La antigua idea de que el cosmos “suena” como una sinfonía invisible vuelve a cobrar vida gracias a la ciencia y a nuevas lecturas de la astrología en este libro de Hestia.
Un misterioso patrón en el anillo de escombros de la estrella Fomalhaut podría revelar la existencia de un planeta oculto que ha moldeado su entorno durante millones de años. El hallazgo desafía todos los modelos previos.
Los astrónomos han encontrado que gigantescos flujos de gas, y no discos de acreción, alimentan a las estrellas más masivas, resolviendo un enigma central sobre su formación.
La historia de la astronomía comienza mucho antes de los telescopios. Desde huesos con marcas que seguían las fases de la Luna hasta templos y megalitos alineados con los solsticios, las civilizaciones antiguas miraron al cielo para sobrevivir, organizar su tiempo y descifrar los designios divinos.
Descubrimiento del Hubble: WD 0525+526, una enana blanca ultramasiva con huellas de fusión estelar detectadas solo en ultravioleta, redefine la comprensión de estos objetos y su origen.
Gracias a datos complementarios de misiones apoyadas por la NASA, un equipo internacional identificó una gigantesca nube de gas que enlaza los brazos de la Vía Láctea con su centro. Esta estructura, oculta hasta ahora, podría estar canalizando material para formar nuevas estrellas en el corazón galáctico.
Nuevas simulaciones muestran que la turbulencia supersónica en minihalos de materia oscura fragmentó las primeras nubes estelares, reduciendo el tamaño de las primeras estrellas y explicando por qué no hallamos sus huellas químicas.
Un planeta gigante gira cada 16 horas en una órbita tan cercana que pronto será destruido por su estrella. Este descubrimiento permite observar por primera vez, en tiempo real, cómo muere un mundo.
Con regulador de intesidad de humo gracias a su sistema de ventilación, rejilla superior e inferior, y bandejas lateral, frontal y recogebrasas por sólo 75€.
En colaboración con el CSIC. La relatividad general ha descrito con precisión desde la caída de una manzana hasta el colapso de una estrella. Pero cuando la materia se comprime más allá de todo límite, nacen los agujeros negros: regiones donde el tiempo y el espacio se retuercen, y nuestras leyes físicas dejan de tener sentido.
Un raro evento astronómico revela que algunas estrellas pueden sobrevivir a un agujero negro supermasivo. Un estudio sugiere que muchas explosiones observadas podrían no ser lo que parecen y propone revisar lo que sabemos sobre estos fenómenos.
Nuevo análisis de más de 2.000 supernovas sugiere que la energía oscura, clave en la expansión del universo, podría no ser constante. Descubre qué implicaría este posible cambio para el futuro cósmico.
Un equipo científico ha captado por primera vez el momento exacto en que los minerales comienzan a solidificarse para formar planetas, revelando las primeras fases de un sistema solar muy similar al nuestro.
El hallazgo de una galaxia con forma de infinito podría ofrecer la primera prueba directa de cómo nacen los agujeros negros supermasivos, planteando un nuevo modelo de formación rápida en el universo temprano.
El telescopio Einstein Probe detecta el FXT más cercano jamás registrado, revelando un nuevo tipo de explosión estelar donde los chorros de energía no logran escapar de la estrella. SN 2025kg aporta pistas clave sobre estas muertes estelares “fallidas”.
Como terrícolas, tenemos el privilegio de maravillarnos delante de los eclipses solares, esos impresionantes eventos celestiales cuando la Luna se interpone entre nuestro planeta y la luz del Sol. ¿Pero es la Tierra el único sitio desde donde se ve algo así?
Un nuevo estudio simula cómo agujeros negros primordiales, nacidos tras el Big Bang, pudieron acelerar o retrasar el nacimiento de las primeras estrellas, aportando claves para resolver el misterio de la materia oscura.
Un nuevo estudio propone que algunas enanas marrones podrían mantenerse activas gracias a la materia oscura. Estas “enanas oscuras” serían una pista clave para saber si los WIMPs realmente existen.
