Siglo XVII

Un proyecto de restauración bibliográfico y pictórico de UNIR descubre una joya oculta del patrimonio pictórico riojano y de la humanidad

Un proyecto de restauración bibliográfico y pictórico de UNIR descubre una joya oculta del patrimonio pictórico riojano y de la humanidad 

Una restauración en el Monasterio de San Millán de la Cogolla ha revelado una joya del arte barroco. Lo que parecía una obra anónima del siglo XVII resultó ser una pintura original cubierta por repintes del siglo XX. Junto con la recuperación de libros históricos, el hallazgo marca un hito para el patrimonio riojano.
  • Diego Iturriaga Barco
  • Enrique Martínez Glera

Este es el papel clave que han jugado las mujeres espías a lo largo de la historia: de Dalila y Mata Hari a Virginia Hall ('la dama coja')

La imagen de una fémina glamurosa que usa sus encantos para sonsacar secretos al enemigo impregna la cultura popular, pero la realidad es que las mujeres agentes secretas completaron algunas de las misiones más atrevidas de la historia, usando todo lo que estaba a su alcance y arriesgándolo todo. Su trabajo no fue reconocido ni a ellas se les dio la importancia que merecían hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial
  • Carolina del Prado
Así se construyó la Leyenda Negra contra el Imperio español

Así se construyó la Leyenda Negra contra el Imperio español

A partir del siglo XVI los enemigos de la monarquía hispánica iniciaron una guerra propagandística con temas recurrentes como las crueldades de los soldados españoles o el odio hacia la figura del duque de Alba. Esta Leyenda Negra, que fue aumentando con el tiempo, está llena de medias verdades, exageraciones y, en ciertos casos, mentiras
  • Melquíades Prieto
  • Juan Castroviejo
cubracaliz-catedral-jaen

Descubriendo la moda con los tejidos de la Catedral de Jaén

En la Catedral de Jaén experimentamos un fascinante viaje a través de la historia, gracias a la presencia de inestimables tejidos de moda pertenecientes a diferentes épocas. Su tesoro textil es un reflejo de la riqueza cultural y la maestría artesanal existente en la provincia de Jaén.
  • Ismael Amaro Martos
Las mujeres y los tercios, un ejército en la sombra

Las mujeres y los Tercios, un ejército en la sombra

La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
vitral-santo-rostro-jaen

Diseñar vidrieras para “la catedral de la luz blanca”, Jaén

La Catedral de Jaén, conocida como "la catedral de la luz blanca" por sus vidrieras incoloras, conserva un conjunto excepcional de vidrieras que refleja los cambios técnicos y estéticos habidos entre los siglos XV-XX. A finales de 2022 se emprendió una restauración que se planea terminar en 2024.
  • Rafael Casuso Quesada
caliz-plata-jaen

Los tesoros de Jaén: la platería de la Catedral

La Catedral de Jaén custodia un conjunto de platería excepcional, todo un tesoro patrimonial para la iglesia. Más que objetos religiosos, estas piezas son obras de arte que narran la evolución de la orfebrería a lo largo de los siglos.
  • Rosario Anguita Herrador
ostension-santo-rostro-jaen-actual

¿Cuándo se exhibe el Santo Rostro de la Catedral de Jaén?

La tradición de la ostensión del Santo Rostro ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiéndose en una seña de identidad de la Semana Santa de Jaén. La reliquia se muestra a los fieles desde los balcones de la Catedral, bendiciendo a la ciudad y sus campos.
  • Felipe Serrano Estrella
capilla-jaen-san-miguel

La valiosa decoración de las capillas de la Catedral de Jaén

Las capillas de la Catedral de Jaén se decoran con retablos, pinturas y esculturas de variedades artísticas que, junto a su mobiliario, constituyen un importante conjunto artístico de gran valor histórico y religioso.
  • Felipe Serrano Estrella
Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

Así se reclutaban los soldados de los Tercios españoles

La unidad militar más temida en la Europa de los siglos XVI y XVII, los Tercios españoles, nutrió sus filas con soldados de muy distinto origen y condición. Descubre cómo fueron reclutados, como se organizaban y cuáles eran sus condiciones de vida
  • José Luis Hernández Garvi
Así se erigió la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago

