz de mapear redes celulares en tejidos humanos y predecir alteraciones clave en cáncer de pulmón y mama.
Un estudio realizado en más de 5.900 gemelos daneses muestra una mayor prevalencia de cáncer de piel y linfoma en personas tatuadas, lo que despierta interrogantes sobre los efectos a largo plazo de las partículas de tinta en el cuerpo.
La investigación sobre los psicodélicos ha resurgido con fuerza en la psiquiatría, prometiendo terapias innovadoras para la depresión y la adicción, pero ¿son realmente la revolución que se espera o una moda con más expectativas que evidencias?
Investigadores han identificado una forma de utilizar virus inactivos en el genoma humano para generar una respuesta inmunitaria contra el carcinoma de células renales, abriendo una nueva vía en la inmunoterapia del cáncer.
El cáncer de células de la granulosa es un tipo raro de tumor que representa alrededor del 5% de los cánceres de ovario. Aunque su progresión suele ser lenta, tiende a reaparecer años después del tratamiento inicial, lo que lo convierte en un desafío clínico.
Este artículo es una colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCII). La secuenciación de nueva generación (NGS) se ha convertido en una herramienta esencial en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, además de desempeñar un papel clave en el progreso de la investigación biomédica.
Hace cuarenta años, el mundo se vio sorprendido por la primera revolución islámica, que acabó con la tiranía de los Pahlaví pero convirtió la antigua Persia en un brutal Estado teocrático impuesto a sangre y fuego
Descubre cómo los microARN, como let-7, y los retrotransposones LINE-1 influyen en la estabilidad genética y la progresión del cáncer, basándonos en investigaciones innovadoras que revelan nuevos mecanismos moleculares clave.
La inteligencia artificial está llevando la medicina personalizada a un nuevo nivel. Descubre cómo está mejorando los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes. En colaboración con el CSIC.
Un reciente análisis sugiere que Miguel Ángel pudo haber representado a una mujer con cáncer en la Capilla Sixtina, reflejando la fragilidad de la vida humana en su obra.
Junto con un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) y con la ayuda de un algoritmo, han dado un paso que puede cambiar el tratamiento del cáncer.
El Programa Deprecap de Quirónsalud ha logrado una detección temprana del cáncer de pulmón con un 95 % de supervivencia a 4 años. Este artículo analiza su impacto en el diagnóstico, tratamiento y retos futuros en poblaciones de alto riesgo.
Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
El primero de los encuentros MUY IA Trends 2024 estuvo centrado en la Oncología. Numerosos expertos abordaron los retos y el futuro de la IA en este campo de la Medicina.
La antimateria ya se utiliza para el diagnóstico de cáncer y otras enfermedades, pero en el futuro podría servir como un arma todavía más potente que las bombas atómicas o como un combustible inimaginablemente eficiente para los cohetes interestelares.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
Los científicos han descubierto que estos animales presentan de sistemas inmunológicos alterados, similares a los de los pacientes con cáncer que han recibido quimioterapia.
Esta es la paradoja del cáncer: en los últimos cuarenta años, la ciencia ha logrado que la tasa de supervivencia de los afectados se doble. Mientras, la llegada de internet y las redes sociales ha hecho que los bulos irracionales sobre esta enfermedad alcancen más difusión que nunca.
Son feas, molestas y antihigiénicas pero los científicos cuentan con ellas en sus investigaciones. El sueño, los viajes espaciales y el cáncer son algunos de los campos de investigación que dependen de ellas.
El proyecto desarrollado por la Fundación Jiménez Díaz mejora la calidad de vida del paciente
con cáncer al disminuir en un 62 % las citas innecesarias entre ciclos en el Hospital de Día, al
mismo tiempo que aumenta la eficacia clínica, ya que se producen un 25 % menos de ingresos
hospitalarios por toxicidad grave del tratamiento
En estos momentos, la oncología cuenta con un aliado incondicional: la inteligencia artificial, que está llamada a revolucionar este campo de la medicina
Para las asociaciones de pacientes lo importante es enfocar los procesos en el paciente, no en la salud. La inteligencia artificial puede favorecer la comunicación y recuperar esa faceta de independencia que han ido perdiendo. Una tecnología que acerque y que no deje a nadie atrás, que sea eficaz, sencilla y a la vez segura.
El podcast Muy Al Día entrevista a la bióloga molecular y bioinformática Alicia López Bruzos, especializada en cánceres transmisibles en especies marinas.
La antimateria no es tan exótica como nos cuentan en la ciencia ficción. Desde que la descubrimos, primero en las ecuaciones y luego en los detectores, hace casi un siglo, hemos sabido darle usos en nuestra sociedad. Algunos tan importantes como el diagnóstico de cánceres.
Acaricia a tu perro todos los días. No solo le estarás mostrando afecto y cariño sino que podrías salvar su vida. Descubre los bultos más frecuentes en perros y sus posibles causas.
¿Te imaginas vivir más y mejor gracias a unas pastillas que eliminan las células dañadas de tu cuerpo? Esa es la promesa de los senolíticos, los fármacos que combaten el envejecimiento celular y previenen las enfermedades asociadas a la edad.
El avance puede dar información sobre el papel que el cromosoma puede tener en el desarrollo específico de los hombres, en su fertilidad y en enfermedades de carácter genético como el cáncer.
Lydia Bosch, Elizabeth Taylor, Hugh Jackman, Diane Keaton y Michael Robinson son solo algunos ejemplos de famosos que han padecido en sus propias carnes un cáncer de piel.
Los efectos beneficiosos de estar fuera de casa son más de los que nos imaginamos. Hoy repasamos algunas de esas razones para pasar más tiempo al aire libre.
Las plantas, como cualquier otro ser vivo, pueden verse afectadas por diversas enfermedades y condiciones adversas que afectan su salud y bienestar. Pero, ¿ocurre lo mismo con el cáncer?
Un grupo de científicos han conseguido alargar y mejorar la vida de perros con cáncer a partir de células madre modificadas y capaces de destruir células cancerosas en crecimiento descontrolado.
El orégano se ha convertido en una importante hierba dentro de la cocina internacional. A pesar de su excelente olor, el orégano no sólo proporciona sabor a los alimentos, también tiene un gran abanico de propiedades beneficiosas para la salud.
Sara García Alonso, la nueva astronauta reservista de la ESA ha concedido una entrevista a Muy Interesante. Hemos hablado con ella sobre el duro camino recorrido hasta llegar hasta aquí y lo que vendrá en un futuro, desde el entrenamiento hasta posibles misiones a la Luna o a Marte.
La lucha contra el cáncer tiene su gran arma en la búsqueda de sustancias capaces de destruir, o al menos retrasar, el avance de los tumores. Una búsqueda que comenzó a finales del siglo XIX y tuvo su gran éxito gracias a la II Guerra Mundial.
Se llama iKnife y tiene una alta precisión de diagnóstico (alrededor del 89%) y un valor predictivo positivo del 94%. Es capaz de detectar cáncer en apenas unos segundos.
Los ancestros de las tijeras genéticas CRISPR podrían abrir nuevas vías en materia de manipulación de ADN y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Desde hace un tiempo, ciertas investigaciones científicas han desarrollado plantas, gusanos e incluso ratones que brillan en la oscuridad, pero ¿cómo se hace? ¿Y para qué sirve?
En la mitología relacionada con los vampiros, una de las características más mencionadas es su “alergia” al sol, que les impide realizar actividades durante el día. En este artículo os explicamos qué enfermedades de la piel pueden estar causadas por el sol.