Un viaje nocturno sin mapa, pero con brújula celeste. Cada año, millones de polillas emprenden una migración de mil kilómetros hacia cuevas que jamás han visto. Lo logran leyendo las estrellas. Es la primera vez que se documenta esta capacidad en un insecto.
Pon a prueba tus dotes lingüísticas: ¿eres capaz de responder antes de leer el artículo? A partir de hoy, sabrás con certeza si se escribe “Sistema Solar” o “sistema solar”.
Nueva imagen confirma que una estrella explotó dos veces antes de morir. El hallazgo visual de la doble detonación revoluciona lo que sabemos sobre las supernovas Tipo Ia y su uso como herramientas cósmicas.
Descubre el hallazgo del "Búho Cósmico", una colisión galáctica sin precedentes con anillos simétricos, doble agujero negro activo y formación estelar desencadenada por un jet de radio. Un caso clave para entender el nacimiento de galaxias en el universo temprano.
¿Qué habría sido de la música popular sin el cuarteto de Liverpool?¿Serían las canciones de John, Paul, George y Ringo igual de fantásticas si hubieran sido creadas o interpretadas por otros? Sin que sirva de precedente, este mes hacemos spoiler: es más que probable que un mundo sin los Beatles hubiera sido un mundo mucho peor
Un nuevo estudio basado en ondas gravitacionales revela la posible detección de agujeros negros intermedios “ligeros”, clave para entender cómo crecen los gigantes cósmicos. ¿Qué significa este hallazgo para el futuro de la astronomía?
Desde el desierto de Atacama, un telescopio terrestre ha logrado medir por primera vez la polarización del fondo cósmico causada por las primeras estrellas, afinando el valor de la reionización del universo con una precisión comparable a la de satélites como Planck.
Un nuevo estudio sobre 48 iglesias de Fuerteventura revela patrones astronómicos inesperados: desde alineaciones solares hasta posibles referencias a la estrella Sirius, pasando por tradiciones locales como Los Finaos.
Antes de la aparición del horóscopo o la astrología, nuestros ancestros ya miraban el cielo para entender el tiempo, el destino y los designios divinos.
Un hallazgo en Turquía revela la primera escena narrativa de la historia humana, tallada hace 11.000 años y relacionada con los orígenes del mito y la conexión simbólica con el cielo.
Descubre las claves de MUL.APIN, una asombrosa obra de la ciencia de la antigua Mesopotamia que sistematiza observaciones celestes y conocimientos astronómicos.
Un equipo internacional ha logrado capturar imágenes en resolución 8K del Sol desde Tenerife gracias a una nueva cámara acoplada al telescopio VTT, revelando detalles inéditos de manchas solares y estructuras magnéticas clave para entender la actividad solar.
Un nuevo estudio demuestra que ciertas supernovas pueden acelerar partículas hasta 1 PeV en solo unos meses, superando al LHC y revelando un posible origen de los rayos cósmicos más energéticos.
Una galaxia espiral con barra central, descubierta en el universo primitivo gracias al telescopio James Webb, desafía la idea de que las galaxias tardaron miles de millones de años en organizarse.
Un superordenador simula por primera vez con detalle la turbulencia del espacio interestelar, revelando estructuras invisibles de gas y campos magnéticos que desafían las teorías astrofísicas actuales y ofrecen nuevas pistas sobre el nacimiento de estrellas y el clima espacial.
Un nuevo estudio revela cómo un cuásar puede destruir el gas de una galaxia vecina durante una fusión, impidiendo la formación de estrellas y transformando su evolución futura. Una mirada inédita al impacto real de estos fenómenos cósmicos.
Un estudio demuestra que los consumidores sobreestiman las valoraciones con estrellas y subestiman las numéricas, lo que puede influir en tus decisiones de compra sin que lo sepas. Conoce el sesgo visual que puede alterar tus elecciones cotidianas.