Así se erigió la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago

El arquitecto Fernando de Casas y Novoa fue el encargado de levantar la majestuosa fachada barroca del Obradoiro durante la primera mitad del siglo XVIII. Esta fachada, junto a los edificios que la circundan y que forman un conjunto unitario, hacen de la Plaza del Obradoiro una de las más maravillosas y monumentales del mundo
  • Juan Manuel Monterroso Montero
El triunfo del Barroco salomónico en la catedral de Santiago: altar mayor y tabernáculo

El triunfo del Barroco salomónico en la catedral de Santiago: altar mayor y tabernáculo

Dos de las principales intervenciones llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XVII en la catedral de Santiago de Compostela fueron el altar mayor y el tabernáculo, realizadas en el catalogado como estilo 'Barroco salomónico'. Sus principales artífices fueron el canónigo fabriquero José de Vega y Verdugo y el arquitecto Domingo de Andrade
  • Iván Rega Castro
alberca-portico-cinco-arcos-alhambra-granada

Sobre la Mezquita Mayor y el Palacio del Partal de la Alhambra

La Mezquita Mayor y el Palacio del Partal representan el legado de Muhammad III y la cultura nazarí en Granada. Su arquitectura y decoración son un reflejo de la importancia de la religión, la naturaleza y la armonía para la cultura musulmana de la época.
  • Diana Olivares Martínez
En el siglo XVII ya creían en los extraterrestres

En el siglo XVII ya creían en los extraterrestres

¿Desde cuando creemos en la vida alienígena? Un antiguo libro descubierto en Cotswolds, Inglaterra, detalla una singular fecha. ¿Cómo se imaginaban a los extraterrestres en esa época?
  • Sarah Romero
Flogisto

¿Qué es el flogisto?

La teoría creada por Georg Ernst Stahl fue una de las explicaciones válidas para el fenómeno de la combustión hasta finales del siglo XVII, cuando Lavoisier demostró que era incorrecta.
  • Sarah Romero
La verdadera historia del cojo al que le creció la pierna

La verdadera historia del cojo al que le creció la pierna

El “milagro más documentado de la historia” se sitúa en Calanda (Teruel) en el siglo XVII. Cuenta que a un joven le cortaron una pierna y dos años y medio después le volvió a crecer. ¿Qué explicación da la ciencia?
  • Miguel Ángel Sabadell
Así se vivía la noche hace 500 años

Así se vivía la noche hace 500 años

La vida antes de que nuestras casas y ciudades fueran iluminadas por la luz eléctrica era muy diferente: nos ha robado esa sensación de ominoso peligro, pero también hemos perdido la fascinación por lo mágico y misterioso que se oculta en las sombras.
  • Miguel Ángel Sabadell
La invención del lápiz

¿Quién inventó el lápiz?

En el siglo XVI se descubrió el grafito. No tardó en extenderse como material para escribir. Conté fue el inventor del instrumento que conocemos hoy.
  • Fran Navarro
GettyImages-72190516

Cómo el ciclo solar afecta a nuestro día a día

El Sol es el motor principal de la vida pero también es el causante de los ritmos circadianos y los ritmos que seguimos como sociedad, y de fenómenos climáticos en escalas mayores. La variación en la actividad solar está ligada a periodos de sequía e incluso a la época conocida como la Pequeña Edad de Hielo, que afectó a Europa entorno al siglo XVII.
  • José Luis Oltra
Galileo ante la Inquisición

La Inquisición versus la razón: el caso Galileo

¿Por qué se produjo el caso Galileo? ¿En qué consistió este largo proceso jurídico y qué consecuencias tuvo para la vida del científico y para la ciencia en general? Viajemos a aquella Europa del siglo XVII para averiguarlo.
  • José Antonio Antonio Lucero
El aquelarre

¿Cuál fue el origen de los aquelarres? ¿Qué se hacía en ellos?

La lucha contra la herejía se aprovechó de la credulidad de las gentes y de un clima de psicosis colectiva para perseguir los supuestos encuentros de las brujas con el demonio. Aunque la idea de estos pactos surgiera en la Baja Edad Media, hasta mediados del siglo XVI no se desarrolló en toda su plenitud.
  • Alberto de Frutos
Cuando encontramos fósiles de dragones

Cuando encontramos fósiles de dragones

A lo largo de la Edad Media, y hasta el siglo XVIII, se creyó que habían existido dragones y unicornios. La razón era bien simple: había restos de ellos repartidos por grutas y cuevas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Reproducción moderna y precisa de la talla en relieve del calendario azteca conocida como la Piedra del Sol.

