El planeta se seca. Un 25 % de la población mundial se encuentra en riesgo extremo por la falta de agua, según datos del Instituto de Recursos Mundiales.
La Tierra se encuentra constantemente bajo la amenaza potencial de asteroides que surcan el espacio cercano, algunos de los cuales han sido etiquetados como "destructores de ciudades", capaces de causar daños catastróficos en caso de impacto.
Todas las estrellas mueren cuando agotan su combustible nuclear, pero algunas lo hacen de formas más violentas y disruptivas. ¿Podrían sobrevivir sus planetas a explosiones de supernova o a la formación de enanas blancas? Investigaciones recientes sugieren que sí, aunque bajo ciertas condiciones.
Marte no es el único lugar donde los científicos buscan vida. Venus, a pesar de sus condiciones extremas y su superficie inhóspita, ha surgido como un objeto de interés reciente debido a descubrimientos intrigantes en su atmósfera.
El marino de Guetaria fue uno de los dieciocho hombres que consiguieron retornar a Sevilla a bordo de la nao Victoria tras un periplo que se extendió poco más de tres años y que consiguió, por primera vez en la historia, circunnavegar el planeta
El mundo de los monstruos tiene ya su cuota de pantalla y ese universo paralelo donde la Tierra se ve asolada por Titanes sigue su curso. Y podemos disfrutarla, dejando pasar los dos grandes errores de la serie. Pero eso es lo que pasa en los universos alternativos.
Los astrofísicos afirman que los responsables de este cambio de órbita serían los agujeros negros primordiales y podrían cambiar la distancia de nuestro planeta al Sol.
El mes de febrero viene con una Luna viajera, una alineación de tres planetas y un cometa que no volverá a acercarse al interior del sistema solar. En esta guía te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar del cielo nocturno este mes.
La geobióloga Tanja Bosak, colaboradora de la misión Perseverance cuyo objetivo es explorar Marte, nos cuenta los detalles de la investigación que este rover.
Charles Darwin dedicó el capítulo seis de El origen de las especies (1859) a las "dificultades en la teoría", donde describía órganos de extrema complejidad y perfección. La evolución del ojo sigue siendo un misterio, con evolucionistas defendiendo y creacionistas cuestionando. Exploramos la diversidad visual y soluciones evolutivas desde la retina invertida hasta los ojos compuestos.
Los asteroides contienen recursos vitales como agua, hierro, cobalto, níquel, platino, etc. Su explotación futura es necesaria para que la humanidad pueda colonizar el espacio.
Tras la visita de la sonda Voyager 2 hace 35 años, Urano y Neptuno no han recibido ninguna otra misión espacial. Su estudio futuro podría ayudarnos a comprender mejor las regiones externas del sistema solar.
Alrededor de nuestro planeta no solo se encuentra la Luna sino otros objetos como minilunas temporales y cuasisatélites. Estudiarlos mejorará la comprensión del pasado del sistema solar.
Las últimas observaciones realizadas mediante telescopios terrestres y orbitales y la información recabada por distintas sondas están aportando fascinantes datos sobre estas rocas espaciales, auténticas reliquias cósmicas que pululan por diferentes puntos de nuestro barrio galáctico y que, en ocasiones, se aproximan peligrosamente a nuestro planeta.
Los investigadores que trabajan en los distintos programas SETI llevan rastreando el cosmos con la esperanza de encontrar indicios de inteligencias extraterrestres desde hace décadas. El propio Drake nos ofrecía unas palabras poco antes de su fallecimiento, en septiembre de 2022.
Los últimos avances en espectrometría y en sistemas de observación han permitido detectar todo tipo de moléculas en el cosmos, en los discos protoplanetarios, en los restos de supernova e incluso en meteoritos y cometas, donde se han descubierto los ladrillos básicos de la vida. El universo es un inmenso laboratorio de múltiples posibilidades.
Aunque se ha sospechado la existencia de planetas orbitando alrededor de otras estrellas durante siglos, no fue hasta finales del siglo XX que nuestra tecnología fue capaz de detectarlos. O eso pensábamos hasta hace poco.
Descubre cómo la radiactividad cambió nuestra comprensión del universo, la Tierra y el átomo, y cómo se originó este fascinante fenómeno a partir de varias coincidencias científicas.
Gracias a las observaciones astronómicas realizadas desde la Tierra y, sobre todo, a las misiones Apolo y todas las que se enviaron después, hemos sido capaces de desentrañar gran parte de la historia del que decimos que es nuestro satélite, aunque en realidad no lo sea.
En el ecuador, la Tierra rota a unos 1.675 km/h alrededor de su eje y se mueve a 107.280 kilómetros por hora alrededor del Sol. ¿Por qué no notamos este movimiento?
¿Desde cuando creemos en la vida alienígena? Un antiguo libro descubierto en Cotswolds, Inglaterra, detalla una singular fecha. ¿Cómo se imaginaban a los extraterrestres en esa época?
El medio interestelar parece estar repleto de multitud de moléculas orgánicas que forman parte de la vida en la Tierra. Algunas de ellas se forman también sobre asteroides que habitan las regiones frías del sistema solar y acaban cayendo a nuestro planeta.
Las redes sociales se han llenado de reacciones ante la posibilidad de que un asteroide impacte el 5 de octubre de 2024. Esto es lo que ha dicho la NASA.