Un descubrimiento sin precedentes ha sacudido a la comunidad científica: por primera vez, los astrónomos han observado dos agujeros negros masivos alimentándose al mismo tiempo dentro de una sola galaxia. Uno se encuentra, como es habitual, en el centro galáctico. Pero el otro, más misterioso, está fuera del núcleo, errante, y devorando una estrella entera. Este fenómeno abre nuevas preguntas sobre la evolución de las galaxias y la existencia de agujeros negros ocultos en el universo.
El remanente de supernova Teleios desconcierta por su forma casi perfecta, su débil emisión en radio y la ausencia de rayos X. ¿Qué lo hace tan simétrico? ¿Y por qué no encaja del todo con los modelos conocidos?
Un nuevo estudio con datos de Gaia revela que la Pequeña Nube de Magallanes se está deformando en dos direcciones por causas distintas, lo que desafía los modelos actuales de dinámica galáctica.
Un nuevo estudio revela que un antiguo catálogo estelar chino podría datar del 355 a.C., superando en siglos al de Hiparco y cambiando la historia de la astronomía.
Una nueva teoría sugiere que la materia oscura se formó cuando partículas casi sin masa se condensaron tras enfriarse en el universo primitivo. El modelo, inspirado en la superconductividad, ofrece predicciones observables en el fondo cósmico de microondas.
Un nuevo estudio demuestra que los magnetars podrían ser fábricas cósmicas de oro y uranio, arrojando luz sobre el origen de los elementos más pesados del universo.
En colaboración con el CSIC. ¿Cómo surgió todo? Desde una sopa de partículas elementales a las primeras estrellas, el universo ha seguido un camino fascinante.
Un nuevo estudio sugiere que incluso las enanas blancas desaparecerán antes de lo previsto por la curvatura del espacio-tiempo, acortando el futuro del universo en decenas de órdenes de magnitud.
Un púlsar podría haber atravesado una gigantesca estructura magnética en el centro de la galaxia, dejando una fractura visible que ayuda a entender la dinámica del núcleo galáctico.
En colaboración con el CSIC. Un planeta podría estar siendo desintegrado por una enana blanca en la Nebulosa de la Hélice, según nuevas observaciones en rayos X que revelan un proceso de destrucción silenciosa, pero continua, en este sistema estelar tan próximo a la Tierra.
Las kilonovas forjan oro, platino y otros metales en explosiones estelares. Un nuevo estudio revela cómo las simulaciones 3D permiten descifrar su firma química y entender el origen de estos elementos en el universo.
Uno de los mayores motivos del escándalo que produjo en su época la herejía de los cátaros fue su empeño por equiparar a hombres y mujeres, a los que llamaban “buenos caballeros” y “buenas damas”. Por esa voluntad de igualar a ambos géneros, las mujeres cátaras gozaron de una libertad sexual similar a la de los varones, y muchas de ellas llegaron a ser ‘perfectas’ (el grado máximo de pureza)
En colaboración con el CSIC. Una nueva imagen infrarroja de Sagitario C revela estrellas en formación, chorros de materia y estructuras plasmáticas dominadas por campos magnéticos, abriendo nuevas preguntas sobre cómo nacen las estrellas en el centro galáctico.
Una enorme nube de hidrógeno, invisible a los telescopios tradicionales, ha sido descubierta cerca del sistema solar gracias a su fluorescencia ultravioleta. Este hallazgo redefine cómo buscamos regiones de formación estelar en la galaxia y el universo.
Nacida en la modestia y condicionada por su época, Caroline Herschel rompió moldes y conquistó el cielo, dejando una huella imborrable en la historia de la astronomía.
Con la República agonizante, Roma exportó a las colonias su batalla política interna. Tras aplastar a Sertorio, Pompeyo y Julio César se enfrentaron en tierras hispánicas y todavía tuvieron tiempo de acabar con los últimos reductos rebeldes. La península ya era plenamente romana
Una extraña señal en los datos de dos enanas marrones llevó al descubrimiento del primer exoplaneta con órbita polar en un sistema binario. Este hallazgo desafía las teorías sobre cómo se forman los planetas alrededor de estrellas múltiples.