Los mexicas después del Imperio

El poder de la Monarquía Hispánica reemplazó al del Imperio mexica en Mesoamérica, pero ampliándolo considerablemente y tras llevar sus fronteras más allá.
  • Miguel Ángel Ruz Barrio
aztecas

¿Quiénes fueron los aztecas?

El término “azteca” para agrupar a un conjunto de pueblos que habitaban una misma región (el Altiplano central de México y sus alrededores) y compartían una tradición histórica (entre otras cosas, un origen mítico en Aztlán-Chicomóztoc), entre otros rasgos.
  • Miguel Ángel Ruz Barrio
Revolución americana

Revolución inglesa y Revolución americana, la senda del cambio

Siglo y medio antes que Francia, Inglaterra se vio convulsionada por un largo conflicto civil que abolió por vez primera el absolutismo en Europa. Sería la semilla del pensamiento liberal y democrático que, ya en el siglo XVIII, germinaría en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
  • Nacho Otero
Imperio español

Surgimiento, colapso y caída del Imperio español

Lo sorprendente del Imperio Español no fue que se desplomara –a todos les ocurre antes o después–: lo realmente extraordinario fue su casi milagrosa longevidad. Porque comenzó a quebrarse cuando ni siquiera había alcanzado la madurez y, cuando finalmente expiró a principios del siglo XX, ya llevaba al menos tres siglos convaleciente.
  • Gonzalo Pulido
Imperios de la historia

Diez imperios que vinieron y se fueron

Viajamos por todas las épocas y lugares del pasado para conocer a algunos de los mayores imperios de la historia, de su nacimiento hasta su caída.
  • Nacho Otero
Bodegones

Naturalezas no tan muertas, el arte de los bodegones

El bodegón es una pintura de género muy particular practicado por casi todos los grandes maestros. Su evolución ha sabido adaptarse a los vaivenes y gustos de las épocas. A ningún ojo le es indiferente.
  • Eva Domínguez Aguado
castrati

Chequeo médico a los castrati

Los cantantes castrados fueron estrellas de la ópera entre los siglos XVII y XIX gracias a sus bellas voces agudas. Pero para obtener aquel refinado tono eran sometidos de niños a la emasculación, con devastadores efectos psicológicos y físicos. Analizamos sus peculiaridades vocales y anatómicas, los enigmas de su sexualidad y las secuelas de la mutilación genital.
  • Mario García Bartual
GettyImages-72190516

Charles Perrault, el cuentista más clásico

Escritos en el siglo XVII, los cuentos infantiles de Charles Perrault forman parte de nuestra infancia y de la narrativa universal. Aquí recordamos algunos de ellos.
  • María Fernández Rei
James Ussher

El día de la Creación

Según los cálculos del arzobispo Ussher en el siglo XVII, la Tierra 'nació' el 22 de octubre del año 4004 a.C.
  • Christian Pérez
El cirujano inspecciona la herida

Las locuras de los matasanos del pasado

Sangrías, pócimas con huesos de muertos, castraciones… Lo hacían con buena intención, pero el desconocimiento llevó a muchos doctores a cometer atrocidades.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
L'inhumation précipitée

El misterio de los enterrados vivos

Hay algo peor que morir: hacerlo dos veces, y que la segunda sea bajo tierra. Ser sepultado con vida es uno de los mayores terrores del ser humano.
  • Miguel Ángel Sabadell
14 de julio: el pueblo parisino toma de la Bastilla

¿En qué consistió la Toma de la Bastilla?

La Bastilla era una poderosa fortaleza que dominaba los barrios populares del este de París, símbolo de la autoridad arbitraria de la monarquía absoluta, que en su origen era una fortificación contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años, y que Richelieu convirtió en prisión del Estado.
  • Christian Pérez
GettyImages-72190516

¿Existieron mujeres piratas?

A pesar de que las mujeres escasean en ciertos ámbitos, la Historia nos habla de importantes científicas, astronautas, políticas, historiadoras, guerreras, gladiadoras, guerrilleras, bastantes literatas, pintoras, médicas, espías y no pocas actrices, modelos... Un listado en el que, evidentemente, también se cuelan personajes femeninos del otro lado de la ley, como gangsters, bandoleras, mafiosas y, claro está, piratas.
  • Christian Pérez
Telescopio

¿Quién inventó el telescopio?

Galileo cambió para siempre la astronomía cuando aplicó el telescopio al estudio de cuerpos extraterrestres a principios del siglo XVII. Pero, ¿quién lo inventó?
  • Laura Marcos