El nuevo año 2024 viene cargado de eventos astronómicos espectaculares que no podemos esperar a contarte. En enero disfrutaremos del perihelio y de una conjunción planetaria entre Mercurio y Marte a finales de mes, entre muchas otras cosas.
¿Qué eventos astronómicos nos depara este 2024? Lluvias de estrellas, eclipses, superlunas... ¡no te pierdas nada gracias a nuestro calendario astronómico!
¿Podría una detonación nuclear servir de defensa planetaria en caso de peligro? Una inteligencia artificial ha llevado a cabo una simulación para ver lo que ocurriría si hiciéramos esto.
En lo referente a la cultura popular, hace falta un cierto periodo de tiempo para que las ideas pioneras del mundo de la investigación de la física cuántica se difundan y desplacen en el imaginario colectivo a las ideas propias de la física clásica que llevaban largo tiempo asentadas en él. En lo que se […]
Diversos científicos han especulado sobre cómo será la Tierra dentro de varios cientos de millones de años. Todos los modelos científicos apuntan a un planeta con temperaturas en aumento y evaporación de los océanos.
Cada lugar de este planeta tiene sus propias características únicas pero existen algunos rincones más extraños o insólitos de lo normal. Viajamos hasta ellos.
¿Cuánto tiempo necesita el planeta para transformarse de un punto azul verde cubierto de océanos y vida en un lugar hostil e inhabitable? Parece que menos de lo que nos imaginábamos.
Un estudio de la NASA amplía la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar al indicar varios mundos que podrían tener océanos de agua líquida, un ingrediente esencial para la vida, bajo sus capas de hielo.
Conocemos más de 5500 exoplanetas, pero pensamos que debería haber millones de ellos. El telescopio Gaia, que está confeccionando el catálogo astronómico más exhaustivo de la historia, podría detectar decenas de miles de exoplanetas orbitando alrededor de estrellas de nuestra galaxia.
En el intrincado laberinto de la vida, existen criaturas diminutas pero de un impacto monumental en nuestra existencia. Hoy, nos sumergimos en el fascinante y curioso mundo de los parásitos junto a Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido, autores de ‘Parásitos. Los actores secundarios en nuestra historia’ (Pinolia, 2023).
Explorando el mito del desarrollo sostenible y sus contradicciones inherentes en la búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación ambiental.
Insta360 lanzó dos cámaras X2 de ultra alta resolución para capturar una vista aérea de nuestro planeta como nunca antes habíamos visto. El resultado es magnífico.
Los planetas del sistema solar son muy diferentes entre sí. No solo difieren en su tamaño y composición, sino también en el tiempo que tardan en orbitar alrededor del Sol o incluso en rotar sobre sí mismos. Nos planteamos hoy esta pregunta como excusa para hablar de estos planetas.
La posibilidad de que organismos microscópicos extraterrestres puedan representar una amenaza mortal para la vida en la Tierra plantea bastantes interrogantes. A medida que la exploración espacial avanza, es crucial considerar los riesgos que podrían surgir y las medidas preventivas necesarias para salvaguardar nuestro planeta.
La reentrada de la cápsula de OSIRIS-REx no solo trajo consigo fragmentos de un asteroide distante, sino que también proporcionó una rica fuente de datos sobre la reentrada hipersónica.
¿Sabías que la vainilla es una orquídea? ¿Has visto alguna de estas flores con forma de araña? No te pierdas nuestro recorrido fotográfico por algunas de las especies de orquídeas silvestres más fascinantes del planeta.
Un sistema planetario situado no muy lejos de nuestro sistema solar ha resultado ser una rareza cósmica. Se mueven con tanta precisión que se le podría poner música a este baile orbital.
Han hecho falta millones de años y multitud de especiaciones, mestizajes, bifurcaciones y adaptaciones evolutivas para que los primitivos homininos africanos dieran lugar al Homo sapiens. Estos son los hitos principales de esa descomunal aventura.
La historia de la vida en la Tierra se extiende a lo largo de miles millones de años, pero no fue hasta hace 500 millones cuando, con la aparición de los primeros animales, empezó a ponerse interesante.
A finales del siglo XIX una polémica sacudió el mundo científico y puso de manifiesto la tensión entre la física y la geología en la estimación de la edad de nuestro planeta.
Varios exoplanetas situados en el borde de nuestra galaxia podrían haber formado continentes (e incluso vida avanzada) mucho antes de que existiera la Tierra, sugiere un nuevo estudio.
En los albores del tiempo, antes de las cinco grandes extinciones masivas, sucedió un evento casi olvidado con un gran impacto en la evolución, y con consecuencias en el medio ambiente que aún perduran.
Esta fotogalería reúne las mejores imágenes de la Estación Espacial Internacional (ISS) y de sus tripulantes. En ella podrás recorrer los principales módulos de la nave y descubrir el problemático día a día del astronauta.
¿Qué pasaría si la humanidad sobrepasara los límites que garantizan la estabilidad de nuestro planeta? Te contamos cuáles son los nueve límites planetarios que debemos respetar para asegurar un futuro sostenible y cómo estamos afectando a cada uno de ellos.
El descubrimiento de roedores momificados en Atacama ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que este tipo de mamíferos pudieran vivir en Marte, pero siendo realistas, ¿es tal cosa posible?