El primer agujero negro solitario confirmado por la NASA ha sido detectado gracias a su efecto gravitacional sobre una estrella lejana. Un hallazgo clave para entender los objetos invisibles del universo.
Visualmente hipnótica, filosóficamente enigmática y técnicamente revolucionaria. '2001: Una odisea del espacio' no solo cambió el cine, redefinió lo que entendemos por ciencia ficción. Más de cinco décadas después, su legado sigue inspirando debates, admiración… y misterio.
La Solución Final fue la culminación del proyecto, largamente ansiado por Hitler y sus seguidores, de eliminar a los judíos, una de las bases del ideario nacionalsocialista; proyecto que el curso de la Segunda Guerra Mundial llevó a acelerar y precipitar
Gracias a la inteligencia artificial, no solo podemos detectar estas olas del espacio-tiempo, sino que hemos aprendido a surfear por ellas, deslizándonos sobre el tejido del cosmos y descubriendo los secretos que esconde.
Una estrella cercana y aparentemente apagada, dentro de nuestra propia galaxia, revela un latido regular que desconcierta a los astrónomos. Es una enana blanca masiva que pulsa cada pocos minutos, desafiando lo que sabíamos sobre la evolución estelar.
Un nuevo estudio revela que la galaxia FCC 224 carece de materia oscura, desafiando los modelos actuales de formación galáctica. ¿Podrían existir más galaxias como esta en el universo?
La astrónoma Annie Jump Cannon perdió el oído por una enfermedad, pero nada la alejó del cielo. Clasificó más de 350.000 estrellas y cambió la historia.
Una tormenta en el Báltico destapó una daga de 2.800 años decorada con símbolos astrales que podría cambiar lo que sabemos sobre la Edad del Hierro en Europa del Este.
En colaboración con el CSIC. Científicos validan cinco nuevos planetas en el límite del ‘desierto de los Neptunos’, desafiando las teorías clásicas sobre formación planetaria y abriendo nuevas vías para comprender la diversidad de exoplanetas en el universo.
Un nuevo estudio detecta 463 llamaradas en Proxima Centauri usando ALMA, revelando un entorno mucho más hostil para su planeta habitable. La actividad estelar milimétrica es más intensa de lo que se pensaba y podría afectar profundamente la habitabilidad.
Un descubrimiento con el telescopio James Webb revela una galaxia que emitió luz antes de que el universo fuera transparente, cuestionando teorías clave sobre el amanecer cósmico y la reionización.
La tesis doctoral de Stephen Hawking, escrita a los 24 años, sentó las bases de la cosmología moderna. En este artículo desgranamos sus ideas clave sobre singularidades, causalidad y el futuro del universo.
Parece inconcebible, pero la mayor parte de la materia que integra el universo, una gran masa que mantiene unidas las galaxias, resulta indetectable. Los astrofísicos llevan décadas tratando de desentrañar su naturaleza mediante detectores situados en profundas minas, aceleradores de partículas y potentes telescopios espaciales, aunque aún hoy ese fantasma constituye uno de los mayores desafíos de la cosmología.
Restos ultracomprimidos de estrellas masivas, estos objetos del firmamento atraen especialmente la atención de los astrofísicos. Nuevos observatorios terrestres y espaciales prometen desnudar sus secretos; sobre todo, qué tipo de materia –sometida a las condiciones más extremas concebibles– compone su interior.
El 28 de junio de 1969, por primera vez en la historia, hombres y mujeres homosexuales se atrevieron a desafiar públicamente al orden establecido que los discriminaba y les privaba de sus derechos. Fue en un hoy mítico bar de Nueva York, y el eco de aquellos sucesos marcó el camino hacia la libertad sexual
Un estudio detallado de la galaxia espiral J2345–0449 revela que una estructura similar a la Vía Láctea puede generar chorros energéticos a escala intergaláctica, alterar su formación estelar y anticipar escenarios extremos en la evolución galáctica.
El big bang es la última frontera. Por mucho que observemos atrás en el tiempo, no conseguimos atisbar qué existió antes de ese momento crucial que dio origen a todo. En uno de sus últimos trabajos, el célebre cosmólogo Stephen Hawking planteó una audaz hipótesis: el universo no tiene origen ni fin.
El telescopio Webb ha captado imágenes directas de dióxido de carbono en exoplanetas, un avance clave para entender la formación de mundos fuera del sistema solar y su composición atmosférica.
El telescopio James Webb ha detectado en la Nebulosa de la Flama objetos flotantes del tamaño de Júpiter, lo que podría redefinir los límites entre planetas, enanas marrones y estrellas. Este hallazgo desafía las teorías actuales sobre la formación estelar y planetaria.
El nuevo mapa tridimensional del polvo interestelar, basado en 130 millones de estrellas, revela cómo este afecta la luz estelar y sugiere la presencia de moléculas clave para la evolución del universo.
El telescopio James Webb ha detectado JADES-GS-z14-0, la galaxia más lejana jamás observada, con una composición química inesperada. La presencia de oxígeno desafía las teorías sobre la evolución del universo primitivo.
El telescopio James Webb ha revelado con imágenes inéditas los anillos infrarrojos de la nebulosa planetaria NGC 1514, estructuras de polvo cuya formación sigue siendo un misterio.
Astrónomos descubren Andromeda XXXV, la galaxia satélite más pequeña y tenue de Andrómeda. Su existencia desafía lo que sabemos sobre la evolución galáctica, al haber sobrevivido en un entorno donde no debería haberlo hecho.
A pesar de la idea común que asegura lo contrario, la prensa estadounidense cubrió la Guerra de Vietnam con un apoyo mayoritario hacia la intervención. Pero, cuando las primeras disensiones y trapos sucios salieron a la luz, informaron sobre ello con el mismo rigor, a pesar de las presiones de los gobiernos de Kennedy, Johnson y Nixon
Astrónomos detectan un planeta en un sistema que viaja aproximadamente a 2 millones de kilómetros por hora. Su velocidad extrema podría permitirle escapar de la Vía Láctea.
Astrónomos han logrado el primer mapa en 3D de la atmósfera de un exoplaneta, revelando vientos extremos y la presencia de titanio en WASP-121b. Descubre cómo ESPRESSO ha hecho posible este avance clave en la exploración planetaria.
En colaboración con el CSIC. Los agujeros negros supermasivos han intrigado a los astrónomos durante décadas. ¿Cómo se formaron en el universo temprano?
Científicos han descubierto que las pulsaciones de Rho Cassiopeiae desencadenan sus erupciones estelares cíclicas. El análisis de 138 años de datos revela el futuro de esta hipergigante amarilla y su posible transición a una supernova o variable azul luminosa.
Científicos confirman la existencia de HD 20794 d, una súper Tierra en la zona habitable de una estrella cercana. ¿Podría albergar vida? Descubre los detalles del estudio.
Astrónomos detectan un fenómeno de luz y color en HH 30, un disco protoplanetario captado por el JWST. El estudio revela la dinámica del polvo y un jet de 121 km/s.
El telescopio espacial James Webb ha captado la mejor imagen hasta la fecha del sistema planetario en formación PDS 70. Sus observaciones confirman la presencia de dos exoplanetas en crecimiento y sugieren la posible existencia de un tercero.
Científicos descubren que material de Alfa Centauri podría estar llegando a nuestro sistema solar. Algunas rocas ya estarían aquí. ¿Podría la Tierra recibir fragmentos de otro sistema estelar?
Descubre la lista más completa de experimentos de neutrinos, desde ANTARES hasta IceCube. Conoce cómo estos detectores han revolucionado la física de partículas y qué nos depara el futuro en su estudio.